4.2 Sistemas de abreviaturas

La primera edición de Titus Andronicus aparece en formato in-Quarto y data de 1594. Una de las peculiaridades de este único ejemplarde dicho texto, que se conserva actualmente en la Folger Shakespeare Library, es que no incorpora literalmente la estructura fija de la obra en actos y escenas en la que podemos encontrarlo en la actualidad. Es decir, si tenemos la posibilidad de acceder al texto directamente deberemos tener en cuenta que, en principio, nos enfrentamos a un continuum textual donde las acotaciones escénicas, la nomenclatura de los personajes y los diversos soliloquios y parlamentos marcarán tanto la estructura como el tempo de la obra.

A partir de 1623, y tras la edición del First Folio, se produce una primera fragmentación de Titus Andronicus al incorporarle una estructura de cinco actos, aunque literalmente solamente vamos a encontrar una única escena en el primer acto, y se aumenta el texto con una nueva escena en el tercer acto. Una peculiaridad de esta edición es que, tal y como nos apunta Richard Hosley, la volumentación de los textos da una aparente sensación de heterogeneidad ya que de la distinción entre los ``act- and scene- headings'' convencionales y los ``act- and scene- numbers'' podemos agrupar los textos que allí se incorporan en tres grandes clases [322, p.14]:

  1. Class 1: Plays having a copy-text without act-and-scene-headings (Titus Andronicus),
  2. Class 2: Plays having a copy-text with act-headings only,
  3. Class 3: Plays having a copy-text with both act- and scene-headings.

Posteriormente, en 1709, y tras la primera fragmentación del Fourth Folio en seis volúmenes individuales, la estructura mayor de Titus Andronicus se mantiene estable en cinco actos pero la menor empieza, a partir de dicha fecha, a presentar una serie de variaciones que van desde las siete primeras escenas que incorpora Nicholas Rowe hasta las catorce escenas que suelen incorporar todas las ediciones contemporáneas desde la aparición de la edición de Clark, Glober y Wrighthttp://books.google.es/books?id=qiVQ1jGhYPYC en 1886. Las ediciones más significativas de este periodo que hemos podido consultar en las versiones digitales de Chadwyck-Haley y Google Books presentan las siguientes estructuras: Pope - 34 (1723), Theobald - 12 (1733), Hanmer - 34 (1750), Warburton - 34 (1747), Capell - 16 (1768), Bell - 16 (1774), Johnson - 16 (1765), Steevens - 16 (1778), Ayscough - 16 (1807), Malone - 16 (1821), Collier - 16 (1842) y Clark, Glober & Wright - 14 (1886). Es decir, podríamos deducir que cada objeto textual fragmenta, presenta, plantea y propone su propio sistema referencial. |M 2|

Pero, al considerar el tema estructural del texto como un aspecto subordinado a la definición previa de las claves principales que ibamos a necesitar para implementar la base de datos textual que serviría para gestionar los Complete Works - Obra Completa de Shakespeare, al menos en esta fase del proyecto |M 0.4|, pensamos que sería conveniente realizar un estudio comparativo previo de los diversos sistemas de referencia que se habían desarrollado anteriormente, y a los que podíamos tener acceso de manera tradicional y/o mediante el uso del Internet, para poder tomar unas determinaciones mucho más fundamentadas y concluyentes.

Inicialmente, empezamos evaluando la propuesta de abreviaturas incluidas en el handbook del New Variorum Shakespeare de la Modern Language Association of America |ver cuadro 4.1| y la comparamos con un primer listado que aparecía en el sitio web shakespeare.about.com en abril de 2007. Tras hacer un primera comparación, remitíamos los resultados a Vicente Forés y éste a su vez nos proporcionaba un primer listado con su propia propuesta de abreviaturas para analizar |ver cuadro 4.9|. Listado que, en principio, empezamos a utilizar para asignar los valores iniciales de las claves principales en las tablas de la base de datos hasta que concluyeramos esta parte de nuestro estudio.

Para ampliar el estudio pensamos que lo más acertado sería intentar localizar algún documento donde se recogiera la evolución de las ediciones paralelas a la obra de Shakespeare para, posteriormente, intentar acceder al mayor número de estas y poder empezar a realizar nuestro estudio. Decidimos, en esta ocasión cribar uno de los proyectos más estables del entorno del Internet, en concreto el Internet Archive, ya que teníamos la seguridad de poder encontrar algo en relación a este aspecto. Y la búsqueda nos proporcionó unos resultados satisfactorios ya que, en este espacio, pudimos localizar la versión on-line del Index to the Shakespeare Memorial Library (1903) de Alfred Capel Shaw en el que aparecen los siguiente datos:

Al obtener este primer listado, que nos serviría posteriormente para agrupar nuestros resultados por tecnologías y por periodos, empezamos a trabajar solapando las consultas de materiales en la biblioteca y los filtrados en los diversos buscadores y proyectos de Internet para, de este modo, poder confeccionar nuestro propio listado y para poder empezar a marcar unas pautas de trabajo que nos sirvieran para analizar el diverso material al que tuvieramos acceso. El resultado de esta recopilación, que se presenta en forma de lista y posteriormente en forma tabular, queda del siguiente modo:

Iniciamos nuestro estudio con el listado de obras originales que aparecen en las ediciones in-Folio de 1623, 1664 y 1685 porque, en éstas, aparecen los títulos originales que sirven para extraer las diversas cadenas alfanuméricas que conformarán las posteriores abreviaturas (o claves) y, en dichos catálogos, además ya se empiezan a detectar ciertas variaciones a tener en cuenta. En este caso, hemos omitido deliberadamante las entradas 15 y 16 del listado de la MLA |ver cuadro 4.1| en esta primera tabla porque ni The Two Noble Kinsmen ni Pericles aparecen en el catalógo del First Folio de 1623. De ese modo, se podrá ver la inclusión o exclusión de ambas obras en las ediciones paralelas y/o derivadas posteriores pese a que se empiezan a incorporar al repertorio shakespeariano a partir de 1664.

A continuación analizamos los sistemas de abreviaturas que empiezan a implantarse en las diversas concordancias, diccionarios, glosarios e índices verbales desde 1781 hasta 1927, fecha ésta en la que concluye una primera fase de la evolución de las ediciones en formato impreso tras la confección del Complete Concordance de John Bartlett. En este caso, además intentamos señalar cual es el texto principal sobre el que trabajan estos autores. Posteriormente, analizamos una segunda fase comprendida entre 1910 y 2003 para, en este caso, ver la continuidad de dicho sistema de abreviaturas, observar los primeros intentos de estandarización y para comentar los primeros usos de los elementos referenciales en los sistemas computacionales.

Finalmente, nos centramos en el estudio de los diversos usos de las abreviaturas en el entorno de Internet, desde 1996 hasta la actualidad, tomando como referente algunos de los proyectos shakespearianos más influyentes para, de ese modo, poder ver cómo se han integrado las claves principales en estos nuevos espacios y para realizar un nuevo estado de la cuestión.


Cuadro 4.2: Catálogo de obras que aparecen en F1 y F3
Num. First Folio 1623 Third Folio 1664
1 The Tempest The Tempest
2 The two Gentlemen of Verona. The Two Gentlemen of Verona.
3 The Merry Wives of Windsor. The Merry Wives of Windsor.
4 Measure for Measure. Measure for Measure.
5 The Comedy of Errours The Comedy of Errours.
6 Much adoo about Nothing Much ado about Nothing
7 Loves Labour lost. Loves Labour's lost.
8 Midsommer Nights Dreame. Midsummer nights Dream.
9 The Merchant of Venice. The Merchant of Venice.
10 As you Like it. As you like it.
11 The Taming of the Shrew. The Taming of a Shrew.
12 All is well, that Ends well. All's well that ends well.
13 Twelfe-Night, or what you will. Twelfe night, or what you will.
14 The Winters Tale. The Winters Tale.
17 The Life and Death of King John. The life & death of K.Joh.
18 The Life and death of Richard the second. The life & death of King Richard the 2.
19 The First part of King Henry the fourth. The life & death of King Henry the 4.
20 The Second part of K. Henry the fourth. The second part of King Henry the 4.
21 The Life of King Henry the Fift. The life of King Henry the 5.
22 The First part of King Henry the Sixt. The first part of King Henry the 6.
23 The Second part of King Hen. the Sixt. The second part of King Henry the 6.
24 The Third part of King Henry the Sixt. The third part of King Henry the 6.
25 The Life and Death of Richard the Third The Tragedy of Richard the 3.
26 The Life of King Henry the Eight. The famous History of Henry the 8.
27 Troylus and Cressida (not in all F1) Troylus and Cressida
28 The Tragedy of Coriolanus. The Tragedy of Coriolanus.
29 Titus Andronicus. Titus Andronicus.
30 Romeo and Juliet. Romeo and Juliet.
31 Timon of Athens. Timon of Athens.
32 The Life and death of Julius Cæsar. The Tragedy of Jul.Cæs.
33 The Tragedy of Macbeth. The Tragedy of Macbeth.
34 The Tragedy of Hamlet. The Tragedy of Hamlet.
35 King Lear. The Tragedy of K. Lear.
36 Othello, the Moore of Venice. The Moore of Venice.
37 Anthony and Cleopater. Anthony and Cleopatra.
38 Cymbeline King of Britaine The Tragedy of Cymbeline

La metodología que hemos empleado para confeccionar los datos de todas las tablas es la siguiente:

In-Folio Editions - 1623 > 1664 > 1684. Reproducimos en el cuadro 4.2 los 36 títulos que se emplean en el First Folio y Third Folio para nombrar las obras teatrales de Shakespeare. Una primera comparación entre estos nos indica un total de 21 cambios entre ambos catálogos y estos van desde la supresión de una letra (ej. Much adoo) hasta el cambio completo de título (ej. Richard the Third). Por lo que respecta al Fourth Folio de 1684, que no hemos incluido en éste listado, comentaremos que recupera trece de los títulos que aparecen en la edición de 1623 (1, 2, 3, 4, 7, 9, 14, 26, 27, 28, 29, 31 y 32) y mantiene quince de la edición de 1664 (6, 10, 11, 13, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 30, 34, 35 y 36), estableciendo a su vez ocho nuevos cambios (5, 8, 12, 15, 16, 17, 18 y 33). También se observa que se recupera la forma and (conjuntion) en vez del & (ampersand). Incluimos esta tabla a título referencial ya que los autores posteriores son los que realmente establecerán las pautas principales a la hora de abreviar estas obras.

Andrew Becket - 1787 es el primer autor, por orden cronológico, que fragmenta, separa y organiza los speeches shakespearianos en ``parallel passages'' en un intento de generar la primera concordancia para los textos del dramaturgo. Muy influido por las ideas del Dr. Samuel Johnson en relación a los ``practical axioms and domestic wisdom'' que se puede encontrar en todas y cada una de las obras, realiza una selección arbitraria de fragmentos y emplea un sistema de abreviaturas muy inconsistente en el que no se aprecia ningún intento de estandarización. Emplea, básicamente, el título como abreviatura aunque ya se empieza a detectar cierta regularidad a la hora de abreviar determinadas partes del título en las obras históricas y en algunas tragedias. En principio, es posible que las citas que emplea las extraiga de la edición del propio Dr. Johnson porque en el ejemplo de Antony and Cleopatra que emplea en el ``ADVERTISMENT'' aparece la forma corregida ``And not have spoken of it!'' que no se encuentra en el in-Folio. Para referenciar el texto principal emplea la forma:

Título de la obra (abreviado), + A. (arabic), + S. (arabic)
ejemplo: Winter's Tale, A.3, S.2

Samuel Ayscough - 1791, conocido como The Prince of Indexers, es un bibliotecario del British Museum que elabora el primer index-concordance de la obra de William Shakespeare. Este autor, que usa un sistema de referencias bastante peculiar y muy a tener en cuenta a la hora de implementar un método de identificación fiable por emplear la multi-anotación, se basa principalmente en los textos de Rowe y probablemente en los de Warbuton para confeccionar su index y, en este caso, ya empezamos a detectar algunos patrones regulares a la hora de referenciar las líneas de cada una de las obras. En las comedias, empieza a utilizar siglas para hacer referencia a todo el título. En las históricas añade numerales al inicio, mantiene y/o abrevia el nombre e incorpora números romanos en minúscula al final. También se aprecia cierta regularidad en las tragedias al abreviar ambos nombres del título o al referirse al personaje principal. Nos gustaría destacar en este caso, la forma que tiene de presentar el index ya que es el primero que emplea la división tabular del texto. Comentar que es el primero que incluye las siglas adicionales D.P. y ch. para referenciar los Dramatis Personæ y Chorus. Para referenciar emplea la forma:

Título de la obra (abreviado) + A. (arabic),+ S. (arabic)+ P (arabic) + C (arabic)+ L (arabic)
ejemplo: Cor.|3|3|726|I|5|

Francis Twiss - 1805 es el primer autor que propone un sistema de abreviaturas sistemático y regular para referenciar los textos de Shakespeare aunque, en vez de emplear las ediciones originales se decanta por emplear la edición de los Complete Works de Steevens (1778 y 1793). Por lo que respecta a las siglas, establece los primeros máximos y mínimos y ya emplea unos elementos concretos de los títulos para codificar las cadenas alfanuméricas. A destacar, por ejemplo, la inversión del título y la abreviatura en algunas obras históricas (H.6.F.P.) que bien pudiera producirse por mantener la misma mecánica que con el resto de obras (ej. R.T. ó H.E.) y la ausencia de conectores en los títulos con doble nombre. También añade las siglas Dr. P. Dramatis Personae, Ind. Induction, Pr. Prologue y Ep. Epilogue y para referenciar los textos emplea la forma:

Abreviatura de la obra + A. (arabic), + S. (arabic)
ejemplo: Tit A.1, S.2

Thomas Dolby - 1832 y 1853 elabora un Shakespearian Dictionary en 1832 y un Dictionary of Shakespearian Quotations en 1853. En este último trabajo, compara su propuesta con el Index to Shakespeare de Ayscough y comenta que las aportaciones de este autor son demasiado referenciales porque se centran exclusivamente en las words en vez de en las expressions. Por tanto, propone incluir el contexto necesario para que el lector pueda desvelar e interpretar correctamente todos y cada uno de los sentidos. A destacar los sistema intrareferencial ya que ordena alfabéticamente todas las entradas y utiliza expresiones del tipo ``Keyword + (See also (keyword)''. De hecho, está destinado para que el público ``enganged in enquiries into the structure of the language''. Por lo que respecta a las abreviaturas, también podemos observar que muestra un sistema regular, con mínimos y máximos y, de nuevo en las obras históricas parecen ser las que dan ciertos problemas. A destacar, la forma que emplea en King John y King Lear. En relación al texto, comenta que se coteja directamente con el First Folio de ``Heminge and Condell, folio, Lond. 1623'' y para referenciar las obras emplea la forma:

Abreviatura de la obra + A. (roman), + S. (arabic)
ejemplo: ABILITY, Innate [...] A place next to the king. H.VIII.i.1

Rev. J. M. Jephson - 1886 es el encargado de confeccionar el Glossary que se incluye en la denominada Globe Edition. Hemos incorporado el sistema de abreviaturas que emplea Jephson porque posteriormente John Bartlett se basará en esta edición para confeccionar su Complete Concordance. En este caso, podemos observar que la extensión de las abreviaturas es mayor que en los casos anteriores aunque ya se empiezan a perfilar algunas de las claves que se emplearán en el siglo XX y que no reproducirá Bartlett. A destacar el empleo de numerales al inicio de los nombres en la serie histórica como en el caso de Ayscough, el empleo de & (ampersand) para las obras con varios nombres y la regularidad de algunas de estas formas (ej. Ham., Mac., etc.). Para referenciar las obras emplea la forma:

Abreviatura de la obra + A. (roman), + S. (arabic)
ejemplo: Abate, v.t. to shorten. M. N's Dr. III 2

Mary Cowden Clark - 1889 presenta el primer Complete Concordance de textos dramáticos de Shakespeare (1845) tras dieciseis años de duro trabajo y que inicia en 1829 al percatarse que este autor no contaba con un texto de estas características. Con este trabajo pretende superar las propuestas anteriores de Twiss y Ayscough y, para ello, colaciona las ediciones de ``Mr. Charles Knight'' y ``Mr. Payne Collier'' y, aparentemente, consulta las aportaciones de John Gower. Esta autora añade un total de quince nuevas abreviaturas art. articles, cho. chorus, epil. epilogue, etc. y el sistema de abreviaturas que presenta también es bastante asistemático ya que, al igual que los anteriores, emplea determinadas partes del título de un modo variable siendo los más regulares algunas comedias, las obras históricas y algunas tragedias. Vemos que también hay ciertas preferencias en cuanto al uso del & (ampersand) y, finalmente, para referencias las obras emplea la forma:

Título de la obra (abreviado) + A. (roman), + S. (arabic) ejemplo: AARON - Aaron, arm thy heart...Titus Andron. ii 1

Evangeline Marie (Johnson) O'Connor queda fuera del estudio de las abreviaturas por no emplear un sistema per se en su Index to SHAKSPERE'S Work pero la mencionamos por la cantidad de referencias directas y alusiones a los ``indexes and concordances'' confeccionados por los otros autores. Aunque su trabajo se centra en un público académico, intenta realizar un ``compact and convenient form for reference'' totalmente analítico en el que destaca las ventajas de su manual frente a los otros ya que habla de la ``over-condensation'' en el trabajo de Twiss, del ``simple concordance'' de Ayscough, de lo exhaustivo del trabajo de Clark que se puede reducir a una simple ``index of words'' y de los ``clings closely the purely verbal plan'' de Davenport Adams. Sobre el concordance de W.H. Davenport Adams de 1885/6, al que no hemos podido acceder desde el dominio público, comentar que O'Connor incluye un fragmento donde se visualiza la forma de abreviar con la forma (title - Act (roman) + S. (arabic) - ejemplo: The miserable have no other medicine But only hope. Mea. for Mea.III.i) . Por lo que respecta al modo de referenciar los textos por parte de esta autora, apuntaremos que utiliza la forma:

Título completo de la obra + A. (roman), + S. (arabic)
ejemplo: Action promt Macbeth i. 7

John Bartlett - 1927 es el último compilador de este periodo que presenta el primer Complete Concordance de Shakespeare. En el archivo on-line del New York Times New York Timeshttp://www.nytimes.com/ podemos encontrar dos evidencias del impacto que este trabajo tuvo en la época. Los artículos de 5 de marzo de 1888 y 15 de octubre de 1894 nos hablan de las excelencias de este trabajo en comparación con los de Becket, Ayscough, Twiss, Clark, o incluso con los de H. H. Furness ya que, al basar su trabajo en la Globe Edition, se nos presenta el concordance de un texto ideal si tenemos en cuenta que esta edición colaciona las ediciones in-Quarto, in-Folio y un gran número de ediciones posteriores para confeccionar su texto. De hecho, la Globe Edition se considera una de las primeras virtual variorum editions. La contextualización de los passages, el filtrado de determinadas formas verbales y otras categorías gramaticales y sus más de 1600 páginas lo convirtieron rápidamente en un referente fundamental en los contextos académicos hasta que aparecen los trabajos de Howard-Hill y Spevack a partir de 1970. En cualquier caso, y pese a las excelencias del mismo, tenemos que comentar que este autor tampoco incorpora un sistema de abreviaturas sistemático. Por lo que respecta al empleo de las mismas, podemos observar cierta regularidad en las obras históricas, en las obras donde aparecen dos nombres y cuando emplea el nombre de los personajes principales de las tragedias. En el caso de las comedias, se intenta mantener un patrón estable pero este es más bien irregular y muy variable. Por lo que respecta al modo de referenciar los fragmentos, emplea la forma:

Título de la obra (abreviado) + A. (roman), + S. (arabic)
ejemplo: Aaron. [...] imperial mistress ... T. Andron. ii 1 12

PRE-CONCLUSIONES Al igual que ocurre en el caso de las ediciones de los Complete Works, los primeros concordance editors - editores de concordancias basan su trabajo en las contribuciones previas de otros editores para intentar superar la propuesta de estos. Muchos de estos trabajos, de naturaleza analítica y muy vinculados con la metodología empleada para la confección de diccionarios y similares, empiezan a explotar el texto shakespeariano de un modo peculiar y, como resultado de esto, en aproximadamente un siglo se pasa de un reducido número de parallel passages a un complete concordance de toda la producción dramática y poética.

Por lo que respecta a la forma de referenciar el texto, podemos observar que se pasa de un sistema de numeración arábigo a un sistema de codificación híbrida donde el número romano se empleará para referenciar la estructura mayor de la obra (Act) y la numeración arábiga o numeral se empleará para referenciar la estructura menor (Scene). Una posible explicación del cambio se debe al propio texto base que emplean los compiladores para realizar su trabajo. A medida que pasan los años estos compiladores basan su trabajo en la edición más actualizada para ofrecer un texto ideal y, en este sentido, podemos decir que lo que se produce es un distanciamiento textual de las fuentes originales. Salvo por el método referencial de Ayscough, basado en la mécanica gutenberguiana de los in-Folio, y el cotejo con el First Folio por parte de Dolby, todos ellos suelen indicar de un modo directo las ediciones derivadas que emplean para confeccionar sus propuestas.

Por lo que respecta a las abreviaturas, Twiss [654] y Dolby [156] son los primeros autores decimonónicos que plantean y emplean un sistema de abreviaturas regular basado en símbolos alfanuméricos. De hecho, ambos trabajos incluyen un apartado independiente donde se incorporan los listados de títulos de las obras y sus correspondientes abreviaturas. Señalar, en este caso, que ambos autores comparten un total de 17 abreviaturas idénticas (T, M.W., M.M., C.E., M.A, M.V., T.S., A. W., T.N., W.T., T.C, R.J., J.C., M, H, O y A.C.) mientras que el resto de editores emplea un sistema asistemático y variable debido a las propias limitaciones y problemática del medio impreso. Si prestamos atención a estos trabajos, podemos observar que la disposición del texto sobre la página |M 2| provoca una reducción del título que se emplea para abreviar debido a la gran cantidad de información que se debe incrustar en un espacio tan reducido aunque, en cualquier caso, hay que reconocer el mérito de todos al intentar plasmar todos los thoughts of Shakespeare en un único volumen.

Por lo que respecta al canon shakespeariano se puede observar que ninguno de los autores incluye la obra The Two Noble Kinsmen. Por lo que respecta a Pericles, Becket y Ayscough la excluyen y a partir de 1805 se empieza a incluir en el resto de trabajos. Al respecto es Twiss quien directamente comenta que sigue la propuesta de Malone de 1790 y las sugerencias del Dr. Farmer, ya que la obra se incorpora en el mencionado texto de Steevens y desde entonces se considera una obra shakespeariana.

Iniciamos esta segunda aproximación comentando que la fecha que aparece junto a cada autor hace referencia a la obra que hemos podido consultar para extraer las distintas abreviaturas que conforma los cuadros 4.5 y 4.6. En este caso observamos, por una parte, quién y cuántas abreviaturas decimonónicas conserva (propuestas de Twiss y Dolby) y, por otra, cuántos autores emplean y/o contribuyen a confeccionar el catálogo de abreviaturas de la MLA |cuadro 4.1| ya que la primera edición impresa del New Variorum Shakespeare's (NVS) Handbook aparece en 1971. [322]

Richard John Cunliffe - 1910, primero de los autores, conserva una única abreviatura decimonónica (TS) en su New Shakespearean Dictionary y por lo que respecta al sistema de la NVS comparte un total de veintidos abreviaturas. El sistema es idéntico al de Schmidt, salvo por Taming (TS) y por la codificación de Henry IV y VI.

Helge Kökentz - 1959 en su Shakespeare's Names: A pronouncing Dictionaryhttp://www.archive.org/details/shakespearesname008531mbp es el autor que más abreviaturas decimonónicas mantiene ya que conserva un total de quince de estas. Comparte diecinueve con el NVS y se aprecia una clara tendencia hacia la abreviatura de un único caracter (ej. J, C, M, L, O).

Marvin Spevack - 1968, figura clave junto a Howard-Hill por lo que respecta a la confección de los primeros machine readable format (MRF) y de los computer-generated concordances durante el siglo XX, pasa a ser un referente mundial tras la publicación de su Complete Concordance y que se basa en la edición The Riverside Shakespeare (1974) que edita G. Blakemore Evans. Por lo que respecta a las abreviaturas observamos que emplea el mismo sistema que el NVS aunque con la salvedad de emplea rlas mayúsculas en todos los casos. En relación a los sistemas previos, se observa que este autor conserva únicamente tres abreviaturas decimonónicas (TN, WT y JC).

Alexander Schmidt - 1971 emplea un total de 19 abreviaturas propias que lo desmarcan del NVS y por tanto del resto de autores. Como datos a destacar: la codificación de las obras Henry IV y Henry VI en las que emplea el sufijo compuesto por letras mayúsculas (A, B, C) y la ausencia de abreviaturas decimonónicas.

C.T. Onions - 1986 es otro de los grandes referentes en el siglo XX y, en este caso, simplemente comentaremos que su propuesta coincide completamente con la de la NVS.

Stanley Wells & Gary Taylor - 1988 en principio no emplean totalmente el sistema de abreviaturas de los Machine Readable Format de Howard-Hill que aparece en The Oxford Text Archive The Oxford Text Archivehttp://ota.ahds.ac.uk/ ya que en dicho listado se emplea MWW, CE, MAN, TS, KJ, KL y A&C en vez de Wiv, Err, Ado, Jn, Lr y Ant que emplean dichos autores. Las abreviaturas que emplean son las mismas que la del NVS, exceptuando CYL, RDY y AIT en la serie histórica y con la adición de F en Lr. Estos últimos cambios producto de los planteamientos revisionistas en materia testimonial. Por lo que respecta al texto base de estos autores, según indica Lou Burnard, emplean las transcipciones digitales de las concordancias de Howard-Hill y del facsimil del First Folio de Sir Sidney Lee de 1902.

Alan Hughes - 1994 incluye en su edición de Titus Andronicus las mismas asignaturas que el NVS excepto en cuatro casos: Temp, AYLI, John, Lear. El caso de AYLI es peculiar porque es la única abreviatura que emplea todas las iniciales del título de la obra (As You Like It) aunque se distancia del resto de propuestas. La inclusión de todas ellas se distancian parecen, aparentemente, ser una propuesta individual.

Jonathan Bate - 1995 incluye en su edición de Titus Andronicus un total de trece abreviaturas decimonónicas (MW, MM, CE, MA, TS, AW, TN, WT, KJ, TC, RJ, KL y AC) y sustituye TMP por Tem. El resto, se corresponden con la propuesta del NVS.

Charlton Hinman - 1996 es otro de los autores clave del siglo XX por proporcionar el denominado Through Line Numbering (TLN) que se emplea para confeccionar las referencias absolutas para el in-Folio de 1623. Por lo que respecta al sistema de abreviaturas, simplemente comentaremos que emplea el mismo que el NVS.

Berger & Lander - 2000 apuntan algunos cambios significativos en relación a las obras históricas (ej. 1HIV) y recuperan el & (ampersand) que aparece con anterioridad en Jephson y Clark. En su estudio [45], por desgracia, no se recogen todas las abreviaturas de los Complete Works.

Blake - 2002 comparte en su gramática las mismas abreviaturas decimonónicas y el cambio en Tem de Bate aunque se desmarca de este reduciendo a dos elementos TG, MW, LL y empleando TA para referenciar a Titus Andronicus. El resto, igual que el NVS.

Andrew Murphy - 2003 es uno de los autores que más ediciones impresas maneja en su estudio monográfico sobre Shakespeare in Print por lo que, en principio, recomendamos este trabajo para profundizar en dicho aspecto. Para referirse a todas ellas, en este caso, se guía por el estándar del NVS.

PRE-CONCLUSIONES El rasgo más significativo del siglo XX y principios del XXI podría resumirse como el del primer intento sistemático para estandarizar el sistema de abreviaturas de los Complete Works de William Shakespeare gracias a la aparición de manuales como los de la MLA (Knowles en 1971 [322] y Gibaldi [233] en formato impreso en 1977). Según los datos que hemos consultado, el 50% de los autores (Spevack, Onions, Hinman, Wells yMurphy) emplean este sistema y, exceptuando el caso de Schmidt y Cunliffe, el resto de autores comparte un número elevado de estas abreviaturas. Por lo que respecta a la forma de codificar las cadenas alfanuméricas, observamos a simple vista que el sistema es mucho más homogéneo que en el caso de los editores anteriores |ver cuadros 4.3 y 4.4| siendo los rasgos más significativo: el establecimiento definitivo de máximos y mínimos, las mismas pautas para abreviar los títulos de las comedias, historias y tragedias y algunos intentos específicos y divergentes en el caso de las series históricas (H6B de Schmidt - CYL de Wells & Taylor - 2HVI de Berger & Lander) Al respecto, podríamos añadir que las modificaciones y/o cambios que se aprecian se pueden clasificar en torno a tres tipos:

  1. Propuestas individuales (ej. Hughes - New Cambridge),
  2. Propuestas revisionistas (ej. Wells & Taylor - Oxford),
  3. Propuestas tradicionales (ej Bate - Arden Shakespeare).

Al haber analizado material de diversa naturaleza, hemos obviado el tema de la nomenclatura que emplean cada uno de ellos para referenciar los textos shakespearianos en la forma Act + Scene, aunque, al respecto, se pueden consultar los ejemplos de disparidad referencial que hemos mencionado en |M 4.1|. Un apunte interesante que podemos comentar y que, en cierto modo, sirve como ejemplo adicional en materia de disparidad referencial, se puede extraer al comparar las propuestas de Hughes, Murphy y B.J. y Mary Sokolhttp://assets.cambridge.org/97805218/22633/frontmatter/9780521822633_frontmatter.pdf B.J. y Mary Sokol en la Cambridge University Presshttp://www.cambridge.org/ en la Cambridge University Press. Todos estos autores publican sus trabajos en dicha editorial y, si observamos el sistema de abreviaturas que incluyen y manejan en sus textos, pronto podremos observar las diferencias al respecto: híbrido de Hughes, siguiendo el NVS en Murphy y empleando la propuesta de Oxford en el caso de J. B. y Mary Sokol. Lo que podría dar lugar a pensar que, en muchas ocasiones, se trata más bien de una preferencia personal antes que de una política editorial concreta.

Por lo que respecta a los primeros usos de los computadores en relación a la generación de abreviaturas comentaremos que, en principio, en los documentos que hemos consultado no aparece literalmente ninguna alusión directa a esta problemática aunque sí que destacaremos que la tecnología de la época obligó a los editores a tomar una serie de decisiones prácticas concretas que se han mantenido hasta la actualidad. En el caso de Spevack, que trabaja con un IBM 7094http://www-03.ibm.com/ibm/history/exhibits/mainframe/mainframe_PP7094.html IBM 7094, su trabajo se verá seriamente condicionado por determinados problemas técnicos ya que tanto la codificación, disposición e impresión del texto se tendrá que amoldar a las peculiaridades de la máquina: impresión con ``capital letters'', problemas con los ``punctuaction marks'', etc.[601, p.ix] En el caso de Howard-Hill [288], que emplea un English Electric KDF9http://www.cs.bham.ac.uk/about/history/ también tiene que solventar muchos problemas técnicos: inserción de datos en ``paper-type'', limitaciones del ``computer's core-store'' y del ``paper-type code'', etc. Si volvemos a mirar las abreviaturas con atención veremos que los datos de las columnas de Spevack y Wells, junto con Onions, son los únicos que aparecen completamente en mayúsculas por lo que, supuestamente, podríamos deducir que esta problemática pasó inadvertida en la época.

Finalmente, por lo que respecta a Pericles y The Two Noble Kinsmen, se observa un consenso general de inclusión en el canon shakespeariano para la primera y ciertas discrepancias por lo que respecta a la segunda ya que para Cunliffe, Schmidt, Onions y Blake no la consideran de este autor. En el caso de Hinman es normal su exclusión porque su trabajo se centra exclusivamente en el First Folio y allí, como hemos comentado, no se incluye a ninguna de estas obras.

Obviamente, en esta parte final (¿o inicial?) planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo y de qué forma ha evolucionado y se ha integrado el sistema de abreviaturas de los Complete Works de Shakespeare en el entorno de Internet? ¿Qué tipo de tendencias se observa en estos nuevos entornos? En |M 0.3| y al inicio de |M 4.2| comentamos que, en determinadas ocasiones, nuestro estudio pretende ser prospectivo y, aunque empleamos la misma metodología que en la aproximación retrospectiva, los datos que aparecen en los cuadros 4.7 y 4.8 difieren, en cierto modo, de los anteriores porque pensamos que estos sí que pueden repercutir en determinadas decisiones editoriales a corto o medio plazo. Por tanto, los vamos a considerar como un punto de arranque que intentará facilitar la tarea a los interesados en profundizar en este aspecto.

Internet Shakespeare Editions - 1996 son uno de los referentes más importantes a nivel mundial por lo que respecta a ediciones shakespearianas y nos servirán para establecer las primeras conexiones con los sistemas anteriores. El equipo, liderado por Michael Best, adopta y adapta el sistema de abreviaturas del New Variorum Shakespeare's Handbook en su proyecto editorial aunque en los primeros años de implementación del mismo se emplearon los machine readable files de The Oxford Text Archive y, como hemos visto, el sistema de abreviaturas es distinto en algunos casos. A diferencia de Spevack, en las ISE observamos que las abreviaturas mantienen la misma forma que en el NVS por lo que, en principio, será un aspecto a tener en cuenta.

Renaissance Perseus es otro de los entornos editoriales más difundidos de Internet. A diferencia de las ISE, el equipo de Wulfman emplea el sistema de abreviaturas del NVS pero en este caso todas ellas aparecen en minúsculas.

Meisei Folios - 1998 es un ambicioso proyecto editorial shakespeariano que encontramos en un dominio no inglés en Internet. El equipo liderado por Yamada emplea el mismo sistema de abreviaturas que Hughes por lo que, inicialmente, podríamos pensar que emplearon alguna edición de la serie New Cambridge Shakespeare para codificar el listado de obras.

Deutsche Shakespeare-Gesellschaft - 1999 es una de las asociaciones de estudios shakespearianos más importantes de la UE. En el style sheet que emplean para confeccionar sus contribuciones aparece el mismo listado que emplea Bate por lo que, como en el caso de Yamada, puede darse el caso que estos académicos emplearan una edición de la Arden Shakespeare para confeccionar dicho listado. A destacar, eso sí, la ausencia de Titus Andronicus y King Lear y de sus abreviaturas.

About.com: Shakespeare - 2000 es un portal social donde estudiantes,profesores y demás interesados pueden encontrar y compartir recursos sobre Shakespeare. Aunque, inicialmente, tuvimos la oportunidad de acceder a un artículo, ahora inaccesible en el entorno de red, donde aparecían casi todas las abreviaturas sólo mencionaremos se distancian del resto de propuestas en cuanto a número de abreviaturas y en cuanto a formas. La contribución más interesante, y que nos gustaría comentar, está relacionada con el texto de Henry VI ya que la forma 1KH6 nos resulto bastante interesante como posible solución.

Berkley (Nelson) - 2001 es el sitio web de un profesor asociado de la Universidad de Berkley (EEUU) que puso en el dominio público (aunque a fecha de hoy el recurso no está accesible) un listado con las abreviaturas de las obras de Shakespeare. Incluye un total de quince variantes con respecto al NVS y, al igual que ocurría en el caso de Hughes muchas de ellas son aportaciones propias. En cualquier caso, a destacar el patrón regular con cuatro caracteres que emplea a la hora de codificar las obras.

SHAXICAN - 2002 es el sitio web de Gabriel Egan y lo hemos incorporado al estudio por mostrar literalmente el caso de la abreviatura KLQ para King Lear (Quarto) por el tema de la tendencia revisionista. De hecho, el resto de abreviaturas son iguales que en Wells & Taylor.

OpenSourceShakespeare - 2003 es otro de los proyectos más interesantes que encontraremos en Internet y del que hemos utilizado algunos recursos en algunas partes de nuestra propia propuesta. |M 6| y |M 0.4|, principalmente. Sobre este entorno, comentar que es uno de los primeros public-domain concordances que hay disponibles en Internet aunque, por lo que respecta al sistema de abreviaturas, observamos que es el que más se distancia de todas las propuestas. Aparte de aumentar considerablemente el número de caracteres que emplea para codificar las obras (mín. titus (5) y máx. merchantvenice (14)) muestra una tendencia irregular a la hora de confeccionar las mismas, recordándonos en algunos casos (ej. henry4p1) las propuestas decimonónicas al respecto.

WordHoard & Nameless Shakespeare - 2004/5 son dos proyectos multiplataforma que coordina Martin Mueller en la Northwestern University. En este caso emplean las mismas siglas que el NVS pero, a diferencia de estos, podemos observar que en el primer caso se emplean minúsculas y en el segundo minúsculas y mayúsculas. Lo más interesante, la decisión de unificar todas las cadenas con tres caracteres: (ej. kil y KIL, ri3 - Ri3) y la diferencia de wiv/MWW y de -/MeM.

Shakespeares Words - 2005 es el portal implementado por el famoso lingüista David Crystal y su hijo Ben Crystal que emplea los textos de la New Penguin Shakespeare series como texto base. Emplean el mismo sistema de abreviaturas que Blake excepto en LLL, MND, AYL, TNK y TIT, por lo que, al igual que ocurría con este otro autor, se observa cierta tendencia a la combinación y empleo de siglas decimonónicas junto con las de la NVS aunque, en el caso de estos autores, a destacar el cambio que se emplea en la serie histórica: H41, H42, H61, H62 y H63.

PRE-CONCLUSIÓN Lo primero que podemos comentar en relación a este periodo es que la propia forma de emplear el entorno, e incluso el propio término, de Internet nos permite establecer una primera distinción entre lo que autores como Richard Knwoles denominan como retroconversion [322, p.1] y las nuevas propuestas digitales per se. Comparten el mismo entorno, el mismo código pero, en principio, sus planteamientos y problemáticas son radicalmente diferentes. En el primer caso estaríamos hablando de la digitalización de recursos y en el segundo de entornos-plataformas

Por lo que respecta al sistema de abreviaturas en particular, observamos una clara tendencia en el caso de Best, Wulfman, Yamada, la Deutsche Shakespeare-Gesellschaft e incluso en Egan y Crystal al emplear e implementar los sistemas del medio impreso en el entorno digital. Pero, como también podemos comprobar, estas prácticas de transmisión, en combinación con las propuestas individuales y revisionistas, acaban derivando en la transformación y deformación de la cadena resultante tal y como se puede apreciar en Lr, lr, Lear, KL, LRQ, kinglear, kil y KiL ó 2H6, 2KH6, CYL, henry6p2, 2h6 y H62.. En estos casos, y teniendo en cuenta las problemáticas propias del entorno digital, resulta bastante sencillo comentar que este tipo de variaciones ocasionarán, con un alto grado de probabilidad, muchos problemas de incompatibilidad (inter)operativa en este nuevo entorno.

A diferencia de lo que les ocurría a Howard-Hill y Spevack, las nuevas computadoras tienen mucha más capacidad de almacenamiento (ej. terabytes (TB)), nuevos sistemas de codificación (ej. UNICODE), mejor hardware, software y nuevos o renovados periféricos que las dotan de potencial interactivo, hiper-medial y multi-medial y lo más novedoso: la capacidad de interconexión entre ellas. Pero, al igual que les ocurría a estos editores, los aspectos técnicos y las problemáticas asociadas al tipo de computadora que se decida emplear limitará y condicionará muchas de las actuales y/o futuras decisiones editoriales.

Por lo que respecta a la cuestión canónica, observamos que en el caso de Pericles y The Two Noble Kinsmen, se mantienen de nuevo las mismas discrepancias que en los periodos anteriores. Se incluye directamente a la primera y aparecen de nuevo algunas discrepancias en relación a la segunda aunque, en esta ocasión sólo destacaremos el caso de Johnson porque Wulfman, Yamada y Mueller centran su trabajo en el First Folio.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es