5.3 Multi-Anotación Teatral

¿Qué tipo de anotaciones se pueden realizar en un texto shakespeariano? ¿Cuándo debemos añadir información? ¿Dónde y cómo se debería añadir dicha información? ¿Es factible mecanizar este tipo de procesos? En caso de serlo, ¿cómo afecta dicha mecanización al proceso editorial?

Al iniciar nuestro proyecto, estuvimos realizando un sencillo ejemplo de vinculación mecánica 5.10 en el entorno del World Wide Web en el que se nos planteaba uno de los problemas más complejos e interesantes de la edición-traducción de los Complete Works: la anotación hipertextual del texto shakespeariano.

Nuestro punto de partida, en ese caso, consistía en utilizar la distribución textual clásica de una edición académica en formato impreso de tipo Cátedra que editan los miembros del colectivo del Instituto Shakespeare de la Universidad de Valencia (ver figura 5.1 y tabla 5.1) y, como ejemplo de texto shakespeariano, utilizábamos la primera escena del acto I de Macbeth.

Escena de apertura de la obra en la que: aparecen tres personajes; encontramos dos acotaciones escénicas; hay un total de 10 intervenciones orales distribuidos en un total de 13 líneas; y en el que se incluyen un total de cuatro notas editoriales.

Figura 5.1: Primer interfaz para Complete Works - Obra Completa
[width=0.95]MacbethFSE.eps


Cuadro 5.1: Primer interfaz para Complete Works - Obra Completa
Index of Plays (frame 1) Índice Obras (frame 2)
Text in English (frame 3) Texto en castellano (frame 4)
Editorial Notes (frame 5) Notas hipertextuales (frame 6)


Ejemplo que se desglosaba en un total de doce ficheros HTML y en el que empleábamos uno de ellos como interfaz de visualización de los otros once gracias al uso de la etiquetas <frameset> y <frame> de dicho metalenguaje mediante el siguiente código:

<HTML>
<HEAD><!--concordance.html-->
<TITLE>Edición Digital-Multilingüe de la Obra de W. Shakespeare</TITLE>
</HEAD>
<FRAMESET COLS="100%" rows="10%,50%,30%,10%">
  <FRAMESET COLS="50%,50%">
  <FRAME NAME="indexuk" SCROLLING=auto SRC="frame1.html">
  <FRAME NAME="indexcas" SCROLLING=auto SRC="frame2.html">
  </FRAMESET>  
  <FRAMESET COLS="50%,50%">
  <FRAME NAME="txtuk" SCROLLING=auto SRC="frame3.html">
  <FRAME NAME="txtcas" SCROLLING=auto SRC="frame4.html">
  </FRAMESET>
  <FRAMESET COLS="50%,50%">
  <FRAME NAME="notesuk" SCROLLING=auto SRC="frame5.html">
  <FRAME NAME="notescas" SCROLLING=auto SRC="frame6.html">
  </FRAMESET>
  <FRAME NAME="copyright" SCROLLING=no SRC="frame7.html">
</FRAMESET>
</HTML>

La prueba funcional que podíamos implementar, en este caso, consistía en mostrar en un mismo espacio un catálogo de obras, un texto y un aparato de notas editorales en inglés y castellano de un modo simétrico y en paralelo para poder realizar diversas lecturas y vínculos entre todos los ficheros.

El index o relación de obras ocuparía la zona superior de la pantalla (frames 1 y 2) y contendría la siguiente información: nombre de la obra, fecha de la traducción y división estructural en forma de acto.escena. En este caso, todas ellas mostrarían únicamente la primera escena del primer acto. Mediante un hipervínculo, en dicha división estructura se podría cargar y visualizar el texto de dicha escena, en inglés y/o castellano, en la zona intermedia de la pantalla (frames 3 y 4). En dicho texto, a su vez, aparecerían un número determinado de hipervínculos en los diversos puntos donde se había anotado el texto. Hipervínculos que, tras activarse, mostrarían el aparato editorial en la zona inferior de la pantalla (frames 5 y 6). El ejemplo se completaba al incorporar un fichero adicional en el que aparecía una única nota editorial de la quinta escena del tercer acto de Macbeth. Nota ésta que estaba vinculada con la primera nota de la primera escena y que se vincularían como referencia cruzada.

De este ejemplo en cuestión, rápidamente pudimos extraer una serie de conclusiones determinantes para otras fases de nuestra investigación.

La primera de ellas era que la vinculacíon mecánica entre diversos recursos funcionaba correctamente mediante la inclusión de una serie de parámetros adicionales en los que podíamos indicar qué recurso queríamos visualizar y en qué zona concreta de la pantalla lo queríamos visualizar. Funcionalidad que se consigue tras incluir el URL en HREF y el identificador del marco en TARGET en cada una de las etiquetas <anchor> (<a></a>) del fichero HTML y que podemos analizar si prestamos atención a los distintos fragmentos del código fuente de cada uno de los siguientes ficheros:

FRAME 2 - Index o Relación de obras en castellano - fichero: frame2.html
(1987) Macbeth
<A HREF=``MACIicas.html'' TARGET=``txtcas''> Acto I, escena i </A>

FRAME 4 - Texto en castellano - fichero: MACIicas.html
<A HREF=``MACIinotcas.html'' TARGET=``notescas''> ESCENA PRIMERA* </A>

FRAME 6 - Notas editoriales en castellano - fichero: MACIinotcas.html
<A NAME=``escena''> * </A> Esta escena, en la que aparecen por primera vez las tres brujas, breve y sin función dramática aparente, ha sido considerada espúrea por parte de un sector de la crítica (véase, al respecto, la <A HREF=``MACIIIvnotcas.html'' TARGET=``notescas''> nota a la escena quinta del acto tercero </A>). Otros comentaristas, sin embargo, opinan que en ella se ofrecen algunas de las claves del drama en su totalidad: orden y caos, poderes extraordinarios,etc.

La segunda tenía que ver con la gran cantidad de recursos que ibamos a tener que generar, gestionar, vincular y actualizar constantemente. En principio, esta visualización nos obligaba a tener que optar por emplear un único nodo o fichero HTML donde incluir el texto completo y/o todas las notas editoriales de una obra o por emplear tantos nodos o ficheros como divisiones estructurales pudieramos generar de dichos textos o incluso podíamos optar por aumentar el número de nodos si nuestra división tenía que ser mucho más detallada y/o funcional (ej. un nodo por cada nota editorial). Opciones que, obligatoriamente, tendríamos que solventar mediante la determinación de unas pautas de trabajo muy concretas a la hora de denominar ficheros, elementos estructurales (ej. actos, escenas, personajes, etc.) y similares.

Cuestiones que, como podemos ver, se centran en los nuevos planteamientos propios de los sistemas de hipertexto e hipermedia ya que surge de la problemática particular entre el contenido que puede contener un (hiper)texto y su posterior presentación.

La tercera tenía que ver con la codificación y sincronización entre todos estos textos en forma de nodos o ficheros independientes. Al tener que marcar manualmente todos y cada uno de los elementos que componían estos nodos, rápidamente pudimos observar una serie de problemas a los que habría que intentar darle una solución concreta. Problemas como, por ejemplo, el que aparece entre las líneas 9 y 11 del texto dramático donde podemos leer:

[PRIMERA]
Graymalkin, ya voy!

[SEGUNDA]
          ¡Paddock me llama!

[TERCERA]
                                          ¡Aprisa!
En este caso, observamos que los miembros del colectivo del Instituto Shakespeare deciden mantener algunas palabras en su forma original en inglés en la traducción al castellano y se incluye una nota a pie de página con el siguiente texto:

8 Graymalkin - también llamado ``Graimalkin'' - y Paddock son los nombres que reciben, respectivamente, un gato y un sapo, bajo cuyo aspecto se encontrarían los demonios que suelen acompañar a las brujas, y que podrían adoptar diferentes formas animales.

Sobre esta nota en particular podemos comentar varios aspectos. En primer lugar hay que decir que el número 8 que aparece al inicio del texto sirve como identificador para la referencia cruzada y nos indica a qué línea (en este caso un split verse) se está referenciando en el texto principal.

Cuando leemos el texto en su variante impresa tiene sentido que se anote el término Graymalkin y no Paddock ya que la información adicional que se incluye en la nota se le presenta al lector de forma anticipada. Es decir, tras leer la nota y volver al texto principal ya sabrá qué quiere decir ese término en concreto. Pero en el caso de la variante en formato digital tendríamos que decidir si esto va a suponer una pauta de trabajo sistemática o no. Es decir, tendremos que establecer si siempre se van a anotar todos y cada uno de los términos que permanezcan en inglés en la traducción al castellano o si por el contrario este tipo de anotación va a ser arbitraria. Si optásemos por ser sistemáticos, la re-escritura de la nota no presentaría graves problemas porque simplemente tendríamos que permutar los elementos que componen el texto. Es decir, podríamos decir: ``Paddock y Graymalkin ...'' y añadiríamos el resto del texto tal cual está.

Pero, ¿cómo tendríamos que denominar esta nota y cómo tendríamos que referenciarla si el número 8 se lo hemos asignado a la línea inmediatamente anterior y la línea posterior (``Lo bello es feo y feo lo que es bello;'' ya tiene asignado el número 9 y además también tiene asignada una nota?

Una solución bastante práctica consistiría, por ejemplo, en emplear las nomenclaturas 8a, 8b, 8c u 81, 82, 83 o incluso cualquier otra nomenclatura para identificar la línea (o verso) en cuestión. Ahora bien, ¿qué ocurriría en el caso de la nota editorial? En este caso habría dos opciones: la primera de ellas consistiría en asignar un nodo concreto a cada una de las líneas y así podríamos solventar rápidamente este problema. Opción que, como hemos comentado, nos facilitaría las tareas de modificacíon y/o actualización pero que se traduciría en un aumento considerable del número de ficheros a gestionar; la segunda consistiría en gestionar y modificar un único nodo o fichero de notas donde se incluiría un registro adicional teniendo en cuenta los que ya se han incluido porque, en caso contrario, podríamos hacer que un determinado vínculo mostrase una nota diferente.

Es decir, podríamos hacer que al activar el hipervínculo de Paddock nos mostrase la explicación sobre la frase antitética posterior. También podríamos optar por cambiar el punto de anotación y, en vez de emplear la línea en cuestión para incoporar la nota, se plantearía la utilidad de emplear la denominación de personajes y/o incluso la división estructural externa para agregar este tipo de información. Es decir, sería factible, al menos teóricamente, emplear una única nota para ``describir'' a las brujas o incluso podríamos re-escribirla y plantearla como información de tipo escénico aunque esto, obviamente, implicaría un cambio en la propia forma de redacción de la nota.

Aspecto, este último, que sirve para mencionar el cuarto y último de los aspectos del ejercicio. En concreto se planteaba al contemplar la distinción entre las notas ``específicas'' y las notas ``generales''. Es decir, en este caso estaríamos hablando de la cantidad de notas que podemos y/o no podemos re-utilizar para anotar otros textos de este mismo autor. Cuestión, obviamente, muy importante que retomaríamos en las fases posteriores de nuestro proyecto.

Por lo que respecta al tipo de texto shakespeariano a anotar hemos de saber, tal y como indicamos en otras partes de este trabajo |M 0.1| |M 8|, que inicialmente optamos por emplear las transcripciones en HTML de los documentos originales que se incluyen en las Internet Shakespeare Editions que coordina Michel Best. Textos que, como podemos apreciar en la figura 5.2 y en la siguiente transcripción de Macbeth, contienen una serie de identificadores propios (ej. Through-Line Numbering (TLN)) |M 4| que debíamos analizar con atención ya que uno de los objetivos principales de la edición-traducción de estos Complete Works consistía en lograr una simetría total entre el texto en origen y el texto meta.

Figura 5.2: Detalle de Macbeth en F1
[scale=0.65]Mac0101.eps

TLN 1   Actus Primus. Scoena Prima.
        Thunder and Lightning. Enter three Witches.
        1. When shall we three meet againe?
        In Thunder, Lightning, or in Raine?
TLN 5   2. When the Hurley-burley's done,
        When the Battaile's lost, and wonne.
        3. That will be ere the set of Sunne.
        1. Where the place?
        2. Vpon the Heath.
TLN 10  3. There to meet with Macbeth.
        1. I come, Gray-Malkin.
        All. Padock calls anon: faire is foule, and foule is faire,
        Houer through the fogge and filthie ayre.
        Exeunt.
Tras incorporar las transcripciones y sus correspondientes traducciones a un sistema dinámico de contenidos, y tras completar la aplicación que nos permitía trabajar sobre estos, conseguimos automatizar la anotación del texto dramático gracias al uso de los hipervínculos y de los formularios web (figura 5.3). Para ello, lo que hacíamos es que en cada web page que empleábamos para mostrar los resultados de las diversas consultas que se podían realizar a la base de datos incorporábamos un enlace en la parte inferior de la pantalla que permitía abrir una ventana de anotación de tipo pop-up y que se superponía a la ventana principal para que el editor-traductor pudiera efectuar el correspondiente input en la base de datos.

Figura 5.3: Anotación del texto dramático - I
[scale=0.90]editorAnotarQF.eps

Input en el que, inicialmente, había que proporcionar los siguientes datos:

  1. identificar al editor-traductor que hacía la nota,
  2. identificar el texto (Q|F) que estábamos anotando,
  3. indicar acto, escena y línea que anotábamos,
  4. seleccionar un tipo de nota genérico,
  5. indicar parte o todo el fragmento sobre el que se realizaba la anotación,
  6. incluir la nota editorial.

Para que se pueda apreciar cómo se puede aprovechar la potencia y versatilidad de los vínculos dinámicos en un sistema de hipermedia y para que veamos qué tipo de modificaciones realizamos sobre esta primera manera de anotar el texto dinámicamente, vamos a analizar previamente un sencillo método filológico que nos plantea cómo podemos analizar un texto dramático de manera sistemática. Para ello, emplearemos el ejercicio que nos propone Lindy Miller [419] en su Practical Criticism of Shakespeare.

El ejemplo en cuestión que emplea Miller consiste en analizar la entrada de Edmund the Bastard en la segunda escena del acto primero de King Lear y, para ello, nos propone una serie de lecturas recursivas de dicho fragmento atendiendo, en cada ocasión, a una serie de parámetros predefinidos que debemos identificar en el texto para facilitar su posterior estudio.

Scena Secunda.
Enter Bastard.
Bast. Thou Nature art my Goddesse, to thy Law 1
My seruices are bound, wherefore should I
Stand in the plague of custome, and permit
The curiosity of Nations, to depriue me?
For that I am some twelue, or fourteene Moonshines 5
Lag of a Brother? Why Bastard? Wherefore base?
When my Dimensions are as well compact,
My minde as generous, and my shape as true
As honest Madams issue? Why brand they vs
With Base? With basenes Bastardie? Base, Base? 10
Who in the lustie stealth of Nature, take
More composition, and fierce qualitie,
Then doth within a dull stale tyred bed
Goe to th' creating a whole tribe of Fops
Got 'tweene a sleepe, and wake? Well then, 15
Legitimate Edgar, I must haue your land,
Our Fathers loue, is to the Bastard Edmond,
As to th' legitimate: fine word: Legitimate.
Well, my Legittimate, if this Letter speed,
And my inuention thriue, Edmond the base 20
Shall to'th' Legitimate: I grow, I prosper:
Now Gods, stand vp for Bastards.
Enter Gloucester.
KLR II.i 1-23 (TLN (333-357))

En la primera de las lecturas (figura 5.4) nos indíca cómo podemos identificar y anotar los conflictos del personaje. Conflictos que, en principio, nos ayudan a identificar y a responder a las siguientes preguntas: qué, a quién, cuándo, por qué, dónde y cómo.

Figura 5.4: Ejemplo de Conflict Annotations
[scale=0.35]Box91.eps

En la segunda de las lecturas (figura 5.5) nos indíca cómo podemos identificar y anotar las posibles relaciones de dependencia e interdepencia en función de los diversos pronombres personales que aparecen en el texto (Thou, my, us, I, etc.).

Figura 5.5: Ejemplo de Independence/Interdependence Annotations
[scale=0.45]Box92.eps

En la tercera de las lecturas (figura 5.6) nos indíca cómo podemos identificar y anotar los rasgos formales y textuales más significativos que contiene el texto: forma, estructura, tono, figuras retóricas, yuxtaposición u oposiciones binarias, puntuación, etc. Qué nos dice el personaje y cómo nos lo dice.

Figura 5.6: Ejemplo de Language Annotations
[scale=0.30]Box93.eps

Si prestamos atención a las figuras 5.4, 5.5 y 5.6, podemos observar que en todos los casos Miller añade un identificador incremental en cada una de las líneas que componen el texto para poder referenciar con más exactitud cualquier aspecto del texto.

Aspectos que, inicialmente, ya se incluyen en el caso de las transcripciones al medio digital y que, dependiendo de la interfaz de visualización nosotros podemos mostrar u ocultar en función de nuestras necesidades. (ej. editor y lector).

También podemos adelantar que, en el caso del medio impreso, tendríamos que hacer una serie de copias o fotocopias del texto para realizar dichas lecturas recursivas. Cosa que, por ejemplo, no ocurre en el medio digital ya que gracias a los hipervínculos podemos enlazar un único fichero con diversos formularios de entrada de datos.

En el caso de las notaciones, podemos ver cómo emplea Miller una serie de recursos gráficos (líneas verticales, conectores, llaves, círculos, signos (ej. +/-)) para anotar los diversos aspectos que van apareciendo en el texto (fonéticos, morfológicos, relacionales, temáticos, etc). Cosa que, en principio, resulta algo más complicado a la hora de implementar en el medio digital dadas las limitaciones propias y actuales del metalenguaje HTML.

Figura 5.7: Interfaz de anotación con hipervínculos
[width=0.92]AnotacionTeatral00.eps

En nuestro caso, el ejemplo de lectura recursiva de Miller nos sirvió para mejorar considerablemente el tema de la anotación del texto en nuestro entorno-plataforma http://shakespeare.uv.es.

De hecho, pensamos que esta modificación es una de las más importantes y significativas que se han implementado en la última fase de nuestro proyecto porque nos ha servido para plantear el tema de la multi-anotación gracias a la creación y uso del mayor número posible de hipervínculos que se puede generar al procesar automáticamente el texto en un web server y porque ha intentado mantenar, en todo momento, una intefaz de presentación sencilla, práctica pero ante todo intuitiva para facilitar el trabajo del editor-traductor. (figura 5.7)

Interfaz que, en este caso, emplea la división escénica convencional externa del texto en actos y escenas como unidad mínima para que se puedan trabajar los distintos aspectos a analizar en el texto y que, en principio, nos ha permitido aumentar la velocidad de anotación del texto y ha simplificado, considerablemente tanto la entrada de datos en la base de datos como la gestión de estos.

La mecánica de trabajo resulta mucho más sencilla que en la fase anterior porque evitamos los desplazamientos verticales que se tenían que efectuar antes para localizar el hipervínculo que nos mostraba el formulario de entrada de datos. En este caso, la mejora consiste en proporcionar en todo momento un hipervínculo para que el editor-traductor decida en qué punto exacto del texto quiere agregar una nota.

Una ventaja adicional de la interfaz es que permite trabajar tanto los aspectos del texto origen como los del texto meta ya que mantenemos en todo momento la presentación simétrica y en paralelo de ambos textos. Además hay que tener en cuenta que el sistema de numeración es constante e igual para todos los textos porque estos están incluidos en una misma tabla de la base de datos.

Por lo que respecta a la multi-anotación tuvimos que establecer previamente las siguientes categorías para vincular cada tipo de nota con un dato concreto de la base de datos y, como resultado de esto pudimos determinar las siguientes categorías: género, obra, acto, escena, paratexto, parlamento y línea.

Por lo que respecta a cada uno de estos hipervínculos podemos comentar: si seleccionamos el hipervínculo tragedias, estaríamos agregando una nota general con la etiqueta género que podría hacer algún comentario relacionado con la tragedia senequista o de venganza. Nota que, por ejemplo, se podrían re-utilizar en Hamlet; en el caso de emplear la abreviatura de la obra Tit, podemos añadir un comentario específico relacionado con este texto en particular como el tema de la venganza, la representación de la violencia, etc.; si empleamos el hipervínculo Acto 2, añadimos un comentario específico a destacar en el acto como, por ejemplo, la fragmentación del relato ovidiano y su uso en la primera y en la cuarta escena; si empleamos el hipervínculo Escena 1 podemos comentar cualquier aspecto relacionado con este único acto como, por ejemplo, la presentación de Aaron; si seleccionamos el hipervínculo acotación, podemos agregar una nota a esta indicación en particular, pudiendo repetirse dicho proceso tantas veces como aparezca dicho encabezado; si seleccionamos el hipervínculo sobre cualquier denominación de personaje podemos agregar un comentario sobre este personaje en cuestión en ese momento concreto de la escena; si seleccionamos el hipervínculo numérico que aparece en primer lugar, podemos agregar cualquier comentario en ese punto en el contexto global de la obra mientras que si seleccionamos el hipervínculo numérico que aparece en segundo lugar lo realizaremos en el contexto de la escena; finalmente, podemos seleccionar todas y cada una de las líneas de manera individual para agregar cualquier nota en dichos puntos.

En el caso de anotación, hemos de saber que en el momento que seleccionamos un hipervínculo se produce un cambio de pantalla y nos presenta el formulario de anotación donde se indica: quién está anotando el texto, qué versión del texto estamos anotando (quarto/folio), obra que estamos anotando y nivel de anotación, (género, obra, acto, escena, paratexto, parlamento y línea).

Figura 5.8: Anotación dinámico en CMS
[width=0.85]AnotacionTeatral01.eps

Por lo que respecta a la parte más técnica del mismo, tenemos que comentar que hemos incorporado un script que permite seleccionar las categorías de anotación de manera dinámica del siguiente modo: en el campo de la izquierda, seleccionamos el tipo de nota editorial que va a servir para catalogarla de manera genérica pudiendo ser de tipo bibliotextual, lingüística, literaria, traductológica y escénica; una vez seleccionada la nomenclatura general, se cargan las subcategorías correspondientes a las mismas y así se consigue mayor nivel de precisión en la catalogación de estas. Por ejemplo, si seleccionamos una nota de tipo lengua, en la lista desplegable de la derecha se cargan las siguientes categorías: fonética/fonología, morfología, sintáctica y semántica.

También hay que comentar, tal y como indicamos en |M 0.4| que este tipo de categorías se pueden actualizar con mucha facilidad ya que al estar incorporadas en una base de datos podemos modificarlas en función de las necesidades de los editores-traductores aunque, de momento, esta utilidad sólo la pueden emplear los administradores de la aplicación.

Figura 5.9: Gestión tipo de notas editoriales
[width=0.60]CMS18.eps

Por lo que respecta a las posibilidades de convertir la anotación del texto en un posible foro de discusión, y gracias al diseño modular de nuestro entorno editorial, hemos de decir que lo que hemos implementado en este caso es una serie de hipervínculos que permiten que todos los usuarios del entorno-plataforma puedan acceder y emplear de manera activa los diversos foros de discusión que hemos habilitado al respectos en la plataforma de teleformación de Aula Virtual de la Universidad de Valencia.

Figura 5.10: Anotaciones y foro de discusión
[width=0.85]Portal.LM09.eps

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es