Jorge Baeza Ballesteros ha sido distinguido con el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera Universitaria del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Jorge Baeza Ballesteros, doctor en Física por la Universidad de Valencia, ha sido distinguido con el Primer Premio Nacional de Fin de Carrera Universitaria del ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que reconoce la "excelencia académica" de los mejores expedientes universitarios del país.
Jorge cursó sus estudios en Física en la Universidad de Valencia entre 2015 y 2019. Durante el último año de grado, el alumno recibió una Beca de Introducción a la Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para la realización del Trabajo de Fin de Grado en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC). Su proyecto se centró en el estudio de interacciones de dos partículas en volumen finito. Por sus calificaciones, Jorge obtuvo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera, otorgado por la universidad, y la Beca de Excelencia Académica, concedida por la Generalitat Valenciana. Además, el alumno fue galardonado en 2016 por la Fundación de Carmen Izquierdo Besante Monzó, por obtener las mejores calificaciones en la Universidad de Valencia entre todos los estudiantes de primer año en disciplinas científicas, y en 2021 con el Premio Capitanía General de Valencia, por obtener las mejores calificaciones entre todos los estudiantes de disciplinas científicas a lo largo del grado.
Tras completar sus estudios de grado, Jorge estudió el Master of Advanced Studies in Applied Mathematics and Theoretical Physics en la Universidad de Cambridge (Reino Unido), con una beca de la Fundación La Caixa. Por sus calificaciones en este curso, se le concedió el premio Wright y la Beca Horne, otorgadas por el St. John's College.
En 2020, Jorge regresó a la Universidad de Valencia y al IFIC, para la realización de un doctorado en en Física Teórica financiado por una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Universidades. Su investigación, realizada bajo la supervisión de la catedrática Pilar Hernández y el investigador Daniel G. Figueroa, se centró en el uso de métodos numéricos para el estudio de las interacciones nucleares entre partículas y fenómenos de altas energías en el universo primigenio. Durante su doctorado, Jorge fue coautor de varios artículos científicos publicados en revistas de alto impacto. Además, el alumno realizó durante su doctorado estancias de investigación en la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), Washington (USA), Berkeley (USA) y Helsinki (Finlandia), y participó como ponente en diversos seminarios y conferencias internacionales. Finalmente, Jorge defendió su tesis en octubre de 2024, obteniendo la máxima calificación de Cum Laude.
Actualmente, Jorge es investigador postdoctoral en el Deutsches Elektronen-Synchrotron (DESY) en Zeuthen (Alemania), donde prosigue su investigación centrada en el estudio de las interacciones nucleares y la física del universo primigenio mediante el uso de técnicas numéricas.




