5. Links - Enlaces

Coinciden los expertos en señalar que los nodos (nodes) y los enlaces (links) son los elementos básicos y esenciales que componen cualquier sistema de hipertextos e hipermedia.5.1

A diferencia del medio impreso, los sistemas de hipertexto e hipermedia cuentan con un tipo de dispositivo mecánico que posibilita el acceso directo a los diversos recursos que se incorporan a un entorno común de manera instantánea. Instantaneidad que plantea un tipo de texto mucho más fluido, ilimitado, equidistante y fragmentado muy característico del nuevo medio digital.

Por lo que respecta al medio impreso, George P. Landow [341], John Lavagnino [347] [345, p.211] y Claire Lamont [336], por ejemplo, coinciden al señalar que tanto el artículo como el monográfico académico convencional serían el mejor ejemplo para hablar del hipertexto en su variante impresa. Hipertexto impreso que tras la incorporación de las notas a pie de página o al final del volumen adquiere, según Landow, una estructura de tipo axial característica [341, p.70] y notas que, para Lamont, ``deliver a text into another world, the world of scholarship'' [336, p.47].

Mundo escolástico |M 9.2| que empleará como método de trabajo la autoridad, la argumentación lógica e incluso filológica y la crítica razonada ya que se emplean una serie de referencias exactas para que el lector pueda consultar un ``mismo texto'' (o libro) fijo, limitado y diseminado en múltiples copias |M 4|.

Libros que, tal y como nos indican Landow y Delany [147], han incorporado de manera progresiva la separación entre folios, capítulos, párrafos y palabras propia de la cultura manuscrita y la paginación, indización y bibliografías propia de la novedosa cultura tipográfica.

Asociados a estos avances tecnológicos, también encontramos una serie de interesantes y revolucionarios cambios en los roles de época.

Sería el ejemplo que recoge Elizabeth L. Eisenstein [174] al hablar sobre la revolución que causó la imprenta en la Europa Moderna 5.2 mediante el uso de una famosa cita de un monje franciscano del siglo XIII, Saint Bonaventura, en la que se pueden apreciar cómo se describen las cuatro maneras que había en la época para realizar libros. Descripción que nos detalla las funciones de cada uno de estos nuevos roles del siguiente modo:

A man might write the works of others, adding and changing nothing, in which case he is simply called a ``scribe'' (scriptor). Another writes the work of other with additions which are not his own; and he is called a ``compiler'' (compilator). Another writes both others' work and his own, but with others' work in principal place, adding his own for purposes of explanation; and he is called a ``commentator'' (commentator)... Another writes both his own work and others' but with his own work in principal placed adding others' for purposes of confirmation; and such a man should be called an ``author'' (auctor) [174, p.95]

Procedimientos y funciones que, como podemos observar, ya servían en la época para establecer una serie de métodos y roles concretos y que, en cierto modo, todavía nos sirven para (re)plantearnos algunas importantes cuestiones en relación a la teoría y práctica de la edición de textos |M 9|.

Obviamente, algunas de estas prácticas textuales se inscriben dentro de unos determinados procesos editoriales y, en este sentido, hemos considerado oportuno incluir una breve descripción de dichos procesos para que podamos identificar en qué fases del mismo se producen tales prácticas. Para ello, hemos optado por emplear la descripción que nos proporciona Alberto Blecua [62] en el ``Manual de Crítica Textual''.

Inicialmente, hemos optado por escoger este trabajo porque se utiliza la terminología clásica y, además, porque se identifica de un modo bastante esquemático las dos fases principales de dicho proceso. En concreto, Blecua lo plantea del siguiente modo [62, p.31-34]:

  1. FASE 1: Recensio o fase donde se realizan las relaciones (filiación) entre los testimonios mediante la aplicación de los siguientes subprocesos:
  2. FASE 2: Constitutio Textus o fase pragmática cuya finalidad se centra en ofrecer un texto crítico concreto mediante los siguientes subprocesos:

De los procesos y subprocesos que hemos indicado, nos gustaría ampliar los conceptos relacionados con alguno de ellos por los comentarios que hace el propio Blecua al respecto [62, p.147-153]. Por ejemplo, en relación al aparato crítico comenta que este debería estar en relación dialéctica con el texto y debería permitir a lector seguir sin mucho esfuerzo la lectura penosa de dicho paratexto.

Tras identificar los tipos de aparatos críticos (positivo y negativo) y presentar los diferentes sistemas de presentación de las variantes, Blecua menciona la posibilidad de presentar dichas variantes agrupadas en tres categorías:

  1. adiáforas, variantes del autor y conjeturas del editor,
  2. errores e innovaciones de familias y testimonios,
  3. errores accidentales de copistas, variantes gráficas y variantes de puntuación.

Tras dicho aparato de variantes, en dos apartados distintos, añade, deberían ir las notas justificativas de la selección de variantes y de las enmiendas y, finalmente, las notas de tipo léxico y cultural en general. Notas, estas últimas, que son las que más nos interesa analizar en este módulo dadas las peculiaridades y planteamientos propios de nuestro entorno-plataforma.

Una vez identificados los procesos y subprocesos básicos de la praxis editorial, vamos a describir algunos de los procesos editoriales asociados a la edición del texto shakespeariano ya que, al tratarse de una tradición de tipo monogénetico, hay que tener en cuenta una serie de aspectos propios y singulares de este tipo de transmisión textual.

En primer lugar nos encontramos las cuatro posibles opciones del método académico que propone Fredson Bowers [75, p.67]. Planteamiento que se deriva de una lectura analítica de cualquier parte del texto shakespeariano y que nos permite:

  1. mantener el texto sin enmendar,
  2. emplear la enmienda para realizar la correción oportuna,
  3. determinar si se debe o no se debe enmendar en un determinado punto,
  4. sugerir alguna enmienda.

Método que, en el contexto español, han estudiado en profundidad Vicente Forés [201] y Juan Vicente Martínez Luciano [395] y en el que se plantea que la edición de cualquier texto shakespeariano lleva implícita una ardua tarea filológica ya que, de lo contrario, se podrían producir ``graves errores de apreciación'' y la crítica textual dejaría de ser un ``instrumento de trabajo necesario para la práctica editorial''.[395, p.15-17].

En segundo lugar nos encontramos con un elemento de tipo temporal y/o actualizador relacionado con este tipo de anotaciones y que, según Reginald A. Foakes se tiene que emplear porque:

We can only understand Shakespeare in relation to our own time; his works are constantly being reinterpreted in relation to the concerns of our society, so that new insights demand new editions with new critical introductions. Many of the old Arden or New Cambridge editions now for this reason seem obsolete. [196]

Aspecto este que, además amplía el propio Foakes, al indicarnos que desde un punto de vista cuantitativo este tipo de actualizaciones pueden variar considerablemente dependiendo del tipo de propuesta editorial en concreto ya que ``what is simply and inadequately glossed in one-volume editions of Shakespeare may demand a much fuller note in the commentary of a single-play edition'' [196].

Aspecto actualizador que de un modo similar también nos indica Richard Proudfoot [493] al comparar la versión de la New Variorum Edition de H.H. Furness con la edición conocida como First Arden del editor Edward Dowden.

En línea con este tipo de condicionante obsolescente, D.C. Greetham [255] nos apunta un posible caso de brecha editorial en el caso de la classroom edition que confecciona A. L. Rowse al emplear la Globe Editon de 1864 para confeccionar una nueva edición ya que, para Greetham, por muy acertadas que sean las notas de Rowse este texto ya ha perdido su ``most authoritative'' estatus en el espacio institucional y, por tanto, este tipo de actitudes son bastante censurables y este tipo de ediciones no las debemos considerar críticas.[255, p.348]

Cuatro aspectos o parámetros iniciales que, posteriormente, nos servirán para comentar algunos aspectos propios que hemos tenido que considerar a la hora de implementar alguno de estos procedimientos en nuestra entorno-plataforma.


Subsections
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es