UVdocència:UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

Acronym www.uv.es/fisica
Code SFPIE_PICS-2736976
Academic course 2023-2024
Programme Center innovation plan (PIC)
Areas of knowledge Health Sciences
Start date 01/09/23
End date 30/09/24
Categories
  • Apropament al món professional a les aules
  • Afavoriment de l'emprenedoria
  • Millora de l'ocupabilitat
  • Aprenentatge-Servei
Strategic lines

Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants

Introduction
  1. LA COORDINACIÓN COMO EJE DE MEJORA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
  2. JUNTOS ESTUDIANTES Y PROFESORES POR LA ADQUISICIÓN DE IMPORTANTES COMPETENCIAS
  3. LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN LA FACULTAT DE FARMÀCIA E INTERDISCIPLINAR EN CC. DE LA SALUD
  4. ENCUENTROS DE INNOVACIÓN DOCENTE: TALKINNs Y II JORNADA DE INNOVACIÓN DEL CENTRO
  5. FOMENTO DE LA OCUPACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA FACULTAD DE FARMACIA
  6. ApS MULTIDISCIPLINAR EN FARMACIA
  7. UNIVERSALUT: Universitaris al servei de la teua salut
  8. BARMACIA
  9. SHOWCOOKING CIENCIAS GASTRONÓMICAS
  10. VISITA DE ESTUDIANTES A EMPRESAS, FERIAS DE ALIMENTACIÓN Y GASTRONOMÍA Y ONGS
Objectives
  1. La actividad tiene como objetivo prioritario la cooperación y busca de una mayor conexión y coherencia curricular, como herramienta para mejorar la calidad de los Grados del Centro y servir de mejora constante de las guías docentes, de la coordinación entre asignaturas y de un espacio de diálogo entre el profesorado y el alumnado. Estas reuniones también sirven para poner en relieve y potenciar la labor que deben hacer los delegados/as de cada grupo. Además, nos permite evaluar los cambios y retos que incorporamos en cada una de las titulaciones, al recibir retroalimentación por parte del estudiantado y del profesorado. Para el curso 2023-24, se plantean como objetivos generales:
  •  Reflexión alrededor de la experiencia del curso pasado evaluando las metodologías empleadas y su resultado en el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Análisis de las competencias transversales en las guías docentes de las asignaturas y evaluación de la coherencia con los ODS y la agenda 2030. En este proceso interviene también la Comisión de ODS de nuestro centro, con sus grupos de trabajo correspondientes.
  • Consolidar las Evaluaciones Clínicas Objetivas y Estructuradas (ECOE) que se realizarán de forma #rutinaria# para todo el estudiantado que realizas prácticas curriculares del Grado en Farmacia.
  • Coordinación de las II Jornadas de Seminarios Coordinados que se realizarán para el Grado en Nutrición Humana y Dietética y el Grado en Ciencia y Tecnología de los alimentos. Para los objetivos 1 y 2, la actividad se desarrolla en tres etapas:
  1. Sesiones de debate entre los/las coordinadores/as de las asignaturas de cada curso con el coordinador/a de curso, para la identificación de buenas y malas prácticas durante el curso. Por petición expresa del ADR de nuestra Facultad, sus miembros también participarán en estas reuniones.
  2. Reunión de los coordinadores de curso con el/la coordinador/a de titulación y la vicedecana. Participación en estas reuniones de los grupos de trabajo para la implementación de los ODS de la Comisión de ODS de la Facultad. Todo este proceso lo lideran las Vicedecanas de estudios de nuestro Centro.
  3. Se repiten las sesiones en el cuatrimestre siguiente para evaluar las mejoras y analizar los resultados, además de identificar nuevas cuestiones o problemas. Objetivo 3: Se trata de una actividad común para todas las asignaturas, que ya se ha realizado el curso 2022-2023 en forma de seminario coordinado.

Los estudiantes se distribuirán por grupos y a cada asignatura se le asignará dos o tres grupos de estudiantes. Posteriormente, se realizará la II jornada de seminarios coordinados en la que todos los estudiantes presentaran exposiciones cortas a modo de pechakucha y se expond

  1. Los objetivos en todos los casos es la adquisición de competencias profesionales tanto para el PDI como para los estudiantes. Para el PDI se organizará la formación en forma de taller durante la época de exámenes de enero como viene siendo habitual. En este caso, el taller tendrá como objetivo el análisis del papel de la inteligencia artificial en la docencia y la formación en herramientas basadas en inteligencia artificial y aprendizaje automático. La inminente inauguración de la nueva Aula de Atención Farmacéutica en la Facultad, y el ya inaugurado Centro de Simulación Interdisciplinar en Salud en Blasco Ibañez, nos anima a organizar formaciones y actividades destinadas a desarrollar eventos multidisciplinares con otros grados de ciencias de la salud o a desarrollar simulaciones de nuestras profesiones de forma casi real (véase actividad 3). También queremos consolidar las pruebas ECOE. Planteamos, para la correcta consolidación, realizar formación específica al respecto. Se intentará que las sesiones de formación estén financiadas y acreditadas por el SFPIE. Para el estudiante de grado la formación estará dirigida a aumentar sus competencias ODS y se les ofrecerá formación adicional en habilidades transversales y en TICs, ofimática, etc. Sin embargo, la experiencia nos dice que no suelen aprovechar la oportunidad. Por ello, se contactará con asociaciones de estudiantes para intentar dilucidar sus inquietudes e intentar cubrirlas, como se ha procedido en otras ocasiones. De forma paralela, se programarán acciones (talleres o seminarios) para difundir los ODS como valores sociales en los cuales tiene que estar fundamentado el aprendizaje. Para ello se propone consolidar las actividades que la Comisión de ODS promueve, presidida por Javier Pereda. Es la garantía de que los profesionales formados en el Centro serán ciudadanos activos en la consecución de un mundo mejor. Se pretende continuar con la adquisición de material que fomente una vida profesional y personal más sostenible, como es el uso de botellas de vidrio en vez de botellas de plástico, material que fomente el reciclaje, etc. Cuando sea necesario, se utilizará el Aula TIC para producir material audiovisual. Para el estudiante de postgrado se pretende continuar con la acción #Research Networking at the Faculty of Pharmacy# en lo que será su V edición. Consistirá en una puesta en común de la labor de postgrado de los estudiantes unida a una charla de interés que versará sobre #inteligencia artificial# en investigación y en el entorno profesional. Queremos incorporar una nueva línea de trabajo donde se realicen seminarios de investigación y/o docencia de interés para los grupos del centro y para el estudiantado. Se trata de invitar a profesionales de reconocido prestigio tanto del centro como externos para que compartan su experiencia con nuestra comunidad. Servirá para incrementar la colaboración intra e intercentro y despertar la vocación científica entre el estudiantado. La persona encargada será Antonio Marcilla Díaz. Además, para el estudiantado de Nutrición Humana y Dietética, se plantea trabajar un recurso educativo de simulación para ampliar el entorno de aprendizaje y fomentar el pensamiento crítico, razonamiento clínico y toma de decisiones de los alumnos de diferentes asignaturas a través de la visualización, análisis y reflexión de casos reales simulados. Incorporaremos en las II Jornadas de Seminarios Coordinados en Ciencia de los Alimentos, tanto en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos como en el Grado en Nutrición Humana y Dietética, una ponencia por Grado de un experto en algún tema relacionado con competencias trasversales que son de interés para los estudiantes del grado. Estos ponentes serán externos a la Facultad.
  2. El objetivo general de esta acción es por un lado realizar un análisis del impacto de las experiencias de simulación interdisciplinar en el estudiantado de la Facultad de Farmacia y por otro, diseñar nuevas acciones formativas que aprovechen el potencial del CESIS tanto de forma multidisciplinaria como de forma individualizada.

Tarea 1

Se plantea realizar un estudio tipo encuesta, para tener una visión global sobre el impacto y satisfacción de la simulación interdisciplinar entre el estudiantado que utilice las instalaciones. Entre octubre 2023 y mayo de 2024, se adaptarán y difundirán entre el alumnado los cuestionarios y se implementarán de forma on-line una vez finalizada la sesión de simulación interdisciplinar llevada a cabo en el Centro de Simulación Interdisciplinar. El análisis estadístico de los datos obtenidos de esta forma se realizará en junio-de 2024 y en junio/julio de 2024, se procederá a la difusión de los resultados en congresos y jornadas de innovación educativa (Jornadas de Innovación Educativa de la UV, etc.).

Tarea 2

Se plantea realizar un análisis de los casos realizados en el CESIS para o bien aumentar el número y su complejidad o modificar los ya realizados. También se estudiará la incorporación de otros Grados diferentes a los nuestros para conseguir la necesaria interdisciplinaridad propia de la realidad profesional. Esta tarea se realizará con ayuda de los resultados obtenidos de la encuesta de la tarea 1. Además, se plantea la realización de material multimedia necesario para la correcta consecución de los casos que se planteen.

  1. - II Jornada de innovación de la Facultad de Farmacia:

Se realizará la II jornada de forma que los profesores/as puedan difundir sus experiencias innovadoras docentes, preferentemente en forma de comunicación oral corta. La jornada será presencial para fomentar el contacto entre profesionales. La primera fase será difusión de la jornada. Posteriormente, se abrirá la convocatoria para enviar las comunicaciones. Un comité docente evaluará las aportaciones para seleccionar y/o organizar las comunicaciones de forma razonable, compuesto por el equipo decanal. La jornada transcurrirá en formato "congreso científico", con mesas presididas por este comité docente, para fomentar el debate entre los presentes. Se valorará la incorporación de ODS en estas innovaciones docentes.

- TALKINNs

Se incorporarán TALKINNs a las actividades que se han planteado en el presente PIC. En concreto, la II Jornada de Innovación tendrá una sección con el formato TALKINN. Además, la jornada de formación (actividad 2) y una de las reuniones de coordinación docente (actividad 1) tendrán secciones TALKINN. Esta incorporación de las TALKINN a actividades ya planteadas tiene varios objetivos. Por un lado, facilita la asistencia a las mismas. Por otro, disminuye el tiempo que requerimos de nuestro profesorado. Además, focaliza los esfuerzos y distribuye las actividades a lo largo de todo el curso. En cada una de estas TALKINNs, se plantea compartir experiencias innovadoras y tecnológicas, así como dar píldoras formativas que incrementen nuestras herramientas docente

  1. Foro de ocupación. Se trata de una actividad de media jornada, dividida en dos partes. En la primera parte, profesionales, ya sean egresados o no, comparten experiencias de éxito o fracaso y muestran posibles salidas profesionales para nuestros grados. Además, se exponen los servicios con los que cuenta el estudiantado de la UV para ayudar en la tarea de emprender de forma autónoma o para facilitar la búsqueda de empleo por cuenta ajena. En la segunda parte, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano empresas en las cuales se buscan profesionales con perfiles propios de las diferentes titulaciones del Centro. FarmaFood empren. Como parte de la convocatoria impulsa, la Facultad ha constituido una preincubadora de emprendimiento denominada FarmaFood Empren. Esta preincubadora tiene como objetivo la coordinación y ejecución de actividades con el estudiantado que fomenten el espíritu emprendedor. También la difusión de los programas de emprendimiento uvempren para acercarlos al estudiantado, así como la formación del estudiantado en emprendimiento. Puesto que este proyecto ya cuenta con financiación propia y pertenece a una convocatoria concreta, no se requieren fondos para su ejecución. Se incluye en esta convocatoria solo a título informativo.
  2. La actividad tiene enorme arraigo en nuestro centro y participan multitud de profesores. Los objetivos generales son claros: 1
  • Desarrollar valores alineados con los ODS en los estudiantes con actividades que combinan el servicio en la comunidad y el aprendizaje académico
  • Fomentar el aprendizaje activo en grupos multidisciplinarios
  • Fomentar el aprendizaje profundo mediante la comunicación a la Sociedad y los otros compañeros de conocimientos específicos.
  •  Desarrollar el espíritu crítico mediante autoevaluación y evaluación de la actividad.

DESARROLLO DEL PROYECTO

  1. Divulgación de los resultados conseguidos las últimas ediciones. Difusión de la iniciativa y captación de estudiantes y profesores interesados (septiembre 2023).
  2. Difusión entre los profesores interesados de la metodología, consenso de normas y establecimiento del protocolo de actuación.
  3. Formación de los estudiantes alrededor de la metodología ApS, bien mediante talleres preparados en el Centro, bien mediante la formación promovida desde el SeDI
  4. Creación de los equipos de trabajo y asignación de los profesores responsables de cada equipo (octubre 2023). Se formarán equipos de trabajo integrados por 4-5 personas pertenecientes a los dos últimos cursos de los grados (3.º y 4.º curso de CCGG, CTA y NHD; 3.º, 4.º y 5.º de Farmacia; 4.º, 5.º y 6.º del Doble Grado).
  5. Diagnóstico del entorno y definición del proyecto para cada equipo. (Noviembre 2023. Cada equipo contactará con una institución y buscará las necesidades que pueden cubrir desde las capacidades adquiridas en el Grado. Dadas las características de los grados implicados, los proyectos se tienen que orientar hacia servicios de atención a personas y colectivos próximos y con necesidades concretas; servicios de mejora de la calidad de vida de la población en el ámbito de salud y nutrición; servicios vinculados a causas solidarias y humanitarias; acciones de concienciación para sensibilizar la población sobre problemas concretos, entre otros.
  6.  Sesión en la cual se intercambiará información entre los miembros de cada equipo y el profesor responsable para la planificación de la actividad (entre noviembre 2023 y febrero 2024 como máximo). Se establecerá la actuación concreta, su desarrollo temporal y los responsables de cada acción.
  7. Ejecución del servicio (de noviembre 2023 a abril 2024, dependiendo del grupo y tipo de servicio). Se desarrollará en el ámbito seleccionado, considerando que siempre implicará, al menos, la transmisión de información, una intervención concreta y el seguimiento de la misma para analizar su impacto. 8. Jornada por análisis de la actividad, balance, conclusiones, proyección y perspectivas de futuro (mayo 2024). La actividad será liderada por la Vicedecana Marisa Ferrándiz. En ella también participarán profesores del centro como ya lo hacen en el presente curso.
  1. Los principales objetivos que persigue Universalut son:
  • Promocionar estilos de vida saludable entre la población, así como el uso racional del medicamento
  • Dar a conocer nuestros grados en la sociedad, resaltando la importancia de los profesionales que nuestro centro forma
  • Trasladar el espíritu universitario y su cultura al entorno rural fuera de la universidad
  • Proporcionar un entorno de aprendizaje real para nuestros estudiantes
  • Trabajar por los ODS en cumplimiento de la agenda 2030
  • Fomentar la relación estudiante-profesorado fuera del aula

La actividad es voluntaria tanto para alumnado como para profesorado implicado, por lo cual el primer paso es la difusión de la actividad y la constitución de los equipos de trabajo. Es un punto de gran importancia dado el número de estudiantes que participan. Posteriormente se realiza una formación a los estudiantes para que desempeñen sus talleres correctamente. En el municipio receptor se fomenta la participación en el evento de instituciones sanitarias, oficinas de farmacia, empresas, ONGs y cualquier colectivo o asociación relacionada que quiera formar parte del evento. Finalmente se viaja al municipio en cuestión, donde por medio de mesas y carpas se imparten los talleres y se completan con actividades socioculturales atractivas. En su ejecución también participa la Comisión de ODS del centro, ya que es una actividad que se alinea perfectamente con la agenda 2030. Se plantea realizar un Universalut en un municipio de nuestra comunidad en el segundo cuatrimestre. Los estudiantes que participen está previsto que obtengan 1,5 créditos de participación. Se ha estado en contacto con el Vicerrectorado de Cultura para analizar una posible cofinanciación de Universalut al entender que responde al formato de #colaboratorio# que forma parte de la estrategia de dicho vicerrectorado

  1. Las temáticas de las sesiones serán diversas, pero todas compartirán el hecho de ir destinadas a universitarios no especializados en las mismas. Tienen que poner de relieve el interés de las áreas de estudio de los compañeros de Facultad que no son del mismo grado, con los objetivos:
  • demostrar la importancia de la visión múltiple en ciencia y, por lo tanto, del trabajo en equipo
  • motivar los estudiantes hacia el aprendizaje profundo
  • favorecer el pensamiento crítico científico y la importancia de la divulgación científica basada en la evidencia

Las temáticas se discuten con las asociaciones de estudiantes, que ayudan en su organización. Se plantean 2 barmacias para el curso 2023-2024, uno de la parte de alimentos y otro de la parte más farmacéutica, teniendo en cuenta que el formato es muy transversal. Se desarrollará en el ambiente relajado del bar de la Facultad, donde se puede hablar de ciencia en términos distendidos. El esquema es sencillo. Investigadores que están trabajando sobre proyectos de las áreas más variadas comentan los mismos, hacen experimentos y demostraciones en vivo, monólogos científicos, espectáculos o proyecciones y solo hay que acercarse al bar a tomar algo y escuchar. La conversación surge con facilidad y esto promueve la reflexión conjunta. Bajo la apariencia de facilidad de organización, los estudiantes que se implican en el diseño de cada sesión (pertenecientes a las diferentes asociaciones del Centro, que son cuatro) tienen que trabajar en equipo, protagonizar la parte de las preguntas y exponerse en situaciones quizás conflictivas que les demandan flexibilidad y capacidad de comunicación. La actividad es, por lo tanto, una metodología adecuada para aprendizaje de competencias muy importantes de cara a su empleabilidad. Se desarrollarán las actividades en noviembre/diciembre el primer barmacia y en marzo/abril el segundo.

  1. Se trata de que al menos dos cocineros/as visiten el centro por año y en nuestra Facultad realicen un #showcooking# que será seguido por los estudiantes de Ciencias Gastronómicas. Los objetivos son los siguientes:
  • Fomentar el aprendizaje profundo con profesionales de reconocido prestigio en el campo de las Ciencias Gastronómicas.
  • Incorporar las nuevas tendencias de innovación en cocina en nuestro grado
  • Incrementar las relaciones sociales y profesionales del grado con la cocina valenciana y con los profesionales de reconocido prestigio
  • Aumentar el prestigio de nuestro grado en un área donde es tan necesario
  • Fomentar la cultura valenciana y los productos de nuestra tierra

 La acción se realiza con ayuda de la asociación de estudiantes relacionada con el Grado en Ciencias Gastronómicas (ACIGA) y con la ayuda de la Comisión de Extensión Académica. La persona que lidera es la profesora Carla Soler, coordinadora del Grado en Ciencias Gastronómicas. Se elige a dos profesionales y se intenta plantear la actividad en momentos que los estudiantes puedan asistir y/o asociados a otros eventos. En aproximadamente dos horas, la persona invitada procede a una pequeña explicación teórica, una presentación de los materiales a utilizar y un taller práctico de realización del preparado correspondiente. Con el material del Aula TIC se propone retransmisión en directo de los showcooking y su grabación para visualización posterior.

  1. FARMACIA: Esta actividad representa una oportunidad única para nuestros estudiantes puesto que el contacto con la industria en la Comunidad Valenciana es bajo, debido al escaso tejido industrial farmacéutico. Además, la infraestructura de la Facultad no cuenta con instalaciones para la docencia práctica en este ámbito. La actividad tiene como objetivos:
  • Recibir información directa de las competencias profesionales más valoradas por la empresa farmacéutica y los departamentos donde se adscriben los graduados
  • Conocer las estrategias empresariales de un grupo de éxito y consolidado # Valorar la importancia de las actividades de marketing
  • Ver como se lleva a cabo el almacenamiento tanto de materias primas, como de productos acabados
  • Conocer las actividades desarrolladas y la transformación tecnológica
  • Analizar la puesta en marcha de las Buenas Prácticas de Distribución y/o Manufactura

En cuanto a Farmamundi, los objetivos principales de la acción son recuperar la función social del aprendizaje en la Universidad, que no es solo la promoción del currículum personal, y hacer patente el compromiso con los ODS y la agenda 2030. En este marco, la actividad de organizaciones no gubernamentales con fondo farmacéutico es muy motivadora. A la vez, aumenta la motivación de los estudiantes acabados de incorporar al Grado de Farmacia de cara a la profesión, porque captan la aportación social del colectivo farmacéutico en situaciones de emergencia y vulnerabilidad. También deseamos visitar el MICOF, que proporciona a nuestros estudiantes una visión global de su actividad en la sociedad y en la profesión.

También muestra los diferentes perfiles de los farmacéuticos que trabajan en este Colegio Oficial y sus instalaciones tanto de la ALIMENTACIÓN: Se trata del desplazamiento a la sede en la Comunidad Valenciana de empresas que hayan sabido encuadrarse como referente en la industria alimentaria o en la gastronomía valenciana. La actividad representa un contacto con el mundo laboral de primera mano. La actividad tiene como objetivos: # Conocer las instalaciones de una planta de preparación de productos alimentarios o una empresa de restauración #desde dentro# # Analizar cómo se implementa un sistema de garantía de calidad # Recibir información directa de las competencias del personal más valoradas por la industria alimentaria # Conocer las estrategias de innovación en el mundo de la alimentación y la gastronomía # Ver como se lleva a cabo el almacenamiento tanto de materias primas, como de productos acabados y conocer las actividades de distribución En el caso de la asistencia a ferias, los objetivos son parecidos a Universalut, pero más ajustados al mundo de la gastronomía. Las ferias a las que se plantea participar sería Alimentaria, Salón Gourmet y Gastrónoma. Alimentaria es un centro internacional de referencia en tecnología, innovación y negocio para la industria del equipamiento y la tecnología alimentaria

Subsidy

            Enllaç entitat                                         https://www.uv.es/sfpie

               Quantitat total                                        9.000

Degrees involved
Double Degree in Pharmacy and Human Nutrition and Dietetics
Degree in Food Science and Technology
Degree in Pharmacy
Degree in Gastronomic Sciences
Degree in Human Nutrition and Dietetics
Master's degrees involved
Master's Degree in Research in and Rational Use of Medicines
Master's Degree in Tropical Parasitic Diseases
Master's Degree in Personal and Community Nutrition
Master's Degree in Food Quality and Safety
Target student body

Estimación de alumnos por actividad según el centro/ Estimació d'alumnes per activitat segons el centre:

  • LA COORDINACIÓN COMO EJE DE MEJORA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE = 2.400
  • JUNTOS ESTUDIANTES Y PROFESORES POR LA ADQUISICIÓN DE IMPORTANTES COMPETENCIAS = 2.500
  • LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN LA FACULTAT DE FARMÀCIA E INTERDISCIPLINAR EN CC. DE LA SALUD =300
  • ENCUENTROS DE INNOVACIÓN DOCENTE: TALKINNs Y II JORNADA DE INNOVACIÓN DEL CENTRO = -
  • FOMENTO DE LA OCUPACIÓN Y EMPRENDIMIENTO EN LA FACULTAD DE FARMACIA = 700
  • ApS MULTIDISCIPLINAR EN FARMACIA = 1.200
  • UNIVERSALUT: Universitaris al servei de la teua salut =700
  • BARMACIA = 2.400
  • SHOWCOOKING CIENCIAS GASTRONÓMICAS = 200
  • VISITA DE ESTUDIANTES A EMPRESAS, FERIAS DE ALIMENTACIÓN Y GASTRONOMÍA Y ONGS = 620
Coordination
  • PEREDA CERVERA, JAVIER
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
See card
Related structures
Faculty of Pharmacy and Food Sciences
Other structures
  • Farmamundi
  • Empresas de alimentación y restauración
PLAYLIST