Nuestra experiencia con la anotación dinámica y mecánica del Titus Andronicus nos ha permitido analizar diversos aspectos editoriales tanto en su variante impresa como en su variante digital. Aspectos de tipo técnico y/o formal que vamos a pasar a comentar a continuación teniendo en cuenta algunas de las variables y/o planteamientos teórico-prácticos que hemos indicado a lo largo del desarrollo del presente módulo.
El primer aspecto a comentar tiene en cuenta los datos que hemos incorporado en la figura m.15 del apéndice m.3 y que nos han servido para cuantificar y comparar la cantidad de notas editoriales que emplean las ediciones modernas en lengua inglesa y las españolas a la hora de anotar este texto. 5.11
Datos que, tras resumirlos y presentarlos de nuevo en forma tabular, presentan los siguiente resultados:
Como se puede apreciar al comparar los promedios de notas editoriales, podemos ver que la cantidad de notas que se incorpora en cualquier edición en lengua inglesa supera de manera muy considerable la cantidad de notas que incorporan las ediciones españolas. Es más incluso agrupando todas estas notas la cifra todavía sigue siendo bastante reducida.
En el caso de nuestra edición, hemos incorporado las 4425 notas de todas estas ediciones y estan disponibles para que las puedan consultar los diversos usuarios que puedan emplear nuestro entorno-plataforma. Mencionamos que están disponibles porque, tras analizar con detalle algunas características formales, hemos podido verificar que al ser textos eclécticos resulta extremadamente complejo intentar sincronizarlas con nuestro texto principal. Falta de sincronía que en ocasiones se produce porque emplean un sistema de referencias propio y/o porque anotan diversas partes del texto de manera asistemática o, incluso, por la dificultad intrínseca del propio texto dramático.
Otro aspecto a considerar tiene que ver con la dispersión de estas a lo largo del texto. En este caso, por ejemplo, se aprecia que el acto IV presenta una mayor concentración de notas en las ediciones en lengua inglesa mientras que en las españolas es el acto II el que presenta más comentarios, dudas, etc.
Sobre los aparatos críticos de las ediciones españolas que hemos consultado hemos de decir que ninguna de estas lo incorpora en su edición y, por lo que respecta al aparato editorial la edición más antigua, es decir la de Montoliu, es la que cuenta con el más extenso, detallado e incluso nos presenta algunas de estas como parte de un proyecto de anotación global del texto. En cambio, la canónica, es decir la de Astrana, cuenta con uno bastante pobre y escaso. En este caso, tenemos que señalar que el texto de Sagarra está pensado para su puesta en escena y en este tipo de formato editorial no se suelen incorporar.
Un aspecto que también nos ha llamado la atención es el que se produce al poder comparar este tipo de notas en un mismo entorno ya que, en este caso, hemos podido verificar que Salvador Oliva traduce literalmente un 82 % aproximadamente de las notas editoriales de Valverde. Método que, en cierto modo, podría plantear un tipo de brecha editorial similar a la que se produce con el texto principal pero, en este caso, en el texto accesorio y/o subordinado. Es decir, algo similar a lo que comenta Greetham sobre las clasroom edition que confecciona A. L. Rowse pero con ciertas lagunas ya que nuestro ``espacio institucional'' todavía tiende a reproducir tanto las ediciones de Astrana como las Valverde porque todavía se las considera ``canónicas'' y porque son las que menos problemas editoriales presentan (ej. problemas de copyright, etc.).
Del estudio de las traducciones y de los elementos que componen el texto final (divisiones escénicas, notas editoriales, etc.), también hemos podido comprobar ciertas desviaciones entre estas y los textos originales. En dichos casos, hay que tener en cuenta que, la posible adición o eliminación de diversos elementos también va a repercutir en nuestra manera de anotar el texto. Obviamente, cualquier alteración en cuanto al número de personajes que aparecerán en la traducción, obligará en determinadas ocasiones a reasignar o eliminar los diversos parlamentos asociados a cada uno de ellos y afectará, de manera directa, a su posterior anotación. Problema que en este caso se detecta cuando se trata de grupos de personajes: Godos, Romanos, Senadores, Oficiales, Soldados y Acompañamiento.
Por lo que respecta a la variable cualitativa de las notas, hemos de comentar que en una fase posterior de nuestro proyecto ya se ha contemplado cómo se van a establecer y determinar las que se incorporarán a esta edición. Tanto para las notas lingüísticas como para el resto de notas, se aplicará la racionalización que desarrolla previamente Vicente Forés [200,201]. En relación a las notas que podamos confeccionar sobre los textos que manejamos también se han tenido en cuenta las recomendaciones de este autor y para su confección tendremos en cuenta los siguientes recursos: A Shakespeare Glosary de C. T. Onions, A Shakespearean Grammar de E. A. Abbott, el Shakespeare Punctuaction de Percy Simpson y el Shakespeare's Metrics de Dorothy L. Sipe.
Sobre la problemática de la multi-anotación y sus diversos niveles (género, obra, acto, escena, paratexto, parlamento y línea) tenemos que mencionar que estamos trabajando sobre éste aspecto en particular y ya hemos localizado una posible solución en la que se tendrán en cuenta las conclusiones desarrolladas en el módulo |M 4.3| aunque, en este sentido y con lo que hay implementado hasta el momento, podemos decir que hemos logrado que éstas sean progresivas y multi-nivel.
[scale=0.70]apendiceD.eps
|
Mediante este cambio en el diseño actual de la base de datos y en cuanto concluya la reasignación de valores en los registros actuales de nuestras tablas de datos, pensamos que podremos solventar el famoso problema que plantea el tema de las anotaciones de sintagmas, figuras retóricas, etc. Es decir, todo aquello que en las ediciones modernas en lengua inglesa aparece con la forma [...] y que, hasta el momento, plantea un serio problema para editores y traductores.
En principio, y mediante un constructor de líneas, mejoraremos la fragmentación sistemática del texto y su posterior re-agrupación y presentación con lo que, tras las correspondientes modificaciones en la tabla de notas, conseguiremos que el editor-traductor pueda insertar registros con la forma desde ... hasta.
Por lo que respecta al volumen de las notas, también hay que comentar que proporcionamos cierta autonomía para que los usuarios puedan incorporar estos mecanismos de vinculación propios del medio pero incorporamos unos mecanismos de filtrado previo para poder supervisar y/o evaluar la calidad de la aportación e incluso ampliarla. Aportaciones en la que, como hemos comentado, hemos conseguido automatizar el proceso pero no el producto resultante y en las que, en principio, simplemente podemos comentar que estarán limitadas por la capacidad propia de la máquina que empleamos en la actualidad. También estamos trabajando en el tema de la incorporación de una serie de taxonomías básicas que nos ayuden a generar futuras cribas pero, hasta que no establezcamos los procedimientos o métodos correspondientes este aspecto se mantendrá como hasta ahora.
Y como aspecto final, resaltar que esta edición adquiere un valor añadido peculiar desde el momento en que todos y cada uno de los enlaces, pasan a formar parte de la propia edición. Aspecto totalmente novedoso en este sentido y muy difícil de (re)producir en el medio impreso.
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.