Como bien nos indican Chelsea Valentine y Chris Minnick [658], uno de los actuales problemas del World Wide Web está relacionado con la capacidad limitada que tiene el lenguaje HTML a la hora de crear vínculos.
De hecho, estos autores nos proporcionan una de las definiciones más sencillas de lo que sería un link - enlace en el entorno del World Wide Web y lo describen como ``una conexión desde un recurso web a otro'' [658, p.251]. Conexión que, sin embargo, también nos indican que posee las siguientes limitaciones:
Principalmente nos interesa el estudio de estos autores porque en su breve repaso por la teoría de la vinculación nos indican que el concepto original se remonta a los orígenes de la creación de la bibliografía o referencia cruzada y nombran, entre otros, a los grandes precursores de la vinculación dinámica y la hipermedialidad computacional: Vannevar Bush, Douglas Engelbart, Theodor H. Nelson, Bill Atkinson, Tim Berners-Lee, Robert Caillau y los miembros del Special Interest Group on Hypertext, Hypermedia, and Web (SIGWEB) de la Association for Computing Machinery (ACM) 5.4.
El primero de los grandes precursores de la vinculación dinámica y mecánica es Vannevar Bush [94]. Autor que desarrolla dicho concepto en su famoso artículo titulado As We May Think y cuyas reflexiones giran en torno a los graves problemas que se derivan del registro, manejo, distribución y recuperación de los distintos records que se emplean en las múltiples disciplinas del saber.
De las contribuciones de este autor, únicamente vamos a rescatar y destacar dos ideas para nuestro trabajo. En la primera de ellas, nos interesa ver cómo plantea el tema de la artificialidad de los actuales sistemas de indización y la problemática que esto conlleva. En principio Bush nos dice que:
The real heart of the matter of selection, however, goes deeper than a lag in the adoption of mechanisms by libraries, or a lack of development of devices for their use. Our ineptitude in getting at the record is largely caused by the artificiality of systems of indexing. When data of any sort are placed in storage, they are filed alphabetically or numerically, and information is found (when it is) by tracing it down from subclass to subclass. It can be in only one place, unless duplicates are used; one has to have rules as to which path will locate it, and the rules are cumbersome. Having found one item, moreover, one has to emerge from the system and re-enter on a new path.
The human mind does not work that way. It operates by association. With one item in its grasp, it snaps instantly to the next that is suggested by the association of thoughts, in accordance with some intricate web of trails carried by the cells of the brain. It has other characteristics, of course; trails that are not frequently followed are prone to fade, items are not fully permanent, memory is transitory. Yet the speed of action, the intricacy of trails, the detail of mental pictures, is awe-inspiring beyond all else in nature. [94]
Desde esta reflexión Bush nos plantea el tema de la selección por asociación como mejor solución para generar este tipo de vinculación dinámica ya que ésta, en cierto modo, simularía el funcionamiento de la mente humana y resultaría mucho más fácil de mecanizar .
En la segunda, y fruto de la aplicación de estas innovaciones técnicas nos plantea el cambio funcional que se derivaría de dichas prácticas al compararlo con las metodologías de trabajo del momento:
The historian, with a vast chronological account of a people, parallels it with a skip trail which stops only at the salient items, and can follow at any time contemporary trails which lead him all over civilization at a particular epoch. There is a new profession of trail blazers, those who find delight in the task of establishing useful trails through the enormous mass of the common record. The inheritance from the master becomes, not only his additions to the world's record, but for his disciples the entire scaffolding by which they were erected. [94]
En el caso de Engelbart, simplemente mencionaremos que se inspira en las ideas de Bush y las aplica directamente a las tecnologías computacionales de la época. Aplicaciones que han derivado en los actuales hypermedia-groupware systems y en el invento del dispositivo más efectivo que se emplea para trabajar con este tipo de vínculos mecánicos: el ratón.
En el caso de Nelson [442], hay que mencionar que acuñó los términos hypertext y docuverse, concibió la lectura no-secuencial y los diversos tipos de vínculos e incluso planteó cómo incorporar y vincular la literatura en formato impresa dentro del sistema Xanadu. Proyecto inacabado que todavía sigue en construcción y que se menciona como primer gran sistema hipermedial de nuestra época.
En el caso de Bill Atkinson hay que destacar que es el que populariza el término hypertext desde el mundo Macintosh a finales de 1980 gracias a la creación del sistema gráfico de hipertextos denominado HyperCard. Aplicación de tipo interactivo que emplea las denominadas stacks. Stacks o espacios de memoria que, según Christian Vandenporpe [663] son los precursores textuales de las web pages tal y como las conocemos en la actualidad ya que dada las limitaciones gráficas de los primeros computadores estos ``first text were very short'' y por eso también se les conoce con el nombre de ``nodes or paragraphs'' [663, p.137]
La última y más conocida de las grandes aportaciones de la vinculación dinámica la desarrollan Tim Berners-Lee y Robert Calliu al desarrollar el mayor sistema de intercambio de información electrónica de dominio público dentro del entorno de Internet y por: inventar el primer web server y el primer web browser; por definir el protocolo Hypertext Transfer Protocol (HTTP)y el HyperText Markup Language (HTML); y por identificar los recursos mediante los denominados Uniform Resource Locator.
Una vez vistas las principales aportaciones de los pioneros de la vinculación dinámica y/o mecánica, vamos a profundizar en este gran avance tecnológico para ver qué tipo de asociaciones teórico-prácticas se pueden establecer.
Inicialmente, podemos decir que los técnicos computacionales entienden la cross-reference5.5 o referencia cruzada como un tipo de entidad que se pueden incorporar en un documento hipertextual y, en este sentido, hemos de saber que:
Cross-referencing in hypertext (XR) is maintained internally or externally to a document with either in-context (XRIC) or out-of-context (XROC) cross-referencing. These are analogous to KWIC and KWOC, which were very early computer applications inherited from the centuries-old idea of concordance. Traditionally, reference numbers and footnote marks are examples of in-context cross-referencing, whereas the index and the reference list at the end of texts are examples of out-of-context cross-referencing. Out-of-context cross-referencing relies on the traditional, manually-produced indexes using subject or citation. This remained the mainstream text retrieval system until the advent of CD-ROM in 1985, since which the digital text, the hypertext, and eventually the World Wide Web and search engines, provided systems for XRIC.
Como se puede apreciar, en el caso de la referencia cruzada se fusiona, en cierto modo, dos de las tres grandes aplicaciones de la ``filología computacional'' que hemos mencionado en otras partes de nuestro trabajo |M 0.2| : la construcción de concordancias e índices verbales y la recuperación de documentos e información. Dato este que, en principio, nos indica que un estudio en profundidad del trabajo del (compiler) compilator puede proporcionarnos múltiples e interesantes pistas sobre cómo funciona en general el tema de la vinculación textual.
Como hemos mencionado en otras partes de este trabajo |M 0.4|, uno de los planteamientos iniciales de nuestra tesis se basa en que la aplicación de la (micro)computación en los procesos editoriales ya ha superado con creces cualquier tipo de ``moda pasajera'' y, por tanto, pensamos que la práctica totalidad de editores y traductores contemporáneos emplea en algún momento del proceso editorial de un texto literario alguna de las diversas tecnologías y/o formatos digitales para confeccionar el producto final de su trabajo. En nuestro caso, este tipo de competencia se ilustra mediante la inserción de notas a pie de página o al final del documento de los editores-traductores tradicionales y mediante la generación de hipervínculos en el caso del editor-traductor digital.
Un apunte previo a tener en cuenta, en relación a este tipo de tareas nos lo proporciona en este caso David Scott Kastan [315] tras comparar algunas de las versiones actuales de los textos de Shakespeare en el entorno de Internet ya que, según este autor, cualquier tipo de edición del texto ``is designed to present not the archive but the results of one's investigations there''[315, p.129]. Es decir, uno de los elementos que va a determinar en gran medida la calidad e incluso el valor añadido de la propuesta editorial prestará especial atención a este tipo de praxis editorial.
Dado que este tipo de procedimientos técnicos todavía no están suficientemente desarrollados en la crítica shakespeariana de nuestro país, hemos optado por resumir a partir de este punto las recomendaciones y/o planteamientos generales y particulares en torno a esta cuestión teniendo en cuenta los comentarios de un reducido número de especialistas que trabaja el tema de la anotación dinámica de tipo académico en diversos sistemas de hipertexto y/o hipermedia en el medio digital ya que nos servirán para perfilar una serie de ideas básicas al respecto.
Para George P. Landow [341, p.103-107], el concepto de anotación en un sistema hipertextual implica una (re)configuración de determinados roles y estatus textuales ya que, inicialmente, se crean y promueven nuevas y diversas formas de lectura no-secuencial y colaboración asíncrona. Conceptos que, inicialmente, plantean la pérdida de poder y de control por parte de autores y editores en favor de los usuarios ya que estos tienen la suficiente capacidad y autonomía para generar nuevos vínculos dentro del entorno de red.
Por lo que respecta al acceso y vinculación de dichos recursos, comenta que amplía tanto la cantidad como la calidad de la anotación por lo que los sistemas de hipertextos e hipermedia reconfiguran constantemente el estatus relativo entre el texto principal y la nota subordinada. En su vertiente más práctica, nos menciona que estos modernos sistemas no permiten la automatización de este tipo de anotaciones. Limitación que, en este caso, también se hace extensiva a los propio sistemas de recuperación de documentos o buscadores.
En el caso de las dimensiones de las notas, comenta que un problema que se suele detectar con cierta frecuencia es que cuando ésta supera el largo de la pantalla provoca cierta incomodidad en los usuarios ya que debido a las características del medio prefieren notas por lo general que no superen dicho tamaño. Para solventar este problema, la solución que se propone consiste en emplear un sistema de anotación progresivo y multi-nivel ya que, tanto para el filólogo experto como para el principiante en múltiples ocasiones simplemente anotamos una referencia externa y no añadimos ningún tipo de texto.
Este sistema de anotación también debería poder adaptarse a lo que comunmente se denomina fuentes primarias. Fuentes que, por norma general, apunta a otras partes intra-textuales de la creación artística del propio autor 5.6 e inter-textuales (ej. The Sonnets o incluso fuentes clásicas).
En relación a este aspecto, Landow destaca el problema adicional que deben resolver los editores-traductores a la hora de plantear la(s) forma(s) en que vamos a presentar y vincular varios textos simultáneamente. Para él, en concreto, este aspecto debe poder cubrir: a) la generación de lexias intermedias que vinculen dichos textos; b) la secuencia en que se podrían resumir las complejas relaciones entre recursos; c) un resumen o taxomonía comparativa que explicara dichos recursos; d) y el acceso directo al recurso completo. Aspecto, este último que, también debe contemplarse tomando como referente cualquier punto de la red.
El último de los planteamientos a considerar de este autor tiene que ver, precisamente, con el nuevo rol que definía Vannevar Bush mediante la figura del trail-blazer. Si para Bush estos recorridos por el archivo también debían formar parte de una hipotética edición académica, para Landow este tipo de vinculación dinámica convertirá lo disponible en accesible.
Claire Lamont [336] también reflexiona sobre la racionalización y las implicaciones teóricas de la anotación de un texto literario. Reflexiones que se centran en el trabajo del ``annotator'' y que puede corresponder a un ``textual editor'' que añade sus propias notas o alguien que trabaja de manera colaborativa con éste.
Para esta autora, la anotación en los textos seculares empieza a ser común en Inglaterra a partir del siglo XVIII y gran parte de esta influencia se debe a la práctica que extienden los editores de las ediciones de William Shakespeare. En este caso, Lamont nos habla de ``two rough categories'': las notas textuales y las notas explicativas. Las primeras sirven para localizar fuentes internas y/o externas y las segundas para eliminar aspectos confusos que se pueden encontrar en el texto.
Siguiendo las aportaciones de la Reader-Response Criticism y teniendo en cuenta únicamente el medio impreso, nos habla de la noción de ``implied reader''. Aspecto que se asocia al qué anotar en el texto y que inicialmente le sirve para mencionar las notas de tipo lingüístico. Notas que plantean si el significado se puede extraer del propio texto durante la actividad lectora o si por el contrario éste se puede determinar con la ayuda de herramientas auxiliares (ej. diccionario) y que añaden cierta ``layer of indeterminacy'' para el lector. Otro tipo de nota que menciona sirve para atribuir fuentes y/o para mencionar fragmentos paralelos (ej. temáticos). Información que, en principio, debe proporcionar un tipo de información novedosa para el lector neófito.
En el caso del hipertexto, menciona que es el medio ideal para las ediciones de tipo ``variorum'' y empieza a hablarnos de nociones como ``fluid and unbounded''. Nociones que ilustra mediante la anotación en un texto en el que aparece una alusión a As You Like It y que le sirve para comparar el método del ``annotator'' en ambos medios. En el medio impreso, se identificaría la alusión, se daría la referencia y se incluiriá un breve fragmento. En el caso del hipertexto nos dice que se podría vincular la alusión a la escena, a la obra, a otras alusiones por parte del mismo autor, a un listado completo de todos los trabajos que han realizado alguna alusión a esta obra (en caso de haber uno), etc.
Método que plantea si realmente se deben fijar límites teóricos al respecto. Por lo que respecta al factor temporal y/o actualizador, comenta que el hipertexto principalmente libera a las notas de la fijación impresa. Lo que las convierte en un foro de debate ideal para que se puedan revisar y/o expandir constantemente cuya aplicación en el caso del texto dramático sería muy beneficiosa. En el caso del aspecto cuantitativo menciona que el hipertexto permite incrementar la cantidad de notas pero tanto la dimensión del texto como la capacidad del lector permanecen inalteradas. Todas las notas se encuentran accesibles desde un mismo punto (el enlace) aunque si éstas están hipervinculadas pueden provocar cierta desorientación. En cualquier caso, acaba recomendándonos la ``good annotating'' y la inclusión de ``paratextual material'' sin perder, en ninguno de sus sentidos, ``the purity of text''.
John Lavagnino [346], al comparar diversas ediciones shakespearianas, nos indica que un elemento común que las peculiariza es que intentan satisfacer los deseos de un número (in)determinado de ``buyers'' dado que existe un mercado editorial sustancial asociado a este autor. Factor este muy condicionante que determina en muchas ocasiones el propio planteamiento editorial.
En la práctica, añade, se pueden identificar dos formas de anotaciones: las que complementan la lectura y las referencias académicas. En el caso de las primeras las asocia a las ediciones completas o individuales de tipo convencional (ej. Arden, Oxford, Cambridge, etc.) mientras que en el caso de las segundas nos habla de las variorum editions.
Por lo que respecta a las características propias de las notas de tipo complementario, destinadas por lo general a una audiencia de tipo universitario, comenta que deben contener la información justa y necesaria en cada momento, y deben abordar los puntos esenciales de manera rápida, clara y concisa. Aunque también indica que si la tendencia de la nota plantea una discusión detallada, esta se debe convertir en ensayo independiente. En el caso de las notas de tipo académico, estas no deben ser tan concisas ni relevantes ya que, en el caso de las variorum por ejemplo, muestran la historia completa de dicha anotación y puede que sea más interesante la divergencia, desacuerdo y/o polémica en un punto concreto del texto porque esto puede proporcionar una serie de datos interesantes para el investigador especializado. Serán, por tanto, mucho más técnicas y no deben interferir en la lectura global del texto. Es decir, citarán o resumirán pero no ofrecerán ningún tipo de ayuda adicional sobre cuál es la mejor y/o más pertinente en cada caso. En el caso de la vinculación en los sistemas de hipertexto o hipermedia, Lavagnino comenta que resulta algo más incomodas que en el medio impreso porque al tener que emplear ciertos periféricos adicionales (ej. teclado, ratón) se pueden activar otros procesos de la máquina. Lo que puede desorientar con facilidad al usuario. También comenta que al no estar fija ni limitada como ocurre en el medio impreso resulta mucho más flexible ya que podemos elegir qué tipo de nota queremos mostrar. Pero esta flexibilidad conlleva dos problemas adicionales: la visualización en una interfaz determinada y el tipo de escritura que vamos a emplear. En el caso de la primera nos plantea como posible solución el uso de unas determinadas taxonomías que faciliten la elección de los tipos de notas. En el caso de las segundas comenta que es bastante habitual que los usuarios del World Wide Web se muevan con rapidez en el entorno y no pierdan mucho tiempo al consultar una nota si esta no les reporta cierto beneficio. Supuesto que obliga a los autores de las anotaciones a fragmentar este tipo de textos en unidades textuales mucho más pequeñas para que esta se ajuste de manera concisa y adecuada a la información. También hay que tener muy en cuenta que estos sistemas dinámicos nos permiten escribir de manera separada y, posteriormente, podemos seleccionar y (re)organizar estos bloques textuales pero en ningún caso se podrán re-escribir las notas de manera automática. Limitación que genera un conflicto importante entre la generación del comentario dinámico y el requisito de pertinencia y compresión necesario.
En el caso de los factores temporales, comenta que hay que tener en cuenta que las notas complementarias se deben poder actualizar con relativa facilidad ya que un cambio en las preferencias de tipo cultural (ej. sexuales, religiosas, etc.) de una determinada audiencia implica un gran esfuerzo adicional por parte de los autores de las mismas. En el caso de las notas académicas, este tipo de factor ofrece muchas más posibilidades y atenúa la compresión y/o pertinencia de las mismas ya que la diversidad es un rasgo peculiar de las ``variorum edition'' y esto posibilita la selección e incluso filtrado de estas. Selección y filtrado que hay que contemplar, de manera funcional, ya que puede proporcionar el resumen o incluso un extracto de la literatura crítica o que puede proporcionar las referencias necesarias para su localización. En el caso de la primera nos aporta ideas y en el caso de la segunda nos permite acceder a la fuente para analizar y discutir con detalle dichas ideas. Aunque también es cierto que se podría provocar una serie de problemas relacionados con el tema de la propiedad intelectual.
Un aspecto muy interesante de este análisis entre la anotación en el medio impreso y en el medio digital, se formula al final del artículo en forma de preguntas que deberían responder a qué tipo de experiencia de lectura asumimos en el caso de las anotaciones y qué tipo de información y asistencia va a proporcionar al investigador especializado este tipo de sistemas. Idea que para este autor, debería de superar la valiosa aunque limitada aportación de la anotación y que nos permitiría pensar en el acceso a una genuina biblioteca digital. 5.7
Sabrina Mazzali-Lurrati [402], por otra parte, nos proporciona una serie de datos interesantes en relación al tema de la vinculación dinámica en el medio digital. Por ejemplo, una diferencia fundamental que matiza esta autora entre el medio impreso y el medio digital es que, pese a que los dos pueden mostrar la referencia cruzada de un modo similar (ej. superscript number), sólo consumiremos y disfrutaremos realmente de las ventajas del hipermedio cuando activemos dichos vínculos.
Del estudio que hace esta autora sobre este tema, tenemos que destacar el análisis detallado que hace sobre el proceso de interpretación de dichos vínculos desde un punto de vista semiótico-comunicativo por parte del lector/usuario y sobre la aplicación del mismo a lo que denomina hypertextual transpositions.
Aplicaciones hipermediales locales o en red que nos presentan los textos literarios clásicos y que sirven tanto para leerlos como para enriquecer la experiencia lectora gracias a todo el material adicional que incorporan. Experiencia que se consigue mediante una serie de procedimientos dialógicos particulares con los lectores-usuarios de los mismos y que plantea un tipo de texto expositivo y didáctico.
Para Mazzali-Lurrati, el hipertexto e hipermedia potencian la figura del ``autor'' ya que en estos entornos siempre hay un sujeto que previamente decide cómo y dónde establecer un vínculo.5.8 Afirmaciones que se fundamentan en ciertos aspectos de la pragmática comunicativa y que emplean algunos de los planteamientos de los principios de cooperación establecidos mediante las máximas conversacionales de Grice y que nosotros reproducimos en la figura 5.3.
Del estudio que realiza sobre las versiones digitales de Macbeth y A Midsummer Night's Dream en particular, vamos a destacar que define a estos vínculos dinámicos como ``hypertextual relatives''. Definición que le sirve para establecer una analogía entre esta entidad del medio digital con la misma entidad del medio impreso. También es interesante comentar el apunte que hace sobre los cuatro tipos de anotaciones que hacen los editores de este tipo de textos (definiciones lingüísticas, traducciones al inglés contemporáneo, notas culturales y aspectos históricos del texto). Anotaciones que, en todo momento, se contextualizan con cada obra en cuestión.
De las reflexiones finales de Mazzali-Lurrati tenemos que destacar de nuevo la importancia del autor de vínculos, el aspecto asíncrono del sistema hipertextual e hipermedial y la sobre-interpretación que puede realizar el lector al elaborar la interpretación del texto y que no puede determinar con certeza el propio autor.
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.