6.3 Computación shakespeariana

¿Qué se puede computar en el caso de William Shakespeare? ¿cómo se computa y para qué se computa? Veamos varios ejemplos al respecto.6.4

Cardinalmente, se habla de 3 pages que se conservan de la obra Sir Thomas More en la British Library que corresponden a la ``Hand-D'', de 4 ediciones in-Folio, de 36 works, de 18 plays editadas unicamente en el First Folio, de 840.000 words y de 42.000 unique forms , etc. Ordinalmente hablamos de First, Second, Third, Fourth e incluso Murphy nos habla de la existencia de un Fifth Folio [434, p.55].

Con estos datos iniciales, luego se pueden establer ciertas correlaciones y, como en el caso de Paul Werstine [693, p.256] se nos habla de los 1100 accumulated errors and editorial emendations que se registran durante la transmisión textual del First al Fourth Folio y que se distribuyen del siguiente modo: F2 - 600, F3 - 300, F4 - 200. También podemos encontrar en material editorial, por ejemplo, un comentario del tipo ``In my New Variorum edition of Antony and Cleopatra I fully collated fifty-two editions and partially collated another fifty-one against the First Folio.'' como el que realiza Marvin Spevack [603] abrumaría al editor novel.

Otro tipo de contabilidad editorial aplicada muy interesante la podemos encontrar en la evolución del sistema referencial que se aplica a este tipo de textos. 6.5 Por ejemplo, en 1807, Samuel Ayscough aplica un sistema de numeración sistemático para referenciar el texto lineal de las obras con el texto tabular de su concordancia. En 1864/5, Wright & Clark desarrollan un método que permite introducir un sistema de numeración sistemático para cada una de las escenas que componen la colación de todos las ediciones in-Quarto e in-Folio con la forma act.scene.line. En 1939 Ronald Brunlees McKerrow idealiza estos métodos y habla sobre la posibilidad de generar un absolute numbering system. En 1968 Charlton Hinman desarrolla su famoso sistema de numeración conocido como Through Line Numbering (TLN) durante la colación de los First Folios de la Folger Shakespeare Library y, además, genera un sistema de referencias cruzadas al incorporar las correspondencias con el sistema de numeración de la Globe Edition. Finalmente, en 1974 The Riverside Shakespeare adopta el sistema de numeración de la Globe Edition.

También son numerosos los casos de contabilidad del corpora relacionados directamente con Shakespeare 6.6. En este caso, y si tenemos en cuenta el trabajo de Lynne Bowker [77], podemos ver cómo se aplican diversos métodos para confeccionar distintos estudios de investigación lingüística aplicados a un determinado material textual. Por ejemplo, podemos generar word-frequency lists y las podemos ordenar alfabéticamente, de mayor a menor incidencia (A-Z, Z-A) e incluso combinar. También podemos crear las denominadas lemmatized lists o listas de tipo inflexional (be + is, are, be)). También destaca la gran labor de las concordances para la traducción y nos habla de monolingual o bilingual concordances.

Es decir, trabajamos sobre un único corpus de texto en uno o en varios idiomas y los podemos comparar de manera paralela. En este tipo de estudios resulta de vital importancia conocer la distinción entre las key word out of context (KWOC) y las key word in context (KWIC). En el caso de las primeras nos indicarían la posición de la palabra y nos darían su frecuencia de aparición. En el caso de las segunda, tendríamos los mismos datos, es decir frecuencia y posición pero además la podrímos ver contextualizada. Aspecto este de vital importancia para poder determinar significados, sentidos, etc. Algo parecido sería el tema de las collocations porque en este caso, podríamos buscar y analizar ciertos patrones. Patrones que, mediante una serie de estudios estilométricos, aportan una serie de datos interesantes y/o plantean ciertas hipótesis bastante novedosas.

En el caso de la stylometry - estilometría, cuya definición más simple podría ser la de la aplicación de los métodos estadísticos al estilo lingüístico de un texto para determinar su autoría hemos de tener cierto cuidado porque puede generar cierto escepticismo si los datos que presenta son poco fiables. Susan Hockey [283] nos comenta en relación a estos estudios que se deben plantear desde la posible aportación de datos a validar precisamente mediante dichas técnicas ya que, de lo contrario, existe cierto riesgo de estar contabilizando y midiendo una serie de variables que no aportarán nada para realizar nuevas investigaciones, desarrollos, etc. En este sentido nos comenta que hay que contar en función a la naturaleza del problema que pretendamos solventar y los resultados se tendrán que evaluar en función de dicho problema y no de cualquier otro derivado de este. Por ejemplo, esta autora nos comenta el estudio estadístico que sobre la autoría shakespeariana realiza Mendenhall y en el que se llega a determinar que la longuitud de las peak words contienen cuatro letras. Rasgo que comparte con Marlowe pero que ya no se detecta en ningún otro autor de su estudio. Lo que nos indica que para realizar un estudio con estos métodos estadísticos estos tienen que ser de tipo representativos ya que, de lo contrario, podríamos errar en nuestras posibles predicciones.

Con estas metodologías también se pueden efectuar análisis multi-dimensionales con el propósito de analizar las relaciones entre varios objetos y diferentes variables. Estudios que, como hemos comentado en otra parte de este estudio, realiza en el ámbito computacional shakespeariano en nuestro país María Teresa Turell [651] al analizar diversos aspectos sociológicos del texto.

Un ejemplo sobresaliente en el campo de los estudios estilométricos de reciente aparición lo podemos encontrar en los trabajos de Brian Vickers [671]. Estudios que se centran en la co-autoría de Shakespeare tras analizar en profundidad cinco de sus obras. En concreto se analizan: Titus Andronicus con George Peele, Timon of Athens con Thomas Middleton, Pericles con George Wilkins, Henry VIII and Two Noble Kinsmen con John Fletcher. Este estudio resulta de gran interés en nuestro caso porque nos aporta importantes datos sobre las diversas pruebas externas e internas que se estudian en relación a esta obra.

En el caso de la aplicación de las TIC en los estudios estilométricos shakespearianos tenemos que comentar las aportaciones de Peter Millican en el proyecto The Signature Stylometric System. Entorno amigable de trabajo que nos muestra diversos ejemplos de utilización y aplicación de este tipo de estudios a la obra de William Shakespeare empleando, para ello, los textos digitalizados por el Project Gutenberg.

Otro ejemplo de contabilidad aplicado al texto shakespeariano en el contexto de las TIC lo encontramos en la propuesta inoperativa de Joseba Abaitua para la versión multi-lingüe (inglés, castellano y euskera) del Romeo y Julieta. En este caso, Abaitua emplea el texto transcrito por Jon Bosak en XML para presentar diversas vistas del texto. Vista que, si prestamos atención al desplegable que aparece en el formulario de la parte superior de la página, nos presentan los siguientes fragmentos:

  1. Obra Completa,
  2. Personajes,
  3. Actos y escenas,
  4. Preguntas en la obra,
  5. Exclamaciones en la obra,
  6. Referencias a los actores,
  7. Referencias de tiempo en la obra,
  8. Referencias a los lugares,
  9. Lo que dice Romeo en la obra,
  10. Lo que dice Romeo en el Acto V.

El último de los estudios que vamos a comentar sucintamente en materia computacional shakespeariana, nos lo proporciona Juan Vicente Martínez Luciano [393]. Estudio en el que se nos plantea la problemática a la que se tiene que enfrentar en ocasiones un editor-traductor shakespeariano al intentar trasvasar de una lengua a otra un término aparentemente ``fácil de traducir'' y en el que se estudia la frecuencia de aparición del termino time en Macbeth [393, p.87-95]. En esta ocasión, el método de trabajo que emplea Martínez Luciano consiste en analizar los distintos KWIC donde aparece dicho término mediante una serie de técnicas bibliográficas que ayudan a determinar los significados de manera interna y externa.

Método que es similar a los desarrollados por Tillyard, Empson y que, si prestamos atención al apartado bibliográfico que incorpora dicho artículo observamos que cita el Concordance de Spevack y los dicionarios de Onions y Schmidt. En el caso del castellano, y como dato a tener en cuenta, se menciona el Diccionario de uso de Maria Moliner en los que aparece el término en la lengua de origen y su equivalente en la lengua de destino.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es