5.2 Taxonomías

Hemos visto que algunos autores como Landow o Lavagnino destacan el importante papel que pueden jugar las taxonomías a la hora de catalogar los diversos recursos que se van a incorporar en una edición en formato digital en red e incluso a la hora de emplear estas mismas categorías como dato descriptivo a la hora de realizar un nuevo input en el sistema.

Sobre este aspecto, y teniendo en cuenta que seguimos desarrollando el tema de la vinculación dinámica y/o mecánica, vamos a comentar una interesante puntualización que hace Norbert Wiener en su famoso Cybernetics [697] al respecto. En concreto este autor nos comenta que:

As in the case of the individual, not all the information which is available to the race at one time is accesible without special effort. There is a well-known tendency of libraries to become clogged by their own volume; of the sciences to develop such a degree of specialization that the expert is often illiterate outside his own minute specialty. Dr. Vannevar Bush has suggested the use of mechanical aids for the searching through vast bodies of material. These probably have their uses, but they are limited by the impossibility of classifying a book under an unfamiliar heading unless some particular person has already recognized the relevance of that heading for that particular book. In the case where two subjects have the same techniques and intellectual content but belong to widely separated fields, this still requires some individual with an almost Leibnizian catholicity of interest. [697, p.158]

Como se puede apreciar, Wiener limitó la utilidad de este tipo de dispositivos mecánicos en la época por una cuestión fundamental: la definición de unos keywords o palabras clave |M 4| de tipo universal. Universalidad que pasa, en principio, por adoptar un punto de vista optimista y que posibilitaría la creación de algún sistema de notación formal universal capaz de satisfacer a todos los usuarios.

Uno de los principales puntos de partida para cualquier editor-traductor y/o anotador de un texto pasa por determinar qué serie de categorías básicas vamos a emplear y aplicar para poder indentificar y/o catalogar los diversos recursos que vayamos a manejar en nuestra investigación. En el caso de los textos literarios, los más aceptados serían las primary sources y las secondary sources. Etiquetas básicas que marcan la diferencia entre un texto principal y un texto subordinado o secundario.

Algo más sofisticado es este sistema cuando se incorpora en forma de módulo bibliográfico en un texto shakespeariano. Como ejemplo de esto, basta con consultar cualquiera de las ediciones de tipo Cátedra editadas por el colectivo de miembros del Instituto Shakespeare para encontrarnos con:

Términos que concretan y/o singularizan con mucho mayor detalle el tipo de recurso que se maneja pero que ya empezará a generar, imaginamos, cierto tipo de discrepancia entre, por ejemplo, un editor y un bibliógrafo.

Mucho más sofisticado, detallado e incluso complejo puede llegar a ser este sistema cuando empleamos una base de datos digital para registrar y catalogar nuestros recursos. Por ejemplo, en el caso de la Propuesta metodológica para una edición bilingüe de Shakespeare, Vicente Forés [201] desarrolla el tema de la racionalización de la anotación del texto shakespeariano y, si prestamos atención a los diversos campos que a continuación reproducimos podremos ver la gran cantidad de elementos que se pueden llegar a determinar a la hora de catalogar los diversos recursos que puede llegar a emplear un especialista a la hora de referenciar el material que ha empleado para extraer los datos que se emplearán al anotar un texto shakespeariano.

En concreto este autor emplea las siguientes keywords: Bibliografía, Biografía, Comedies, Computers, Criticism, Criticism Historia, Criticism Textual, Didáctica, Divulgación (ej. Tales from Shakespeare), Estilo, Fuentes, General Studies, Glosarios, Gramática, Historia, Historia Crítica, Notas, Poetry, Reference Book (ej. Who is who in Shakespeare), Shakespeare Canon, Shakespeare Criticism, Sonnets, Sources, Stagecraft, Stagecraft History, Traducción / Teoría, Tragedies y Women.5.9

Problema adicional que aumenta considerablemente cuando hay que tener en cuenta los nuevos recursos en formato digital (ej. digital facsimil, digital transcription, hypertext, hypermedia, archive, record, resource, etc.), los múltiples campos y/o etiquetas pre-definidas que pueden estar pre-establecidos por defecto en ciertas aplicaciones informáticas de tipo comercial (ej. gestores bibliográficos) o los problemas de codificación y catalogación de dichos recursos en varios idiomas (ej. m.5), etc.

Aunque, por suerte para el editor-traductor shakespeariano, gracias a manuales como el Shakespeare Variorum Handbook: A Manual of Editorial Practice que edita Richard Knowles [322] para la Modern Language Association of America o a la descripción de los Notes and Commentary que se incorporan en las Internet Shakespeare Editions que coordina Michael Best o incluso los manuales técnicos Base Tag Set for Drama y el Elements Available in All TEI Documents que editan C. M. Sperberg-McQueenand y Lou Burnard para la Text Encoding Initiative pueden resultar de gran utilidad y hay que tenerlos muy en cuenta a la hora de intentar sistematizar este tipo de tareas en nuestra propia propuesta.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitąt de Valčncia Press - Shakespeare.uv.es