Logo de la Universdad de Valencia Logo Departamento de Biología Vegetal Logo del portal

La Universidad de Valencia participa en el Proyecto "RealUrbanGreen"

  • 16 septiembre de 2025
Image de la noticia

El equipo de trabajo esta formado por Luis Roca (coordinador), Giuliano Blancato, Oscar Andreu Sánchez, Jesús Muñoz Bertomeu, Rafael Boluda Hernández, Eugenio Gómez Minguet y Marina Sierra Rodríguez.

RealUrbanGreen: Probar un modelo holístico para codiseñar e implementar conjuntamente espacios verdes urbanos saludables para ciudades y pueblos resilientes al clima

La región Mediterránea es una de las zonas críticas del planeta que sufrirá los efectos generados por el cambio climático. En esta área, y por tanto en sus ciudades, las olas de calor extremo, las sequías y la consecuente escasez de agua son especialmente severas, así como las precipitaciones intensas; por otra parte, la contaminación derivada de las actividades antrópicas esta muy presente en las ciudades de la región Mediterránea. Todos estos efectos ponen en riesgo la salud y funcionalidad de los espacios verdes urbanos, limitando su capacidad de regular la temperatura, retener agua y ofrecer servicios ecosistémicos esenciales para las ciudades y sus habitantes.

En muchos casos, a la hora de planificar y gestionar los espacios verdes urbanos en ciudades y pueblos mediterráneos no se han incorporado adecuadamente los datos y proyecciones relacionados con el cambio climático, así como no se tienen en cuenta las posibles fuentes de contaminación de los. Esta carencia limita la resiliencia de estos espacios, comprometiendo los servicios ecosistémicos que proporcionan a la población urbana. La falta de coordinación entre sectores y disciplinas, así como una participación ciudadana limitada, reduce la eficacia de las intervenciones y la capacidad de adaptación frente a los fenómenos climáticos extremos que las proyecciones señalan como cada vez más frecuentes e intensos.

Para hacer frente a estas problemáticas, UrbanRealGreen enfoca sus esfuerzos para orientar la planificación y gestión de los Espacios Verdes Urbanos (EVU) en la región EuroMED hacia estrategias de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia frente a la crisis climática, asegurando que estos espacios puedan mantener sus funciones ecológicas y sociales en un escenario de crecientes presiones ambientales. A través de la identificación de los principales desafíos que amenazan los EVU, mediante la involucración de la ciudadanía, se procederá con el co-diseño y co-gestión de las áreas verdes. El proyecto implementará y evaluará un modelo participativo en ocho espacios verdes urbanos representativos de la región mediterránea de Europa, involucrando activamente a autoridades locales, ciudadanos y otros actores clave, con el objetivo de aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático y promover ciudades más resilientes y sostenibles y con menor contaminación.

 

El objetivo principal es la realización de un modelo holístico validado, que pueda abrir el camino para el diseño e implementación de planes de mejora en los EVU más sostenibles y resilientes.

La Universidad de Valencia contribuirá en aspectos académicos, científicos o de apoyo técnico al desarrollo e implementación del modelo. Será responsable de la elaboración de un cuestionario para la evaluación preliminar de los EVUs, en el que se considerarán varios aspectos claves, tales como el estado de salud del EVU, su capacidad adaptativa al cambio climático, la contribución de los EVUs a la resiliencia y adaptación del área urbana y otros servicios ecosistémicos que los EVUs puedan ofrecer. Así mismo, proporcionará un conjunto de herramientas basadas en la ciencia ciudadana para evaluar los espacios verdes urbanos (EVU), desde el punto de vista del suelo, la vegetación, etc. Estas herramientas se caracterizan por estar diseñadas para ser aplicadas directamente por usuarios de los EVUs, priorizando la participación activa de la comunidad, garantizando la precisión de la evaluación, sin requerir apoyo técnico especializado en la mayoría de los casos. El equipo de la UV será responsable de la formación de los socios del proyecto en la selección y posterior implementación de las herramientas, para que comprendan su correcta utilización y puedan maximizar los beneficios de su aplicación para la evaluación de los EVUs. Además, se ocupará de identificar soluciones basadas en la naturaleza destinadas a mejorar los aspectos prioritarios destacados durante la evaluación.

La UV esta presente durante la duración de todo el proyecto ya que participa en todos los paquetes de trabajo (WP). Desde la elaboración del “roadmap” y “Sate of art” del WP1 que una vez probada se fusionará en un modelo holístico junto con las hojas de ruta de la WP2 y la WP3, en los cuales aportará asesoramiento continuo en la selección, implementación y supervisión de las soluciones (ej. Protección climática, adaptación y mitigación cambio climático, contaminación del suelo, entre otros). La UV proporcionará apoyo técnico a todos los socios en los proyectos piloto para facilitar la aplicación de la hoja de ruta del WP1, así como para seleccionar, implementar y supervisar con precisión las soluciones adecuadas en el WP2 y el WP3. Además, la UV también contribuirá a los contenidos científicos de las acciones de transferencia y capitalización del WP4.

Enlace del Proyecto: Home page - Interreg Euro-MED - RealUrbanGreen

Consorcio:

  • The Most Beautiful Villages of Italy (Italia) – partner líder

  • Risorse per Roma Ltd (Italia)

  • Make it Better, Association for Innovation & Social Economy (Portugal)

  • Scientific Research Center Bistra PTUJ (Eslovenia)

  • City of Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)

  • Cyprus Energy Agency (Chipre)

  • CommonSpace (Grecia)

  • Universidad de Valencia (España)

  • Foundación Musol (España)

Financiador: Interreg Euro-MED.

Presupuesto total: 2.497.915,00 €.

Subvención: 1.998.332,00 €.

Duración: 04/2025 – 12/2027.

logo