6.2 Computación teatral

Hasta el momento hemos visto cómo se han aplicado diversos métodos computacionales y tabulares en el contexto editorial y hemos visto que, gracias a estos, se han podido elaborar una serie de herramientas accesorias que nos ayudan a analizar en profundidad en el estudio del texto dramático.

Para poder seguir ampliando estos conceptos vamos a ver qué tipo de aplicaciones prácticas se pueden realizar con estos y, para ello, presentaremos sucintamente los estudios de Antonio Tordera y Alan Hughes. Estudios que nos pueden servir como marco de referencia teórico inicial y que en posteriores fases de nuestro proyecto intentaremos implementar en función de nuestras necesidades.

Hemos seleccionado el trabajo de Antonio Tordera [638] porque realiza una interesante aportación teórica para el estudio de este tipo de textos. En su Teoría y técnica del análisis teatral nos comenta que siempre que nos enfrentamos a un texto dramático nos encontramos con material lingüístico aunque, gracias a las funciones del lenguaje, es posible ``descomponer y analizar la realidad teatral como conjunto de elementos significantes'' [638, p.180]. Elementos que, en este sentido, se pueden agrupar en secuencias, funciones, etc.

Este autor nos propone como método de trabajo computacional un estudio formal y funcional de la palabra para que podamos hacer coincidir la obra de teatro con el texto literario 6.2

Método que, en un primer plano, nos permite ver la estructura funcional del texto como objeto literario y que nos permite extraer su ``literariedad'' y ``dramaticidad''y que en un segundo plano, permite aplicar una serie de criterios dramáticos específicos como son la escena (o situación) 6.3 y la configuración del personajes (P). Personajes que, formalmente, hay que saber que forman el conjunto P y que pueden generar subconjuntos de P. Subconjuntos que si son iguales o menores a este constituyen una configuración.

Lo más interesante del trabajo de Tordera, que también contempla las aportaciones de la escuela de semiótica matemática de Bucarest, es que una vez que analizamos el texto mediante estos parámetros podemos insertarlo en una matriz binaria para realizar análisis formales sobre el texto. Tras dicha inserción, y desde un punto de vista práctico, ya podemos establecer la cadena de situaciones y su correspondencia biunívoca con las cadenas de configuraciones de personajes. Lo que posibilita, a su vez, que se puedan aplicar fórmulas matemáticas para medir, por ejemplo, la importancia de cada personaje, el númeo de escenas en que los personajes están en escena, las frecuencias absolutas y relativas de los personajes, etc.

En el caso de Alan Hughes [561] hemos seleccionado su trabajo porque nos presenta un estudio similar al de Tordera pero aplicado exclusivamente al Titus Andronicus de William Shakespeare.

Hay que destacar de este estudio la inclusión de una matriz binaria similar a la que comenta Tordera pero elaborada y destinada exclusivamente para los profesionales del teatro. Es decir estamos hablando de una matriz que más que emplearse para analizar en profundidad el texto, sirve para que un director sepa cómo puede poner la obra en escena con sólo catorce actores. Si que hay que destacar en este sentido que para obtener este tipo de matriz, Hughes ha realizado un estudio detallado del texto y en este sentido, hemos de decir que resulta interesante ver cómo ha solventado el problema de denominación de personajes, cómo plantea la reasignación de diálogos, etc.

También resultan interesantes todas sus aportaciones y conocimiento de la problemática teatral asociada a esta obra dadas las peculiaridades lingüísticas, temáticas (ej. violencia en escena) y escénicas (objetuales, proxémicas, espaciales, ambientales, etc.) propias de la misma. Aportaciones que resultan interesantes desde el punto de vista editorial y teatral porque, por ejemplo, nos comentan una serie de aspectos difíciles de detectar mediante el acceso exclusivo a las ediciones existentes de la obra. Aspecto como, por ejemplo, que nos indican que las acotaciones de la edición in-Quarto son mucho más explícitas que las acotaciones del in-Folio, o que la puntuación de Q2 está mucho más elaborada, etc.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitąt de Valčncia Press - Shakespeare.uv.es