UVdocència:UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

- INNOVEIS

Acronym INNOVEIS
Code PIEC_2736961
Academic course 2023-2024
Programme Teaching Innovation Project (PID)
Areas of knowledge Social and Legal Sciences
Start date 01/09/23
End date 31/07/24
Categories
  • Metodologies docents i/o formes d'avaluació
Keywords inteligencia artificial, píldora formativa, ética
Strategic lines

Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.

Foment de la competència digital en l'estudiantat.

Ús de les TIC com a facilitador de l'aprenentatge. Recurs didàctic.

Introduction

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta relevante en todos los ámbitos de nuestra sociedad. El ámbito educativo no queda exento de ello y ante su creciente uso por parte del alumnado universitario, se plantea la necesidad de abordar este tipo de herramientas en el aula. Por tanto, el objetivo del presente proyecto es introducir herramientas de IA en la docencia universitaria con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado. Para ello, se desarrollarán cuatro píldoras formativas: dos píldoras sobre la utilización efectiva de las herramientas de IA, una sobre el uso de prompts, y otra píldora sobre los aspectos éticos (e.g., protección de datos, derechos de autor) y el uso responsable de las herramientas de IA. Además, se desarrollará una guía de buenas prácticas y se llevarán a cabo debates en el aula sobre la ética del uso de la IA. Estas herramientas se implementarán para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje tanto de la parte teórica como de la parte práctica de la asignatura. Para su evaluación, se diseñará un cuestionario pre-post sobre las actitudes y percepciones del estudiantado hacia el uso de la IA, y se compararán las calificaciones finales obtenidas tanto en los grupos donde se haya aplicado el proyecto como en los grupos control. Con el desarrollo de este proyecto se pretende educar al alumnado en estas novedosas herramientas de IA, a la vez que se promueve un uso ético y responsable de ellas.

Objectives

El objetivo principal de este proyecto es introducir herramientas de inteligencia artificial (IA) en la docencia universitaria. Con la incorporación de estas herramientas se pretende mejorar el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado. A través del uso de píldoras formativas, el presente proyecto pretende educar al alumnado en el uso de estas herramientas de IA, a utilizar de manera eficaz los prompts (instrucciones para iniciar/guiar una respuesta/conversación con una herramienta de IA con la finalidad de obtener información), y a promover un uso ético y responsable de las diferentes herramientas de IA disponibles.

Objetivos específicos del proyecto de innovación educativa:

1. Desarrollar píldoras formativas para formar al estudiantado en el uso de herramientas de IA, como ChatGPT o Bing, de manera efectiva para mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico.

2. Enseñar al estudiantado a utilizar prompts de búsqueda adecuados y eficaces para obtener respuestas precisas y relevantes.

3. Promover una visión crítica y responsable de las herramientas de IA, fomentando su uso ético y la protección de la privacidad del estudiantado.

4. Evaluar las actitudes del estudiantado hacia las herramientas de IA y la percepción sobre su utilidad para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico.

5. Potenciar el rendimiento académico del estudiantado, tanto en la parte teórica como práctica de la asignatura, a través de la incorporación de herramientas de IA. Se evaluarán las diferencias en cuanto a la calificación final de la asignatura entre los grupos controles y los grupos en que se aplica el proyecto de innovación.

6. Difusión de los resultados obtenidos en congresos científicos relacionados con la innovación docente y educativa.

Subsidy

400

Subjects involved

El presente proyecto de innovación se ha implementado en nueve grupos de tres asignaturas impartidas desde el departamento de Psicología Social.  Dos asignaturas del grado en Psicología (Psicología de la Intervención Social y Comunitaria, y Psicología de las Organizaciones), y una asignatura del grado en Trabajo Social (Introducción a la Psicología Social). 

Target student body

El presente proyecto de innovación se ha implementado en nueve grupos de tres asignaturas impartidas desde el departamento de Psicología Social. Dos asignaturas del grado en Psicología (Psicología de la Intervención Social y Comunitaria, y Psicología de las Organizaciones), y una asignatura del grado en Trabajo Social (Introducción a la Psicología Social). En total, 297 alumnos han participado en el proyecto de innovación, liderado por el grupo consolidado de innovación Grupo de Innovación Educativa en Intervención Social (INNOVEIS, GCID23_2585188).

Event where it is presented

Expósito-Álvarez, C., Roldán-Pardo, M., Arrojo, S., Santirso, F. S., Marco, M., Gracia, E., & Lila, M. (5 de junio de 2024). Formación en el uso ético de la inteligencia artificial en la docencia universitaria: impacto en el proceso de aprendizaje [Comunicación oral]. X Jornadas de Sistemas de Votación Electrónica 2024 y IV International Conference on Electronic Voting Systems, Valencia, España.

- Trabajo publicado en el libro de actas con ISBN: 978-84-09-63526-9; https://doi.org/10.5281/zenodo.12819742

Roldán-Pardo, M., & Expósito-Álvarez, C. (28-30 de mayo de 2024). Incorporación de la Inteligencia Artificial en las aulas universitarias: un enfoque ético e innovador [Comunicación oral]. VII Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa, online.

Expósito-Álvarez, C., Roldán-Pardo, M., Arrojo, S., Santirso, F. S., Marco, M., & Lila, M. (11-12 de julio de 2024). Promoviendo un uso ético de la inteligencia artificial en la docencia universitaria [Comunicación oral]. X Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red, Valencia, España.

Results

Consideramos que los objetivos se han conseguido satisfactoriamente. Se han logrado alcanzar completamente los tres primeros objetivos específicos a través del diseño e implementación de las diferentes píldoras formativas, actividades en el aula y debates. Asimismo, tras la evaluación de los conocimientos de la IA al alumnado, se ha observado que la implementación del proyecto ha mostrado resultados positivos en cuanto a la mejora del conocimiento de las herramientas de la IA en el análisis pre-post implementación del proyecto y en el análisis de comparación con el grupo control. El objetivo 4 sobre la evaluación de las actitudes hacia la IA se alcanzó con éxito. En concreto, las actitudes generales del estudiantado hacia la IA mejoraron tras la implementación del proyecto y en comparación con el grupo control, mostrando así que el proyecto ha sido efectivo para mejorar las actitudes hacia la IA y la percepción del alumnado sobre la utilidad de la IA. En cuanto al objetivo 5, sobre el impacto del proyecto en la percepción del rendimiento académico y el impacto en la calificación final, el alumnado encuestado percibió un elevado impacto positivo del proyecto en su nota. Sin embargo, cabe destacar que existieron diferentes limitaciones metodológicas y de procedimiento, que se comentarán a continuación, y que es necesario abordar en futuros proyectos de innovación educativa. Asimismo, se ha logrado alcanzar el sexto objetivo con la participación a través de comunicaciones orales en 3 congresos de carácter nacional e internacional. Todos los trabajos serán presentados en libros de actas con ISBN. Con todo ello, se considera que la implementación del proyecto y la consecución de todos sus objetivos ha sido satisfactoria en general y se ha logrado introducir y fomentar el uso de las herramientas de IA de una forma ética y responsable.

Teaching materials created

Para cumplir con los objetivos del proyecto de innovación se han diseñado 4 píldoras formativas destinadas al alumnado. Las dos primeras píldoras El uso de la inteligencia artificial y Herramientas de la IA se diseñaron para formar al estudiantado en el uso de herramientas de IA de manera efectiva para mejorar el aprendizaje y el rendimiento académico. La tercera píldora formativa Los prompts tuvo como objetivo enseñar al estudiantado a utilizar prompts de búsqueda adecuados y eficaces para obtener respuestas precisas y relevantes. Finalmente, la cuarta píldora Uso ético de las IAs tenía como objetivo promover una visión crítica y responsable de las herramientas de IA, fomentando su uso ético y la protección de la privacidad del estudiantado. Todas las píldoras formativas se encuentran en el servidor de videostreaming de la Universitat de València MMedia. Asimismo, las cuatro píldoras formativas se encuentran disponibles en el repositorio de la Universitat de València, Roderic.

A continuación, se aportan sus respectivos enlaces para acceder a ellas:

Píldora formativa 1: El uso de la inteligencia artificial. https://mmedia.uv.es/html5/u/ex/exalcris/76070_pAldoraformativa1elusodelainteligenciaartificial.mp4 https://hdl.handle.net/10550/99336

Píldora formativa 2: Herramientas de la IA. https://mmedia.uv.es/html5/u/ro/rolparma/76071_pAldora2.mp4 https://hdl.handle.net/10550/99335

Píldora formativa 3: Los prompts. https://mmedia.uv.es/html5/u/ro/rolparma/76072_pAldora3.mp4 https://hdl.handle.net/10550/99334

Píldora formativa 4: Uso ético de las IAs. https://mmedia.uv.es/html5/u/ro/rolparma/76073_pAldora4.mp4 https://hdl.handle.net/10550/99333

Asimismo, se han diseñado e implementado diferentes cuestionarios para evaluar la implementación y efectividad del presente proyecto de innovación.

A continuación, se describen brevemente dichos cuestionarios:

• Datos sociodemográficos. Se recogieron diferentes datos relativos a los estudios académicos del estudiantado: grado, curso y asignatura.

• Cuestionario de Conocimiento de las Herramientas de Inteligencia Artificial (CHIA; ad-hoc; ver Anexo 1). El CHIA presenta dos subescalas. La primera subescala está formada por seis ítems de respuesta abierta para evaluar uso previo de las herramientas de IA por parte del estudiantado. La segunda subescala del cuestionario CHIA estaba compuesta por tres ítems de tipo Likert (1 = muy en desacuerdo, hasta 4 = muy de acuerdo). Su objetivo es evaluar la percepción de los conocimientos del estudiantado sobre el uso de las herramientas de IA en el ámbito universitario. 

• Cuestionario de Actitudes hacia la Inteligencia Artificial (AIA; ad-hoc; ver Anexo 2). El AIA estaba formado por diez ítems de tipo Likert (1 = muy en desacuerdo, hasta 4 = muy de acuerdo) para evaluar las actitudes del estudiantado hacia las herramientas de IA. El cuestionario mide aspectos relacionados con las implicaciones de las herramientas de IA, las creencias sobre los riesgos potenciales y consecuencias negativas del uso de la IA, y el interés académico del estudiantado hacia el uso de las herramientas de IA.

• Impacto positivo percibido del proyecto en el rendimiento académico. El ítem de 4 puntos (1 = Muy en desacuerdo, hasta 4 = muy de acuerdo) de esta escala fue: “¿Consideras que la implementación del proyecto de innovación educativa acerca del uso de la inteligencia artificial en el aula ha influido de manera positiva en tu rendimiento académico, como, por ejemplo, en la realización del trabajo y actividades, así como en una mayor profundización de los contenidos?”.

• Calificación final de la asignatura. Se solicitó al estudiantado que aportara la calificación final de la asignatura en la que se ha implantado el proyecto de innovación docente.

• Escala de satisfacción con el proyecto de innovación docente (ver Anexo 3). La escala estaba compuesta por doce ítems de tipo Likert (1 = muy en desacuerdo, hasta 4 = muy de acuerdo) que tienen como objetivo evaluar la satisfacción del estudiantado con la implementación del proyecto de innovación docente, su metodología y la satisfacción con los aprendizajes adquiridos. Además, la escala incluye dos preguntas abiertas para que el estudiantado aporte sus opiniones, impresiones y propuestas de mejora del presente proyecto de innovación docente.

Finalmente, en cuanto al material docente elaborado, se ha elaborado un cuadernillo de actividades recopilando las diferentes tareas del aula que se han implementado durante el proyecto de innovación y que complementaban las píldoras formativas.

El cuadernillo de actividades se encuentra disponible en el repositorio de la Universitat de València, Roderic: https://hdl.handle.net/10550/99258

Reports and documents

El cuadernillo de actividades se encuentra disponible en el repositorio de la Universitat de València, Roderic: https://hdl.handle.net/10550/99258

Coordination
  • EXPOSITO ALVAREZ, CRISTINA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
See card
  • ROLDAN PARDO, MANUEL
  • PI-Invest Formacio Vali
  • D
See card
Members
  • EXPOSITO ALVAREZ, CRISTINA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
See card
  • ROLDAN PARDO, MANUEL
  • PI-Invest Formacio Vali
  • D
See card
  • MARCO FRANCISCO, MIRIAM
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
See card
  • MARTIN FERNANDEZ, MANUEL
  • PDI-Ajudant Doctor/A
See card
  • ABU-ELBAR SANTIRSO, FARAJ
  • PDI-Ajudant Doctor/A
See card
  • GARCIA SENLLE, MAGALY LUISINA
  • PI-Invest Formacio Predoc Fpu
See card
  • LILA MURILLO, M. SOLEDAD
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
See card
  • GRACIA FUSTER, ENRIQUE
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
See card
Related structures
PLAYLIST