Si en |M 7.2| enumeramos los componentes básicos que componen un holon digital, vamos a pasar a describir de manera sucinta algunas de las funciones más básicas y elementales que realizan este tipo de entidades en el nuevo medio digital.
Mencionamos estos aspectos porque cuando reflexionamos sobre la naturaleza de la traducción teatral vemos que una de sus mayores dificultades radica en la correcta aplicación de múltiples filtros sobre el texto desde que se concibe inicialmente hasta que llega a un lector|espectador final. Aspecto que nos recuerda que estamos hablando, en todo momento, de uno de los tipos de edición-traducción más pragmática que existe en la actualidad.7.6
Obviamente, el tema de las cribas o filtrados no es del todo novedoso ya que, como sabemos, esto se produce tanto en el medio impreso como en el medio digital. Ahora bien, la diferencia entre cómo se aplica en un caso y en otro es totalmente diferente y novedosa.
En el caso de la primera, es decir en el caso del medio impreso, las cribas suelen ser por norma general estrictas, restrictivas, excluyentes y excesivamente reguladoras. Por el contrario, las nuevas cribas o filtrados del medio digital son fluidas, amplias, integradoras y plantean un tipo de estructura mucho más multi-medial, descentralizada, dispersa e incluso desorganizada.7.7
Aspecto que, obviamente, nos hace cuestionarnos el tipo de función que debe realizar el editor-traductor en este medio |M 9.4| ya que, a corto o medio plazo, tendremos que empezar a reconsiderar qué papel va a jugar la mediación editorial en muchos de estos casos.
En principio, lo más coherente es decir que el editor-traductor, en este sentido, no va a mediatizar sino que va a tener que mediar mucho más. Mediación que consistirá en traducir y proporcionar el mayor número de recursos, elementos y variables esenciales para que se puedan realizar las cribas o filtrados oportunos en función de los datos que vayamos a interpretar, necesitar o incluso proporcionar.
Ahora bien, hay que tener en cuenta de nuevo que en esta mediación, tal y como ya indicaba el propio Wiener en su teoría cibernética al reflexionar sobre los dispositivos de retroacción necesarios para filtrar grandes volúmenos de información u otros sistemas complejos, tendremos que determinar todas y cada una de las tareas que necesitan mejorarse y depurarse para que lleguen a ser entidades realmente efectivas y universales.
Como hemos visto en |M 3.4| la recopilación y posterior visualización de un gran volumen de documentos puede llegar a mermar de manera considerable la capacidad de observación tanto de los editores-traductores como de los lectores y usuarios que vayan a emplear este tipo de entornos-plataformas como medio de trabajo habitual. Por tanto, para trabajar correctamente con diversos tipos de items tendremos que identificar los diversos parámetros y funciones que necesitaremos implementar siguiendo el siguiente esquema:
Veamos algunos ejemplos al respecto. En el caso de las figuras que representan el recorrido hermenéutico de Titus Andronicus (figuras 3.5 y 3.6) hemos aplicado una serie de variables (tipo de edición, texto base, fecha de composición, etc) que nos ayuda a filtrar dicho conjunto de datos en función de la variable que seleccionemos como input. Variable que genera el correspondiente trigger o disparador y que nos muestra un resultado en concreto. Resultado que se simplificará o complicará en función de las variables y datos disponibles y de los tipos de output que pongamos a disposición de nuestros usuarios o lectores.
En el caso del entorno-plataforma, podemos ver el ejemplo que hemos implementado mediante un formulario web que sirve para visualizar un determinado acto y escena de Titus Andronicus en inglés, castellano o catalán o mediante diversas combinaciones entre estos y el tipo de nota editorial que deseamos consultar. (figura 7.2). Parámetros que van desde la no inclusión de ningún tipo de nota hasta la combinación de las diversas notas que sobre el género, obra, acto, escena, paratexto, parlamento y/o línea en concreto deseamos consultar.
En el caso de los triggers o disparadores, observamos cómo mediante una serie de inputs determinados podemos convertir nuestros datos en diversas unidades textuales que irían de menos (ej. visualización del in-Folio en castellano) a más complejas (ej. visualización del in-Folio en dos idiomas con un aparato editorial completo y con diversos recursos multi-media). Lo que nos indica que los outputs nos ayudan a concretar los múltiples aspectos de la obra. En el caso de los filters o filtros, podemos establecer una serie de patrones para convertir las señales complejas en señales simples y codificadas (ej. M 4.4|) para el sistema. Lo que nos indica que los inputs nos ayudan a generalizar y/o abstraer este tipo de datos.
Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.