Sesión | Fecha y hora de inicio | Fecha y hora de finalización | Aula | Ubicación |
---|---|---|---|---|
1 | 15/10/2025 10:00 | 15/10/2025 13:00 | SFPIE | |
2 | 22/10/2025 10:00 | 22/10/2025 13:00 | Aula virtual | |
3 | 29/10/2025 10:00 | 29/10/2025 13:00 | Aula virtual | |
4 | 05/11/2025 10:00 | 05/11/2025 13:00 | SFPIE |
Se seleccionarán las persones participantes de acuerdo con los criterios siguientes:
- Para aquellos cursos que tengan requisitos específicos, se tiene que comprobar que efectivamente las personas solicitantes los reúnen.
- Se otorgará preferencia a las peticiones de aquellas personas solicitantes que no hayan realizado cursos de características parecidas en los últimos tres años.
- Así mismo, se otorgará preferencia a aquellos que no hayan realizado cursos de formación en los últimos tres años.
- En caso de empate entre solicitantes en aplicación de los anteriores criterios, habrá que ajustarse al riguroso orden de entrada de las solicitudes (día y hora de presentación)
- Sales Ten, Ana
- PDI-Titular d'Universitat
- Cap de Seccio-Servei
- Cap d'Inicatives del Programa Joves Al Territori
- Buchardo Parra, Anna
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Mora Castro, Albert
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Marta Rivas Muro
Incidéncia y Educación para la Ciudadania Global. Comité español d'ACNUR-CV
Email: mrivas@eacnur.es
Tel contacte: 619 75 59 06
María de Zabala
Responsable de Acogida, Integración y Soluciones Duraderas de ACNUR España.
Email: zabala@unhcr.org
- Adquirir conocimientos actualizados sobre el asilo, los derechos de las personas refugiadas, y su situación en la educación superior universitaria.
- Introducir competencias de Ciudadanía Global basadas en los conceptos aplicables a la docencia de corresponsabilidad, inclusión, justicia social e interculturalidad, en línea con los retos de la Agenda 2030.
- Presentar herramientas, estrategias e iniciativas prácticas de prevención de la xenofobia y la discriminación en el aula y lucha contra los “microrracismos”.
- Generar un espacio multidisciplinar de intercambio de estrategias docentes y recursos para la docencia desde una perspectiva participativa y transformadora.
- El desplazamiento forzado y los DDHH de las personas refugiadas
- Ponente: Anna Buchardó (3h, presencial)
- Conceptos básicos sobre el desplazamiento forzado
- Protección internacional y DDHH de las personas refugiadas
- Situación del desplazamiento forzado en el mundo (datos actualizados y fuentes de información ACNUR/UNHCR)
- Sesgo confirmatorio en redes sociales
2. Situación de personas refugiadas en la educación superior universitaria
- Ponente: ACNUR España (1,5h online)
- Situación de las personas refugiadas en España
- Inclusión de personas refugiadas en la educación superior en España
- Ponente: persona refugiada (1,5h online)
- Diálogo y debate moderado
3. Crear espacios de convivencia en la universidad
- Ponente: Albert Mora (1,5h online)
- Participación y ciudadanía intercultural
Ponente: Marta Rivas (1,5h online)
- Herramientas de ciudadanía global para la convivencia libre de xenofobia: itinerario empatizar – cuestionar – actuar
- Prevención de microrracismos y actitudes de discriminación
4. Buenas prácticas y propuestas de aplicación a la docencia
Ponente: Ana Sales (3h presencial)
- Diversidad y convivencia en el ámbito universitario
- Propuestas y herramientas para la aplicación práctica en espacios universitarios: prevención de discursos de odio, bulos, microrracismos
- Competencia para comprender de manera básica las principales causas que generan el desplazamiento forzado y sus efectos en las personas y comunidades.
- Capacidad para aproximarse a la comprensión de la situación de las personas refugiadas, adquiriendo conocimientos básicos sobre su contexto, derechos y necesidades.
- Habilidad para localizar y evaluar fuentes fiables y actualizadas sobre el desplazamiento forzado a nivel mundial.
- Capacidad para entender la situación y las condiciones de acceso a la educación universitaria para las personas refugiadas en España.
- Competencia para fomentar una comunicación respetuosa e inclusiva, promoviendo narrativas que contrarresten prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas refugiadas.
- Capacidad para diseñar, implementar y promover iniciativas y estrategias que fomenten la convivencia, el respeto y la integración en el entorno universitario.
- Habilidad para identificar cómo las instituciones universitarias pueden contribuir a la integración y apoyo de las personas refugiadas.
Se seguirá en todo momento la normativa específica del SFPIE
Para obtener la certificación final hay que obtener la calificación “Apto” en el curso y por tanto tiene que haber cumplido el criterio de evaluación siguiente: asistencia, como mínimo, al 85 % del total de las horas de la acción formativa.