Una primera evaluación de los dos catálogos originales de las ediciones in-Folio de 1623 y 1664 |cuadro 4.2|, las correcciones y cambios del in-Folio de 1685, las propuestas de los treinta sistemas de abreviaturas que aparecen en escena desde 1781 hasta la actualidad |cuadros 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8| y de la propia propuesta de Vicente Forés de abril de 2007 que nos sirvió como punto de partida para confeccionar este módulo |M 0.4| nos permite plantear y proponer la siguiente actualización del sistema de abreviaturas para referenciar todas las obras dramáticas que aparecen en la edición del First Folio de William Shakespeare de 1623. En este sentido, queremos destacar que las aportaciones de Vicente Forés eran certeras ya que, tras el estudio en cuestión, se llegan a mantener una parte muy considerable de sus abreviaturas. Por lo que respecta a la propuesta conjunta que presentamos junto con el Vicente Forés |cuadro 4.9|, tenemos que señalar dónde y por qué hemos tomado algunas decisiones para realizar la propuesta final:
La manipulación de textos dramáticos en un sistema gestor de bases de datos difiere, considerablemente, del tratamiento de éstos en los procesadores de textos habituales que se emplean en una gran mayoría de casos por lo que, para empezar a implementar una base de datos textual para los Complete Works - Obra Completa de Shakespeare, en este sentido, era necesario completar dos pasos previos. El primero, que se corresponde con la definición de unas claves de identificación única, y que recogemos en nuestro listado, sirve para referenciar todas y cada una de las obras. El segundo, que se corresponde con la parte más práctica y que vamos a presentar a continuación, está relacionado con los valores que tenemos que asignarle a cada uno de los elementos que componen dichos textos para, aparte de referenciarlos al igual que las obras, poder manipularlos en estos nuevos entornos dinámicos.
Al respecto, podemos leer en el manual que confecciona Cesar Pérez para MySQL, sistema gestor de bases de datos que hemos empleado para implementar nuestra base de datos textual, la siguiente recomendación:
Una clave primaria es una columna o combinación de columnas dentro de una tabla cuyo(s) valor(es) identifica(n) unívocamente a cada fila de la tabla. Cada tabla tiene una única clave primaria.[474, p.45]
Como podemos observar, si queremos asegurarnos que cada uno de estos valores sea único tendremos que ver qué tipo de columnas (o campos) podemos agregar para conseguirlo. Para esto, tuvimos en cuenta las aportaciones teóricas de McKenzie [412] y McGann [405,407,406] sobre la distinción entre los linguistic codes y los bibliographic codes y las aplicamos al estudio de la interfaz |M 2| de:
En este caso, y de un modo distinto a lo que ocurría en relación a la división estructural del texto dramático en actos y escenas, las ediciones in-Folio incorporan un sistema de referencias propio que sirve para identificar las distintas partes que lo componen. La tendencia de los editores actuales a la hora de presentar sus ediciones finales (Blakemore Evans y Tobin, Wells y Taylor, Bate y Rasmussen, Hughes, etc.) es la de mantener la convención establecida por Clark, Glover y Wright en 1866 para la Globe Edition . Es decir, incorporan una numeración que no contabiliza ni los elementos estructurales ni las acotaciones escénicas y que se reinicia con cada nuevo comienzo de escena.
Los editores facsimilares en formato impreso emplean un sistema de referencias basado en la propuesta de Hinman [563, p.xxiii-xxiv] y se diferencian de los anteriores por emplear una contabilidad incremental que tiene en cuenta todos los monólogos y diálogos que aparecen en el texto y que además incluye la división estructural convencional (ej. Actus Primus. Scoena Prima) y las acotaciones escénicas. Práctica que también emplearán los transcriptores/traductores de estas ediciones en formato digital (ver figura 4.1). Pero, este editor también contempló el componente interoperativo entre su propuesta y la de editores convencionales y, para garantizar un sistema de referencia global para cada uno de los textos, incorporó en cada una de las páginas las equivalencias numéricas de la Globe Edition con el formato:
Por lo que respecta a los editores digitales de este tipo de textos (ej. Internet Shakespeare Editions y Meisei) adoptan la propuesta de Hinman y la adaptan a sus entornos editoriales. También se detecta un tipo de práctica donde se opta por combinar ambos sistemas. Es la que emplean los editores de la New Variorum Shakespeare al utilizar las numeraciones del First Folio de Hinman y de la edición de The Riverside Shakespeare de 1974 como componente actualizador del sistema [322, p.22-25].
Pero, en la propuesta global de Hinman para su Through Line Numbering (TLN) se contempló el componente interoperativo desde un punto de vista lingüístico (o lineal en este caso), en vez de textual (lingüístico y bibliográfico en este caso), y se eliminaron algunos componentes importantes que aparecen en el First Folio y que se reproducen en sus ediciones derivadas de 1632, 1664 y 1686. Para ejemplificar este caso, reproducimos en la figura 4.1 la imagen del trigesimo primer folio de las tragedias que hemos extraido de la edición digital del First Folio de la Folger Shakespeare Library y las dieciocho primeras líneas del fichero SGML disponible en el Oxford Text Archive que emplea la propuesta de Hinman para numerar dicho texto. Si prestamos atención a:
podemos ver que se le asigna un valor de 7 siguiendo el TLN de Hinman y que, como hemos comentado, equivaldría al valor I.i.1 (ó 1.1.1) en las ediciones convencionales. ¿Qué valor tendría dicha línea desde un punto de vista tabular y en qué se diferenciaría de las propuestas lineales de los editores convencionales y facsimilares? ¿Sería factible que dicho sistema de numeración se convierta en valores realmente absolutos e interoperables? ¿Qué tipo de valores debemos asignar a las convenciones estructurales, a las acotaciones escénicas, a los monólogos y parlamentos y a los elementos bibliográficos? ¿Serviría igual para el medio impreso y para el medio digital? ¿Existe algún intento o precedente de este tipo de sistemas en las tradiciones editoriales en lengua inglesa?
[scale=0.60]DetalleTitusF1.eps
[scale=0.30]SGML_OTA_Tit1.eps |
Si observamos la figura 4.2 podemos ver que en la edición de los Dramatic Works del impresor
John Stockdale , en la que se incorpora el primer concordance confeccionado
por Samuel Ayscough, apreciamos el empleo de un sistema de numeración uniforme por páginas que
sirve para referenciar el texto principal y el aparato editorial y para sincronizar el texto principal con el mencionado
verbal index. O lo que es lo mismo, se emplea un sistema de numeración multi-referencial que emplea el propio
lay-out o disposición del texto sobre la página como referente principal para llevar a cabo dicha tarea.
Hemos seleccionado el inicio de la primera escena del segundo acto de Titus Andronicus para que se pueda apreciar la forma de numerar el texto dramático a finales del siglo XVIII. Si prestamos atención a la imagen en cuestión observaremos que por encima del título que indica el cambio de acto en mitad de la misma aparece el número 20 y por debajo del título el número 35, lo que indica claramente que el método editorial está basado en los propios elementos físicos del texto ya que dicha contabilidad se aplica y repite sistemáticamente en todas las páginas de dicho volumen.
En la figura 4.3, podemos observar la disposición tabular del texto disposición tabular del texto que emplea Ayscough en su verbal index de 1791 para sincronizar ambos textos. Como dato significativo, simplemente comentaremos el cambio que aparece reflejado en la List of the Thirty-six DRAMAS OF SHAKESPEARE con respecto a la disposición de las obras en el First Folio. En este caso, encontramos a Macbeth entre The Winter's Tale y King John y se re-ordenan muchas de las tragedias: Coriolanus, Julius Cæsar, Antony and Clepatra, Timon of Athens, Titus Andronicus, Troiluss and Cressida, Cymbeline, King Lear, Romeo and Juliet, Hamlet y Othello |comparar con cuadro 4.2|.
Basándonos en el método de trabajo de estos impresores, editores y compiladores de finales del siglo XVIII, hemos intentado realizar un traducción del mismo y lo hemos aplicado directamente sobre el lay-out del First Folio de 1623 (rule lines, signatures, catchwords, page numbers, etc.) para poder observar que mediante una correcta aplicación del mismo obtendremos un método fiable y sencillo para poder asignar un valor único a cada uno de los elementos que allí aparecen. Este método de trabajo aplicado directamente al First Folio es lo que hemos pasado a denominar Key Line Numbering - Clave numeradora de líneas (KLN) y, en principio, queremos destacar que sirve principalmente para codificar y multi-referenciar todo el material textual de las obras que aparecen editadas en dicho volumen. En nuestro caso, además va a tener una segunda finalidad ya que lo vamos a emplear principalmente para trasladar todo este material, intentando tal y como recomienda Giorgio Melchiori ``to lose as little as possible'',, a los correspondientes campos de una de las tablas principales de nuestro sistema gestor de bases de datos. Si observamos las indicaciones que hemos añadido a las figuras 4.5 y 4.6 y que corresponden a las imágenes de los folios catalogados con los números 30, 31, 34 y 35 del apartado de TRAGEDIES del First Folio de 1623 observamos que, a diferencia del método de Hinman y de los editores convencionales, durante el proceso de aplicación del Key Line Numbering:
Para poder ejemplificar con un poco más de detalle cómo se puede realizar dicho proceso de codificación y traducción a un sistema tabular vamos a emplear un ejemplo que aparece en la primera escena del primer acto de Titus Andronicus que se corresponden con las líneas 34-36 en Hinman [563]y con las líneas 1.1.17-18 de los Complete Works de Wells & Taylor [559, p.127] en el que podemos encontrar una serie de elementos impresos de diverso tratamiento. Como hemos comentado, Hinman mantiene la separación interlineal pero no referencia determinados elementos. Práctica que también aparece en el caso de Wells & Taylor. En el texto original leemos:
En nuestro caso, el ejemplo de codificación para dicho fragmento, y teniendo en cuenta todos los elementos impresos, se representaría en formato lineal y tabular indicando la clave primaria y su correspondiente valor del siguiente modo:
|
[scale=0.60]kln02.eps
[scale=0.60]kln01.eps |
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.