7.3 Cibernomía

Un aspecto significativo de esta aproximación integral al new media debe contemplar el conjunto de ``normas'' que lo regulan. Conjunto que siguiendo la terminología que emplea Koestler [326, p.293] vamos a renombrar como ``canon of the holon'' y que nos servirá para explicar algunos importantes cambios relacionados con las nuevas posibilidades del medio digital ya que uno de los supuestos más importantes de la teoría holónica nos recuerda que ni las partes ni los todos existen en un sentido absoluto en los dominios de la vida. Planteamiento éste que propone una aproximación de tipo multi-nivel y estratificada frente a la clásica aproximación dicotómica que tan arraigada está en el pensamiento humano y que, por analogía, es muy fácil de aplicar a los dominios en Internet.

Para situarnos correctamente, recordaremos que desde que a mediados del siglo XX Norbert Wiener se apropiara del término platónico kybernetes para desarrollar su famoso concepto de feed-back o retroacción son muchos los avances en materia tecnológica y/o comunicativa que se han aprovechado a lo largo de estos años de la utilidad de este concepto.

La computación y la informática, la teoría de la comunicación, la teoría lingüística e incluso la teoría literaria, entre otras, son algunas disciplinas del saber que han analizado este término y lo han intentado aprovechar y aplicar al estudiar sus propios objetos de estudio. Su influencia es evidente si prestamos atención a la definición que sobre la literatura ergódica desarrolla Espen Aarseth al hablarnos de la tecnología y de diversos artefactos textuales. Cibernética que también reproduce George P. Landow desde su Critical Theory & Cyber Space y que se observa en la definición de las cuatro clases de cyborgs: restorative (reemplaza), normalizing (normaliza), reconfiguring (reconfigura), enhacing (mejora). O incluso en el esquema canónico de la comunicación que desarrolla Roman Jakobson para describir las funciones del lenguaje y que posteriormente adapta Raman Selden para ubicar a las diversas teorías literarias partiendo de dicho esquema.

También aparece el término en los planteamientos iniciales de la filología computacional de Francisco Marcos Marín e incluso se aprecia su influencia en la ciencia ecdótica de German Orduna 7.5 ya que emplea el término, en concreto, para referirse a la edición digital de textos en el entorno del World Wide Web. Influencia, en este caso, que se produce porque ambos autores se nutren de los planteamientos y reflexiones teóricas que sobre la ofimática compleja hace Fernando Saez Vacas.

Es tal su influencia, que incluso se emplea el término para describir el fenómeno teatral per se de una manera breve y elegante. Definición que, en forma de ensayo crítico, aprovecha el semiótico francés Roland Barthes para describirnos un sistema dado en el que los mensajes son simultáneos, se perciben al mismo tiempo y tienen una naturaleza fija o cambiante. Definición ésta que, al menos incialmente, podría aplicarse tanto a la aproximación textual como a la aproximación espectacular al texto ya que, idealmente, con ambas lo podríamos experimentar.

Cuando hablamos de este tipo de experimentación en el cyberspace, es bastante habitual emplear la metáfora de la navegación, o incluso de la inmersión, para referirnos a este nuevo tipo de lectura en el entorno digital en red. De hecho, el propio Koestler emplea el término cybernetic helmsman. Imagen que emplea para hablarnos de cómo se ``automatizan'' ciertas rutinas en nuestro sistema nervioso (ej. montar en bicicleta, conducir un coche, etc.) mediante el uso de unos bucles retroactivos entre las distintas jerarquías de inputs y outputs que conforman dicha red de tipo multi-nivel.

Venimos mencionando estos aspectos porque otro de los planteamientos esenciales de la teoría holónica nos recuerda que ``the concept of feedback without the concept of hierarchic order is like the grin without the cat'' ya que ``all skilled routines follow a pre-set pattern according to certain rules of the game'' [326, p.299]. Rutinas que, inicialmente, son de tipo fijo pero que permiten un ajuste contínuo en función de las condiciones variables del medio.

Por lo que respecta a este tipo de concepción holónica del media hemos de decir que lo podemos encontrar en las denominadas index pages o home pages de los diversos web sites o domains que se encuentran en el entorno de Internet y del World Wide Web.

Web pages que determinan desde el entorno los diversos patrones de comportamiento y no a la inversa como suele ocurrir en los clásicos sistema de estímulo-respuesta (ej. CD-ROM).

Espacio que nos permite ver y mostrar tanto las estructuras jerárquicas superiores como las inferiores e incluso las estructuras presentes y ausentes. Estructuras que, de momento, simplemente pueden emplear las ventajas de la vinculación mecánica y/o dinámica que proporcionan los enlaces o los hipervínculos del propio sistema y que, en nuestro caso, se denominan holones funcionales.

Por lo que respecta a estos holones funcionales, mencionaremos que emplean una serie de reglas fijas (ej. en HTML sólo se pueden generar pages (o nodos) y sólo se pueden emplear vínculos unidireccionales para conectar dichas pages) pero pueden mostrar algunas estrategias más flexibles (ej. con LAMP podemos generar vínculos dinámicos |M 5.3|). Flexibilidad que nos permite hacer una distinción entre lo que serían las ``normas canónicas'' que determinan la forma básica para trabajar en el medio (ej. emplear un CMS para generar contenidos dinámicos) y las ``estrategias'' para intentar aprovechar al máximo el medio (ej. emplear un CMS para editar las obras de Shakespeare |M 0.4|).

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitąt de Valčncia Press - Shakespeare.uv.es