7.2 Conocimiento del Media

Dado que en los estudios interdisciplinares sobre teatro y traducción nos recuerdan que tanto el canal como el medio son dos aspectos que se deben considerar en el más amplio sentido de los términos al hablar sobre estos dos aspectos y dado que el editor-traductor de textos shakespearianos (y teatrales), por norma general y como hemos dicho, debe tener un conocimiento tetrádico que sea informal, formal, técnico y artístico, pensamos que resulta esencial que sepa desenvolverse de un modo integral en el nuevo ``media''.

Integración que, como hemos visto, resulta factible mediante una aproximación al fenómeno desde un punto de vista holónico, modular, retroactivo e interactivo y que, en principio, le brindará la oportunidad de desenvolverse en dicho entorno con muchas más garantías de éxito.

Inicialmente, hemos considerado oportuno plantear la cuestión del conocimiento del media desde un punto de vista ontológico porque, al ser el entorno del World Wide Web algo que se debe experimentar en su variante más práctica, pensamos que cuanto más clara sea la idea de lo que nos vamos a encontrar mucho más acertada serán nuestras futuras valoraciones y actitudes.

Ideas que, como hemos visto en el módulo |M 1| parten de las dos grandes aproximaciones al concepto de archivo e hipertexto en el nuevo entorno digital:

  1. la que nos plantean los teóricos literarios y en la que nos encontramos frente a un tipo de texto que se peculiariza por ser ``dispersal and decentering'',
  2. la que nos plantean los programadores informáticos y que se peculiariza por basarse en la ``integration of short documents into a complex structure of blocks and links''.

En el caso de las primera, el concepto sería algo así como un ``fathomless and unified text'' o ``mega-text'' |M 1| tal y como lo plantea, por ejemplo, Paul Delany. En el caso de la segunda hablamos del clásico ``archival knowledge retrieval'' de Vannebar Bush. Aunque, en ambos casos, tanto uno como otro enfoque han acabado concretándose en el World Wide Web de la mano de Berners-Lee, como el mayor archivo|hipertexto que existe en la actualidad.

Hablamos desde esta perspectiva porque uno de los aspectos más polémicos e interesantes que pudimos analizar durante diversas fases de nuestro proyecto tenía que ver con la nomenclatura que se emplea para hablar del nuevo espacio digital donde, en nuestro caso, teníamos que hacer converger lo teatral, lo filológico, lo computacional y la retroacción que se produce entre estos. Espacio que, en su versión más popular y extendida conocemos como ciberespacio y que, para nosotros, se concretaba en la idea de una ``mega-variorum'' edition |M 1.3|. Término que emplean tanto Marvin Spevack como Vicente Forés para hablar de los pros y contras que conlleva la digitalización y distribución del texto shakespeariano en estos nuevos entornos de red.

Al trabajar diversos aspectos del diseño ergonómico para las aplicaciones de tipo hipertextual e hipermedial de nuestra propuesta, estuvimos analizando lo que técnicamente se conoce como interficie |M 2|. Es decir, aquella zona que media entre nuestro espacio tridimensional y el nuevo espacio digital y que básicamente se definía como una especie de membrana y/o frontera emergente en la que podemos localizar las diversas interfaces específicas que se emplean para la realización de determinadas intervenciones en el medio digital.

Asociado a esta idea, también mencionamos otra cuestión de índole ontológica ya que, inicial y supuestamente, el texto en el medio digital es distinto tanto física como conceptualmente en relación al texto en el medio impreso. Cuestión que revisábamos teniendo principalmente en cuenta el trabajo de Rodríguez de las Heras [426, p.9-13] ya que al hablarnos de esta nueva interficie nos presentaba las cinco primeras metáforas que se pueden asociar a estas nuevas entidades de tipo digital:

  1. un vasto océano de información junto con la navegación y la inmersión,
  2. un pozo sin fondo donde apreciamos el contraste entre la amplitud del entorno digital y la limitación del medio material para acceder a este,
  3. una superficie de papel de alta densidad que se puede coser y/o plegar,
  4. una abstracción holográfica,
  5. una caja negra contenedora que nos conecta con una máquina inmensa.

Pronto pudimos comprobar que estas cinco metáforas las habían trabajado gente como Benedikt [39] o Ryan [525] y, en este caso nos hablaban de hasta ocho metáforas: universo paralelo, archivo gigantesco, territorio en eterna expansión, mercado común, capitalismo espectacular, reino de información pura, alucinación ficcional y nuevo medio artístico.

Metáforas que, en algunos casos coinciden plenamente y que, en otras ocasiones, presentan algunas discrepancias de tipo semántico que dan lugar a la siguiente pregunta: ¿hablamos de hipertextos o hablamos de cibertextos al referirnos, principalmente, a los nuevos textos en formato digital que encontramos en el entorno de red?

Hemos visto que existen una serie de limitaciones de tipo técnico relacionadas con la capacidad de vinculación de los actuales sistemas de hipertextos e hipermedia en el entorno de Internet |M 5|.

Limitaciones que, en ocasiones, también hemos visto que no se entienden como algo perjudicial ya que nos permiten entender el World Wide Web como algo circundante o limitaciones que sí que se pueden entender como algo perjudicial y que ha ocasionado una desnaturalización del sistema ya que se nos hace ver el medio digital como una serie de islas (web pages) e incluso continentes (web sites) aislados dada la enorme influencia que ejercen sobre éste los mass-media. Ideas también muy asociadas a los conceptos de portal y fractal con los que también se suele describir a este nuevo entorno.

Cuando Nelson [443], originalmente nos habla de su fourfold vision, nos habla: de un new literary genre, of branching, nonsequential writings; de cómo all existing books of paper would be transferred to the new computer medium as well; de cómo se empleará a new delivery system, a distributed network; y de cómo se gestionará mediante un automatic royalty system. Ideas que, inicialmente, se concretizan en la forma de un enorme docuverse - docuverso y que propondrán como marco referencial la Gaia hypothesis, como concepto principal la transclusion o vinculación entre documentos en forma de cita convencional y como medio material el (inacabado) proyecto Xanadu.

George P. Landow [341,343] uno de los teóricos hipertextuales más importantes del momento, se refiere a este docuverse como conjunto de hypertexts & hypermedias. Es decir, de todas las posibles entidades digitales que formarían parte del entorno.

Docuverso que Keep, McLaughlin y Parmar traducen como ``mosaic of knowledge'' quizá siguiendo a McLuhan, que Rada y Tochtermann traducen como expertext, y que también encontramos la sugerente propuesta de John Bryant que visualiza en forma de ``textual moment'' para referirse a la edición de multiple texts en el entorno digital.

Docuverso que también se populariza con la famosa expresión ``archive of archives'' de McGann y que Massai emplea para hablar de las ediciones shakespearianas en formato digital, que Werstine describe como ``ever-expanding digitized network'' y que Donaldson y Yung [162] mantienen como expresión para referirse al nuevo ``texto multi-medial shakespeariano'' que se está generando en el MIT.

Un aspecto clave en el desarrollo de esta problemática conceptual se produce en 1984. Fecha en la que el novelista William Gibson [234], uno de los máximos exponentes del denominado género narrativo del cyberpunk, acuña el neologísmo cyberspace en su novela Neuromancer y que se describe del siguiente modo:

``The matrix has its roots in primitive arcade games,'' said the voice-over, ``in early graphics programs and military experimentation with cranial jacks.'' On the Sony, a two-dimensional space war faded behind a forest of mathematically generated ferns, demonstrating the spatial possibilities of logarithmic spirals- cold blue military footage burned through, lab animals wired into test systems, helmets feeding into fire control circuits of tanks and war planes. ``Cyberspace. A consensual hallucination experienced daily by billions of legitimate operators, in every nation, by children being taught mathematical concepts ... A graphic representation of data abstracted from the banks of every computer in the human system. Unthinkable complexity. Lines of light ranged in the non space of the mind, clusters and constellations of data. Like city lights, receding...''

En una entrevista que le concedió posteriormente a Mark Neale, éste le plantea al propio William Gibson en el documental No Maps for These Territories por qué emplea dicho término a lo que Gibson responde:

I'd gotten to a point...I'd gotten to a point in my early fiction - and, you know, we're really talking, like, two or three attempted short stories - and I'd gotten...I'd gotten to a point where I needed a ``buzzword.'' I needed to replace the ``rocketship'' and the ``holodeck'' with something else that would be a...a signifier of technological change, and that would provide me with...with a narrative engine, and a territory in which the narrative could take place. And I didn't realize...I don't think I realized that...quite what a tall order that was. And in the way that people sometimes do, I solved the problem in a very offhand...in a very offhand way. All I really knew about the word cyberspace when I coined it was that it was. It seemed like an effective buzzword. It was evocative and essentially meaningless. It was very suggestive of...it was suggestive, of something, but it had, like, no, you know (pauses) no real semantic meaning, even for me, as I saw it emerge on the page.

Como podemos apreciar, inicialmente el término cyberspace7.3 es una buzzword que intenta superar las clásicas visiones de mediados del siglo pasado muy asociadas con la ciencia ficción y con la conquista espacial.

Janet Murray nos habla del Hamlet on the holodeck al referirse al futuro de la narrativa en el ciberespacio y emplea como conceptos principales las clásicas imágenes del hologram - holograma y el holodeck - holocubierta como conceptos principales. Concepto que podría dar lugar a confusión ya que también se emplean de manera muy activa en la ciencia-ficción mediante las siguientes formas: megaverse, microverse, multiverse y omniverse.

Sabrina Mazzali-Lurrati [402] nos habla de ``hypertextual transpositions'' al definir los textos literarios clásicos en formato digital y los define como:

``off-line or online hypermedial applications devoted to the presentation of classical literary texts, consisting of the electronic version of the literary text and of other texts, images, video clips, and audio files that help in understanding the literary text itself and in enriching the reading experience''. [402, p.137]

Don F. McKenzie [412] entiende por ``textos'' aquellos ``datos verbales, visuales, orales y numéricos en forma de mapas, impresos y música, archivos de registros sonoros, de películas, vídeos y la información computerizada; de hecho todo desde la epigrafía a las últimas formas de discografía. No es posible ignorar el reto que suponen esas nuevas formas'' [412, p.31]

Roman Gubern [261] nos habla de la iconosfera de Gilbert Cohen-Séat, de la semiosfera de Iuri M. Lotman, de la mediasfera de Abraham Moles y de las tres capas que asigna Régis Debray a las diversas etapas del desarrollo cultural humano: logosfera, grafosfera y videosferas [261, p.107-132]. Conceptos que también emplea Christian Vandendorpe [663].

Gubern describe la iconosfera como un sistema complejo en términos físicos ya que ``comprende muchas variables interrelacionadas, cuya conducta es impredecible o muy costosa de reproducir'' y complementa dicha definición con una concepción ``socio-holístico'' del hecho [261, p.125-126]

Espen J. Aarseth [1] nos habla de cybertext - cibertexto para hablarnos de un dispositivo mecánico que sirve para producir y consumir signos verbales o literatura ergódica 7.4 y la diferencia de la noción de hypertext. Un dato interesante a comentar de este autor es que, al referirse en concreto al World Wide Web de Berners-Lee nos dice que:

``it comes to fulfilling Ted Nelson's (1987) dream of the ``Docuverse'', a global information system in which all the texts in the world are available to almost instant access and on which users may publish their own material and link their documents to any other document.`` [1, p.79]

En el caso de la literatura ergódica, es importante saber que no hay que confundir esta idea con el término ergosphere - ergosfera ya que este útimo se maneja en las disciplinas físicas para referirse a la zona de los agujeros negros donde se puede extraer materia y energía.

También hay que tener en cuenta la noción de espacio hodológico desarrollada en la teoría del campo por Kurt Lewin ya que estudia la ``topología de las relaciones del individuo con el medio'' [85, p.222-224] Concepto, por ejemplo, que también se emplea en la narrativa audiovisual como ``espacio concreto, elegido estratégicamente como el mejor'' y que ``se opone, por consiguiente, tanto al espacio matemático, como al espacio abstracto'' [228, p.363].

Pierre Lévy [358, p.1], uno de los teóricos más influyentes del momento, define el cyberspace - ciberespacio como ``el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de ordenadores y de las memorias informáticas''. Para este autor, el ciberespacio es tanto la infraestructura material como numérica que conforma la propia red de Internet. Concepto que diferencia del hypertext y que define como ``matriz de textos potencial, de los cuales sólo algunos se realizarán como resultado de la interacción de un usario''. [357, p.39]

Iuri M. Lotman, partiendo de las teorías de Vernadsky y del concepto de biosfera, nos habla de la semiosphere - semiosfera. Concepto que le sirve a Gastón Gaínza para definir la traducción como ``interacción entre semiosferas''.

La noción de noosphere - noosfera que impulsan inicialmente Vladimir Ivanovich Vernadsky y Teilhard de Chardin es uno de los términos que emplea Eric S. Raymond para hablar de las ventajas del software libre en Homestanding the Nooshpere o para que el propio Pierre Lévy nos hable de lo que hay más allá del ciberespacio cuando describe el IEML (Information Economy Meta Language) o la lengua artificial concebida para ser simultáneamente manipulada por los ordenadores y capaz de expresar los matices semánticos y pragmáticos de las lenguas naturales.

Recientemente también se está impulsando mucho la famosa idea de la blogosphere - blogosfera. Fenómeno que se está popularizando rápidamente por el uso de los denominados weblogs (ej. WordPress) y por el uso de las redes sociales (ej. Facebook). Aplicaciones del tipo WYSIWYG que simplemente son sistemas dinámicos para la generación de hipertextos en el World Wide Web de un modo fácil y rápido y que están recuperando la noción del cuaderno de bitácora y del diario personal. Aunque, en esta ocasión con un importante matiz ya que este tipo de medio de expresión está adquiriendo una variante más exhibicionista que el medio impreso.

Por lo que respecta al teatro en particular, hay que mencionar el reciente concepto de hypermedium que proponen Freda Chapple y Chiel Kattenbelt [107]. Conceptos con los que intentan ubicar al teatro y al performance en el centro del debate sobre los new media y que emplea el término intermedialidad como eje central de su discurso.

De entre todas estas aproximaciones al ``docuverse'' como nueva entidad digital que hemos revisado, tenemos que mecionar también que desde 1997 Antonio Rodríguez de las Heras [507,508,509] viene defendiendo la noción de hypertext desde dos puntos de vista simultáneamente: a) como red textual; b) como espacio geométrico.

Para mostrar la diferencia entre ambos conceptos, este autor nos propone una serie de ejercicios muy fáciles para aprender a diferenciar ambas nociones. En el primer caso, simplemente tenemos que romper una hoja de papel y, a continuación la cosemos literalmente para poder hacernos una idea aproximada de cómo funciona el texto en su medio original. En el segundo caso, nos invita a escribir en una hoja y, a continuación, a confeccionar una papirola porque comenta que la metáfora del plegado es mucho más efectiva. Idea, además, igual de productiva que la anterior si tenemos en cuenta que la técnica papirofléxica denominada origami modular permite ensamblar múltiples piezas idénticas para formar un modelo completo y elaborado.

En el caso de Antonio Rodríguez de las Heras este autor concretiza mucho más este nuevo concepto textual y nos proporciona una imagen del mismo mediante una descripción más detallada de una de las figuras que aparecen en la litografía titulada Belvedere de Maurits Cornelis Escher (figura 7.1). Planteamiento éste que, en principio, pensamos que es mucho más acertado ya que la metáfora en este caso es mucho más efectiva. Imágen que, en nuestro caso, también incluimos en nuestra reflexión ya que conceptualmente es la que más se aproxima a nuestra propia idea del media.

Figura 7.1: Detalle de Belvedere (1958) de M.C. Escher
[width=0.50]humanistaEscher.eps

En nuestro caso, todos los recursos digitales (ej. texto, imágen, grabación, etc.) que se encuentran disponibles y/o accesibles en el entorno de Internet y del World Wide Web se conceptualizan del mismo modo. Por tanto nuestra primera tarea consiste en identificar y catalogar (o indizar) todos y cada uno de ellos para configurar lo que denominamos un item básico. Una vez identificados dichos items, estos se pueden agrupar en unidades superiores denominadas módulos. Módulos que a su vez integran los diversos ficheros y que finalmente se agrupan en unidades superiores denominadas archivos. Es decir, estamos hablando de un holon digital que se compone de los siguientes elementos:

item > módulo > fichero > archivo

Estos holones digitales, que conceptualmente aparecen representados en la figura 1.8, se peculiarizan por tener una tendencia dual que les permite preservar y declarar su individualidad como totalidades quasi-autónomas y que les permite funcionar como partes integradas de una totalidad anidada mayor. Totalidad que también mantiene esta jerarquía multi-nivel tanto si el sistema es estable (ej. un único web site) o inestable (ej. buscador Google, el propio WWW). Sin embargo sí que hay que señalar que para su visualización, y dadas las actuales limitaciones del medio digital, principalmente lo vamos a encontrar en forma de web page. Web page que podría mostrar simultáneamente más de un arte-formato (ej. composición que aparece en la figura 2.13) y que permite la generación de un nuevo tipo de texto híbrido y mucho más fluido.

Copyright © 2010, Jose Saiz Molina - Valencia.
mmm - Universitàt de València Press - Shakespeare.uv.es