6.1 Herramientas accesorias

Como hemos mencionado en otras partes de este estudio |M 0.2|, la ``filología computacional'' empieza a establecer su propia tradición en formato digital entre mediados y finales de la década de los 40 y principios de la década de los 50.

Periodo en el que se empieza a aplicar de manera satisfactoria los primeros métodos computacionales en los estudios lingüísticos y en el que, siguiendo a Boot [72], se empiezan a acotar las tres grandes aplicaciones que dominan el panorama en este tipo de estudios desde entonces: la construcción de concordancias e índices verbales, la traducción mecánica y la recuperación de documentos e información.

También hemos comentado que es Ralph Grishman [259] quien añade como cuarto aspecto de la disciplina la construcción de las denominadas interactive interfaces (ej.man-machine interface) ya que, para este autor, tanto la traducción automática como la recuperación de documentación e información son, en cierto modo, aplicaciones subordinadas y/o derivadas a esta aplicación principal de la disciplina. Aspecto en el que Grishman adopta y defiende un punto de vista holístico a la hora de diseñar cualquier tipo de sistema integral e interactivo en el que confluyen diferentes tipos de conocimiento y en el que, adicionalmente, se nos indica que las dos técnicas principales que mejor se adecuarían a este modelo serían la modularity y el uso de formal models ya que, de la correcta combinación de ambas técnicas, se posibilita una rápida mejora global del sistema [259, p.4-8]

También hemos comentado que respecto al uso, descripción y aplicación concreta de los métodos computacionales en el tratamiento crítico de textos, destacan en el panorama español los estudios realizados por el lingüista Francisco Marcos Marín [382,384,385,383]. Estudios en los que, principalmente, se analizan: a) las fases más importantes del trabajo del filólogo durante la edición crítica de un texto; b) las diversas técnicas computacionales para transcribir textos empleando estándares internacionales (ej. TEI, SGML); c) la generación de scripts para procesar el texto; y d) el empleo de programas de software específicos.

Pero este tipo de filología cuenta con un desarrollo anterior en el medio impreso |M 5|. Desarrollo que, en el caso de Shakespeare y según Marvin Spevack [602], se inicia a partir del siglo XVIII porque en las ediciones de este autor se empiezan a incorporar comentarios y glosas y, cuando el volumen de este material empieza a ser considerable, aparecen de manera separada ciertos trabajos especializados (ej. Onion's Shakespeare Glossary).

Trabajos especializados que como en el caso de los verbal indexes y concordances también se inicia aproximadamente en la mísma época aunque su función principal, en este caso, consiste en ``alphabetize Shakespeare's text, laying bare otherwise inaccesible qualities and quantities.'' [602]

Un factor clave en el desarrollo de estas herramientas accesorias pasa por un cambio de actitud en la mediación editorial que permite aplicar una serie de nuevos filtros gracias a un nuevo tipo de computación y ordenación del texto shakespeariano. Una nueva mediación editorial que permite ``dialogar'' con el texto y que nos permite contemplarlo desde nuevos y múltiples puntos de vista. 6.1

Esta mediación editorial de tipo holístico que sabe explotar de manera eficiente los métodos tabulares se remonta, en el caso del texto shakespeariano, al año 1787. Fecha esta en la que el compilador Andrew Becket, siguiendo las enseñanzas del editor Samuel Johnson, pretende confeccionar un nuevo tipo de edición donde se puedan ver los ``practical axiom and domestic wisdom'' que podemos encontrar en todas y cada una de las obras de Shakespeare. Edición que, en el contexto editorial se conoce con el nombre de ``first concordance''.

Sobre esta nueva mediación editorial, podemos comentar varios aspectos. El primero de ellos, tal y como indica Christian Vandendorpe [663] en su From Papyrus to Hypertext nos dice que:

Linearity and tabularity are closely dependent on the kind of text and the type of work. The encyclopedia and the dictionary, quintessential reference works, do not call for linear reading, insofar as that involves reading from the first page to the last. In this type of text, which functions implicity on the semidialogic model of the question and answer, the context is not created very elaborately, since it is already present in the need to consult of the reader formulating the question. [663, p.25]

En este punto, también hay que tener en cuenta la importante distinción que hace Vandendorpe al hablar sobre la functional tabularity y la visual tabularity. En el caso de la primera, la podemos encontrar en las tablas de contenidos, índices y divisiones textuales (ej. capítulos, párrafos, etc.). En el caso de la segunda, la podemos encontrar al observar artísticamente los diversos niveles de jerarquización que se aplican sobre la doble página (ej. notas a pie de página, glosas, figuras, tablas, etc.)

En relación a la evolución de este modelo semidialógico, podemos comprobar el peculiar tipo de reacción que provoca gracias a un artículo que aparece el 5 de marzo de 1888 en la sección de Literary Notes del diario The New York Times. Artículo que menciona las sobresalientes aportaciones del compilador norteamericano John Barlett y que las describe del siguiente modo:

Mr. John Bartlett of Cambridge has in press ``A New and Complete Concordance or Verbal Index to the Words, Phrases, and Passages in the Dramatic Works of Shakespeare.'' Specimen pages show the exhaustive character of the work. Each word will be given in its various uses, and there will be presented a thorough index to the thoughts of Shakespeare. The passages will be given, moreover, in such complete form that in most cases it will be found unnecessary to consult the plays themselves. Mr. Bartlett has adopted the text of the plays as edited by Clark and Wright and published in an edition known as the Globe Edition. The completed work will contain about 1600 pages.

Lectura tabular que, como se puede apreciar en el artículo, nos dicen que es tan completa y peculiar que hace innecesario consultar las propias obras.

En relación a esta conexión entre el texto tabular y el texto lineal shakespeariano, podemos localizar dos importantes aspectos tras analizar el contenido que aparece en la ``Note'' que el propio Bartlett añade en A Complete Concordance of the Dramatic Works and Poems of Shakespeare y en la que leemos que:

``THIS Concordance, begun in 1876, was prepared from the text of the Globe edition of Shakespeare (1875); but as new readings have since been introduced into the text later issues, the manuscript has been revised and collated with the latest edition (1891). Apart from the merit of presenting the latest and most approved text, now the standard with scholars and critics, the plan of this Concordance to the Dramatic Works of Shakes-peare is more comprehensive than that of any which has preceded it, in that it aims to give passages of some length for the most part independent of the context...(1927:xx)''

Como se puede apreciar, para generar el texto más estandarizado o autorizado posible en formato tabular para la época, Bartlett decide emplear la Globe Edition de Clark & Wright en su última edición ya que, supuestamente contiene toda la colación de ediciones in-Quarto e in-Folio. Material este sobre el que plantea un nuevo método editorial para superar cualquier concordance similar que haya aparecido hasta la época.

Concordances que, como hemos comentado, se inician con Andrew Becket en 1787 y que, tras realizar un estudio sobre este tipo de herramientas auxiliares hemos podido establecer teniendo en cuenta los trabajos de Samuel Ayscough, Francis Twiss, Mary Cowden Clark y Evangeline Marie (Johnson) O'Conor |M 4.2| |M 3.2|.

Otro dato muy interesante en relación a este tipo de ediciones es que evolucionan a tal velocidad que consiguen superar a las ediciones ``lineales'' del texto shakespeariano en mucho menos tiempo que estas si tenemos en cuenta que su desarrollo va desde 1781 hasta 1970. Perido, este último que corresponde al trabajo desarrollado en la segunda mitad del siglo XX y en el que ya podemos encontrar los complete concordance and verbal indexes para las ediciones in-Quarto e in-Folio tanto en modern spelling como en old spelling. Trabajos que superan los métodos editoriales en formato impreso gracias a la aplicación de la ciencia de la computación y que desarrollan Marvin Spevack y Trevor Howard-Hill.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitąt de Valčncia Press - Shakespeare.uv.es