0.1 Génesis

Opino que aquellos docentes que proponen retos mediante buenas puestas en escena son capaces de llamar poderosamente la atención de sus estudiantes. Estoy seguro que cualquiera puede recordar alguna anécdota en relación a este tópico ya que los caprichos de la memoria suelen proporcionarnos este tipo de gratos, o incluso ingratos, recuerdos. Por tanto, aprovecharé una de estas situaciones para presentar la génesis del presente estudio.

Para situarnos temporalmente nos remontaremos hasta 1997 y el escenario será la primera clase de narrativa en lengua inglesa de aquel curso. Recuerdo que el profesor del módulo entró en el aula y, tras el breve intervalo de cortesía para el cambio de clase, se situó en medio del practicable frente a un concurrido auditorio para, al igual que el coro del drama clásico, presentar su asignatura con una peculiar declamación gestualizada en la que empleaba algunos folios impresos como atrezzo adicional.

En un inigualable intento por emular la navegación en el entorno del World Wide Web (WWW) sin ningún tipo de dispositivo técnico a su disposición, pretendía explicarnos cómo funcionaba un link entre dos web pages describiendo, con todo lujo de detalle, los rasgos tipográficos sobre los que teníamos que ``seleccionar con el mouse sobre el texto'' a la vez que simulaba el comportamiento mecánico de la reciente y revolucionaria propuesta de Berners-Lee gracias al efecto teatral de mostrar y ocultar alternativamente cada uno de los folios a sus espaldas.

Pero la perplejidad y murmullo ascendente de toda la audiencia no creo que se acrecentara por tan peculiar espectáculo sino porque, en su ya de por sí efímero discurso académico, se incorporaban y desvanecían conceptos como public domain, hypertext, digital editing, web page, web site, work-in-progress, team-work, collaborative writing, e-mail, forum y un omnipresente, redundante y enigmático HyperText MetaLanguage (HTML), que tan cotidianos y frecuentes pueden parecer ahora, pero que resultaban (y resultan) demasiado innovadores para los estudiantes (y académicos) de este tipo de licenciaturas humanísticas en las universidades españolas en la década de los 90.

He de reconocer que, pese a conocerlos de un modo superficial por el que por entonces era mi entorno laboral, sentía una sensación bastante desconcertante, imagino que al igual que el resto de estudiantes, debido a la desubicación intelectual que producía oir hablar con tanta naturalidad en la época del uso real y de la aplicación directa en el ámbito de la literatura de las computadoras, del fenómeno de Internet y de las novedosas y desconocidas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El clímax de tan peculiar situación se produjo cuando el profesor se detuvo sutil y deliberadamente, imagino que por el ``feed-back'' no-verbal que transmitíamos al unísono todos los asistentes en aquel instante, y formuló la siguiente pregunta: ``¿Quién tiene PC y conexión a Internet en casa?''. Repentinamente se produjo uno de esos incómodos silencios que tan poco gusta a docentes y discentes, o incluso a los espectadores más atrevidos del teatro participativo, y tras un breve y tenso espacio de tiempo, y todavía sin poder llegar a entender totalmente mi espontánea reacción, mi brazo se extendió vertical e incontroladamente para responder y afirmar, junto con sólo dos estudiantes más, que era uno de los pocos que contaba en la época con el equipamiento técnico propio que, supuestamente, ibamos a necesitar para el correcto desarrollo del curso. Empezaba, con este simple gesto, mi participación activa en el sugerente proyecto académico que este profesor nos presentó como Módulos Multi Media (MMM).

De este primer contacto con MMM como herramienta de investigación literaria, como entorno de edición-publicación digital, como espacio de escritura colaborativa y como foro de discusión, recuerdo que nos permitía experimentar con las novedosas posibilidades, problemáticas y limitaciones del nuevo entorno de Internet y, en este sentido, no dudaría en afirmar que la experiencia superó ampliamente las expectativas de todos los asistentes al curso ya que, aparte de potenciar nuestra precaria competencia social e instrumental, poder ver que, con mayor o menor dificultad, cada uno de los estudiantes acabó publicando sus primeras collaborative web pages sobre narrativa en lengua inglesa en los diversos web sites disponibles en nuestra universidad es un claro indicador del nivel de participación que se llegó a desarrollar en el aula.

A diferencia de otros estudiantes, puede que por haber cursado asignaturas de tipo técnico durante mi juventud, por trabajar en un entorno donde las computadoras eran una herramienta obligatoria de trabajo o simplemente por tener más edad que el resto, traté de aprovechar estas nuevas competencias, que intentaría mejorar de manera autodidacta, para seguir combinando los estudios filológicos con mi interés por las computadoras y sus aplicaciones informáticas ya que, aparte de disponer de los recursos básicos para poder realizar dichas tareas, tenía claro desde que comenzaron mis estudios universitarios que mis preferencias de investigación filológica se orientarían hacia los itinerarios de traducción y edición de textos técnicos y literarios.

Por tanto, pensé que este sugerente dominio técno-literario me proporcionaría nuevas propuestas teóricas y prácticas sobre las que poder trabajar, investigar, debatir y reflexionar.

De este interés adicional por conocer con más detalle las peculiaridades propias de estos Módulos Multi Media surgió, a partir de dicho curso, una fructífera relación con el profesor Vicente Forés López. Creador e impulsor de dicha propuesta y director académico de la presente tesis doctoral.

Como hemos dicho, la primera peculiaridad que nos llamó la atención de este nuevo entorno crítico de trabajo es que nos permitía experimentar con el nuevo cambio de paradigma que estaban provocando las TIC en los estudios literarios.

Cambio de paradigma que, en el caso de Forés, se produce gracias a un trabajo de coordinación previo con expertos del Computer Writing and Research Lab de The University of Texas at Austin y que se formaliza en Internet cuando él mismo diseña y publica simultáneamente la primera web page del entorno MMM en los servidores web de The University of Texas at Austin y de la Universidad de Valencia en 1995.

Figura : Especulación WWW - MMM

Primera web page que se emplea, tanto en formato impreso como en formato digital, como fractal (o portal) de presentación del módulo inicial del proyecto y que mediante la inclusión de un fichero GIF animado sirve para que Forés pueda especular sobre el fenómeno de la simultaneidad entre el source - original y su back-up - copia (de seguridad) en este nuevo entorno digital. Simultaneidad que aparece en la | figura superior | para que nos podamos hacer una idea del movimiento inverso y opuesto entre las WWW y las MMM y para que podamos ilustrar la idea de esta nueva geometría textual.

Posteriormente, y teniendo en cuenta este módulo 00 (o inicial), se empezó a trabajar con dicha especulación entre original y copia y como resultado de esto se implemento el primero de los módulos denominado Universitat de València Press (UVPress). Primer entorno académico multiusuario de escritura, edición, publicación y discusión en el dominio público de Internet vinculado a la actividad del grupo MMM donde empezamos a colaborar.

La segunda peculiaridad más importante de estos nuevos entornos críticos en formato digital es que, desde sus inicios, se plantean simultáneamente como proyecto de investigación y herramienta docente. Infraestructura holónica, modular e interactiva, conceptual y metodológicamente más adecuada que adopta Forés para conseguir integrar dichos entornos de trabajo, rápida y eficazmente, a los requerimientos propios de la educación universitaria y que se puede extrapolar fácilmente a otros ámbitos artísticos y/o sociales de nuestra cultura. 0.1

Como proyecto de investigación, por ejemplo, podemos mencionar que desde el entorno de la Universitat de València Press se proporcionan el acceso a una importante biblioteca virtual y a un gran archivo documental en formato digital sobre múltiples aspectos relacionados con la (Hiper)Literatura en lengua inglesa (ej. autores, obras, teorías, bibliografías, etc). Contribuciones y actualizaciones que realizan los propios e incluso otros usuarios del entorno de red y que en algunos casos han acabado en interesantes proyectos monográficos individuales y/o cooperativos.

Como herramienta docente, fomenta la propedéutica gracias a la incorporación progresiva y al uso activo de los recursos teóricos y prácticos adecuados (ej. uso de aulas informatizadas, espacios colaborativos en red, infraestructuras textuales, tutoriales de ayuda y plantillas, listas de distribución, etc.) y emplea activamente los diversos canales de multidifusión propios del entorno digital para generar un espacio de intercomunicación (profesor-estudiante y estudiante-estudiante) mucho más constante, fluido y flexible (técnicamente denominado blended-learning) que el que encontramos en un aula de tipo convencional.

Teniendo en cuenta estas dos importante peculiaridades, a partir de 1999 algunos miembros del colectivo MMM empezaron a desarrollar un módulo exclusivo en el que se trabajaría en exclusiva a uno de los autores más significativos de la Literatura en lengua inglesa: William Shakespeare0.2.

Autor sobradamente justificado si tenemos en cuenta que es una de las figuras más importantes de la Literatura Universal y que la edición de sus textos sigue aportando significativos avances a la teoría y práctica de la crítica textual moderna. 0.3

Obviamente, explorar las posibilidades de las TIC en los estudios shakespearianos estaba muy en línea con los planteamientos y metodología que empleaba Vicente Forés en sus cursos sobre (hiper)literatura en lengua inglesa y, por tanto, no resultó nada extraño que las dos premisas iniciales que definían la filosofía del proyecto fueran:

Para que pudiéramos aplicar esta nueva filosofía al corpus shakespeariano se nos invitó a reproducir un primer ejercicio que previamente había realizado Forés con la tragedia Titus Andronicus y que se nos presentó como FASE 0 (o de figuración) del proyecto. En la parte computacional o práctica del mismo teníamos que:

En la segunda parte del ejercicio, mucho más filológica, aprendíamos a analizar diversos aspectos del recurso digital aplicando diversas técnicas editoriales.

Técnicas con las que aprendíamos:

A partir de este primer ejemplo shakespeariano en formato digital y de esta metodología editorial computacional básica que, como hemos dicho, formaría la fase de figuración del proyecto pudimos plantear algunas de las importantes cuestiones que se iban a trabajar en profundidad hasta la presentación de la siguiente fase del proyecto.

Cuestiones estas en las que: se intentaría estudiar la presencia y la(s) forma(s) del nuevo archivo shakespeariano digital en Internet. ¿Qué se digitaliza, quién digitaliza y por y para qué se digitaliza?, eran aspectos importantes que ya podíamos empezar a analizar gracias al estudio de este tipo de recursos; se contemplaría diversas peculiaridades de tipo técnico: medios y formatos de difusión, uso de estándares y tecnologías, interoperatividad entre formatos y tecnologías, integración de recursos, codificación y transcripción de textos, métodos y técnicas editoriales computacionales, etc. Es decir, cómo se ha generado dicho archivo y qué posibilidades y/o limitaciones técnicas se derivan de estos aspectos para poder trabajar posteriormente con dichos recursos; se tendría en cuenta los aspectos temporales asociados a este tipo de recursos ya que, al ser el entorno de Internet un espacio que posibilita la rápida difusión e intercambio de recursos, aspectos como la creación y/o actualización de estos nos podría ayudar, por ejemplo, a deteminar la calidad de los mismos; se iniciaría un estudio monográfico sobre la obra Titus Andronicus ya que, al ser una de las obras menos estudiadas del canon shakespeariano en nuestro país, teníamos la certeza que cualquier dato que pudieramos aportar resultaría de gran utilidad para poder realizar estudios posteriores.

Durante la celebración del VII World Shakespeare Congress de 2001 en Valencia 0.5, tuvimos la oportunidad de presentar a la comunidad académica internacional lo que denominamos FASE 1 (o de con-figuración) del proyecto y, entre los logros más significativos que allí se expusieron podemos destacar los siguientes:

Entre los años 2001 y 2004, y tras una evaluación previa de las fases anteriores, se inició la FASE 2 (o de re-con-figuración) del proyecto. Fase que se peculiariza porque el objetivo principal de ésta consiste en implementar el mayor número de técnicas editoriales computacionales previas íntegramente en el entorno del World Wide Web. Cambio de orientación que nos situaría, en este sentido, en la vanguardia editorial en formato digital si tenemos en cuenta que Tim O'Reilly empieza a difundir activamente el concepto de Web 2.0 a partir de 2004.0.8 Los motivos de dicho cambio se debían, principalmente, a la aparición de nuevos sistemas dinámicos en el que se integraban diversas tecnologías computacionales (ej. tecnologías LAMP). Tecnologías que nos permitirían plantearnos la posibilidad de implementar un entorno editorial filológico interoperativo en red 0.9 sin tener excesivos conocimientos informáticos 0.10.

Un importante aspecto metodológico en materia computacional (e incluso editorial) en esta tercera fase del proyecto consistía en el empleo de lo que técnicamente se denomina un fork o desarrollo paralelo del código fuente original de una aplicación informática 0.11.

Técnica que nos serviría para generar nuestro propio Content Management System - Sistema de gestión de contenidos (CMS) modular y en el que intentamos implementar las siguientes características:

Por lo que respecta a los aspectos más filológicos de nuestro estudio, comentar que uno de los grandes cambios con respecto a las fases anteriores se producía al adoptar un punto de vista mucho más documental (o genético) y al determinar como texto base para la edición y traducción de Titus Andronicus en formato digital las transcripciones del in-Quarto de 1594 y del in-Folio de 1623 de las Internet Shakespeare Editions editadas por Michael Best.

El segundo aspecto filológico intentaba contemplar el vacío documental asociado a la obra Titus Andronicus. Al repasar la bibliografía crítica en nuestro país sobre esta obra rápidamente pudimos comprobar que, exceptuando el caso de Forés, sólo se habían elaborado dos estudios monográficos: el Fuentes clásicas en Titus Andronicus de Shakespeare de Antonio María Martín Rodríguez [390] y las Convenciones de Titus Andronicus: una revisión crítica y ubicación genérica de la obra en función de su horizonte estético de Marta Cerezo Moreno [106].

Teniendo en cuenta estas dos monografías (fuentes y recepción), decidimos intentar completar una primera aproximación global a esta obra mediante un estudio crítico que tuviera en cuenta, inicialmente, las diversas ediciones y traducciones que podíamos encontrar sobre esta obra en nuestro país y, como resultado de nuestro estudio, logramos dos importantes objetivos en nuestra investigación: por un lado, pudimos ampliar y actualizar los estudios iniciados en esta materia bibliotextual por Ángeles Serrano [547,548,549] y Laura Campillo [99,100]; por otro, nos servía como modelo principal para establecer los cuatro ejes principales (a saber edición, ontología, representación y traducción) sobre los que empezaríamos a trabajar en profundidad determinados aspectos de este autor y su obra y sobre los que empezaríamos a incorporar y organizar los diversos items o elementos que fueran apareciendo en futuras fases de nuestra investigación.

El tercer aspecto filológico a comentar contemplaba las posibilidades de anotación crítica del texto dramático en este tipo de sistemas dinámico (hiper)textuales. Estudio en el que se intentaría automatizar la racionalización previa que sobre este aspecto desarrolla Forés en La problemática de una edición anotada de Shakespeare, el ejemplo de ``King Lear'' [200] y en el que se emplearían y estudiarían las 4425 notas editoriales que se incorporan en las ediciones consultadas de Titus Andronicus en inglés, castellano y catalán. 0.12.

Como resultado de todo esto, en septiembre de 2004 defendíamos la tesis de licenciatura titulada Editar y anotar el teatro de Shakespeare con PHP y MySQL: Titus Andronicus, como ejemplo, en sus ediciones in-Quarto (1594) e in-Folio (1623).

Estudio que, obviamente, se amplía a partir de 2005 y que sirve como base para desarrollar lo que hemos pasado a denominar FASE 3 (o de re-con-figuración liminar) de este proyecto editorial shakespeariano en formato digital generado por el colectivo MMM.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es