Logo de la Universdad de Valencia Logo Departamento de Geografía Logo del portal

SEMINARIO INNOVACIÓN SOCIOECONÓMICA, TRAYECTORIAS Y ESTRATEGIAS EN LA CIUDAD POST-PANDEMIA

  • 26 junio de 2025

Proyecto UrbInn-COVID

Valencia, 3 y 4 de julio de 2025

Salón de Grados, Facultad de Geografía e Historia, Universitat de Valencia

Proyecto PID2020-112734RB-C3 financiado por

Logo AEI

¿Cuál ha sido el impacto socioeconómico a medio plazo de la crisis pandémica en las principales áreas metropolitanas españolas? ¿Cuáles han sido las consecuencias territoriales que se han consolidado a medio plazo? ¿Se han desarrollado respuestas adaptativas y estrategias por parte de los distintos actores urbanos (empresas, ciudadanía y administración local) de las cuales extraer lecciones para crisis futuras? ¿Se ha generado un nuevo escenario que condicione la respuesta a nuevas crisis?

Algunos de los cambios experimentados han sido temporales y están en vías de readaptación, pero otros, en particular los que suponen la aceleración o profundización de procesos previos, constituyen un cambio de contexto, un nuevo escenario relevante. En un momento en el que afrontamos nuevas crisis ambientales, geopolíticas y sociales que van a requerir importantes respuestas por parte de la sociedad, el conocimiento de este nuevo escenario y de las respuestas implementadas por los distintos actores (administraciones, empresas, ciudadanía) a las crisis previas constituyen lecciones que podemos aprovechar a la hora de enfrentar nuevos desafíos.

En este seminario presentamos resultados del proyecto coordinado UrbInn-COVID (PID2020-112734RB) en el que han participado investigadores de las universidades de Valencia, Autónoma de Barcelona, Complutense de Madrid, Zaragoza, y Lleida, y en donde avanzamos respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Qué tendencias y consecuencias económicas y territoriales están teniendo la intensificación del teletrabajo?

- ¿Se han producido cambios en el papel y en la localización geográfica del capital humano?

- ¿Qué consecuencias ha tenido la crisis pandémica en la localización y funcionamiento de las actividades económicas metropolitanas (industria, turismo, comercio, servicios financieros, …)?

- ¿Cuáles son las tendencias actuales en la movilidad? ¿Se ha producido un aumento de la movilidad sostenible?

- ¿Ha habido cambios en la valoración del medio ambiente y los espacios verdes por parte de la población?

- ¿Han aparecido innovaciones desde la sociedad civil y/o nuevas gobernanzas participativas en respuesta a la crisis que puedan jugar un papel relevante en la respuesta a las nuevas crisis que estamos ya afrontando?

 

QR

Inscríbete aquí

PROGRAMA

DÍA 3.- MAÑANA

9:00-9:30 -Presentación del Seminario y bienvenida

9.30:-11 h. EJE 1.- Cambios en el contexto de las actividades económicas. Factores de adaptación relevantes ¿Se han producido cambios en el papel y en la localización del capital humano? ¿Se han producido cambios en las redes financieras?. ¿Qué tendencias y qué consecuencias tiene la intensificación del teletrabajo?

Modera: Simón Sánchez, Univ. Complutense de Madrid

  • Felix Fajardo y Julia Salom (Univ. de Valencia): Las ciudades españolas en el contexto económico global. Evolución y cambios sectoriales en la red de relaciones financieras interempresariales, 2010- 2022
  •  Juan M.Albertos (Univ. Valencia): Estimación de las migraciones de trabajadores de conocimiento hacia, entre y dentro de las principales áreas metropolitanas en España (2011-2021) a partir de los microdatos del Censo de Población de 2021
  •  Ricardo Méndez y Alfonso Arellano (Universidad Complutense de Madrid): Transformaciones laborales y estrategias de respuesta en la Región Metropolitana de Madrid
  •  Rafael Vicente (Universitat Autònoma de Barcelona): Midiendo la satisfacción (S) del teletrabajo (T) en el hogar (H): el HTS index aplicado a Barcelona

11 -11:20 -Descanso

11:30-12:30 MESA REDONDA 1.- Escenarios actuales de las actividades económicas urbanas.

Modera: Pilar Alonso - Universitat de Lleida.

Participan: David Forés, Coordinador Técnico de la Oficina PATECO. Comercio y Territorio. Cámaras de Comercio de la Comunidad Valenciana; Antonio Franco, Gerente de la Fundación Visit Valencia; Representante de la Confederación Empresarial Valenciana.

12:30-14:00, EJE 2.- Cambios en la localización y funcionamiento de las actividades económicas urbanas (turismo, comercio, servicios financieros, coworkings…). ¿Qué consecuencias ha tenido la crisis pandémica en la localización y funcionamiento de las actividades económicas urbanas (industria, turismo, comercio, servicios financieros …)?

Modera: Montserrat Pallarés

  • Simón Sánchez-Moral, Eloy Solis, Ricardo Méndez, Inmaculada Mohino (UCM): "Evolución del empleo y los lugares de trabajo durante la pandemia en la región metropolitana de Madrid".
  • Karen Córdoba y Ana Vera (Universitat Autònoma de Barcelona): Dinámica comercial y perfil los usuarios en los centros urbanos de la Región Metropolitana de Barcelona.
  • Maria Pilar Alonso (Univ. de Lleida) y Carlos López (Univ.. Zaragoza): Procesos de reconfiguración comercial y bancaria postpandemia en espacios urbanos: el caso de Zaragoza.
  • Rubén Arnandis (Univ. Valencia): El alquiler turístico en viviendas de uso residencial en las áreas metropolitanas de Valencia y Zaragoza (2015 - 2024). Un análisis comparado de la percepción de los actores implicados.

 

DIA 3.- TARDE

15:30-18:00, EJE 3.- Movilidad y sostenibilidad urbanas: ¿Cuáles son las tendencias actuales en la movilidad? ¿Se ha producido un aumento en la movilidad sostenible? ¿Cuál es el papel de los espacios verdes urbanos en el nuevo contexto?

Modera: Juan Miguel Albertos, Universitat de Valencia

  • Carmen Zornoza y Juan M. Albertos (Univ.Valencia): Nuevas tendencias de movilidad observadas en metrópolis de tamaño medio. El caso del Área Metropolitana de Valencia.
  • Montserrat Pallarès y Dorindo Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona): Biodiversidad y accesibilidad en ciudades compactes. Una aproximación metodològica en Barcelona
  • Angel Pueyo (Univ. Zaragoza): Retos de las ciudades y de las universidades para la descarbonización y movilidad inclusivas
  • David Andrés (Universitat Autònoma de Barcelona): Movilidad y espacio público. Percepción de los escolares

16:45-17:00: Descanso

  • Hyerim Yoon y Rafael Vicente (Universitat Autònoma de Barcelona): El hogar como nuevo espacio productivo: vulnerabilidad energètica y malestar térmico en entornos urbanos
  • Rafael Mesa, Univ. Valencia: Teletrabajo y movilidad laboral: efectos sobre la huella de carbono. El caso de los PTGAS de la Universidad de Valencia
  • Àngel Cebollada y Dorindo Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona): Conocimiento, percepción y uso de la ciclodistribución en la Región Metropolitana de Barcelona
  • Javier Iturrino (UV): Hacia ciudades más ciclables: Identificación y priorización de políticas clave mediante la técnica Best-Worst Scaling

DIA 4.- MAÑANA

9:30-10:30 MESA REDONDA 2.- Gobernanza e innovación social

Modera: Lucía Cobos (UCM).

Participan: Jordi Boixader (Desenvolupament local - Diputació de Barcelona) (on line); Susana de la Higuera, Asociación Vecinal Pasillo Verde-Imperial, “No a la tala” (on line); Javier Ibáñez (consultor)); Raúl Contreras (Coordinador de Nittua)

10.30-11:00: Descanso

11:30-13:00: EJE 4.- Innovación social y gobernanza. ¿Han aparecido innovaciones desde la sociedad civil y/o nuevas gobernanzas participativas en respuesta a la crisis que puedan jugar un papel relevante cara a las nuevas crisis (calentamiento global)?

Modera: Julia Salom (Univ. Valencia)

  • Iván Cuesta (UAB): Innovación radical en la ciudad post-COVID: análisis de cinco laboratorios de innovación ciudadana en ciudades española
  • Lucia Cobos y Rosa de la Fuente (UCM): "Comunidades de cuidados en el ámbito urbano: el movimiento "No a la Tala" en la ciudad de Madrid".
  • Clara Medina (UCM): "Innovación social en la gobernanza urbana alimentaria de Madrid"
  • Magda Yolima Arias Cantor (Univ. Católica de Oriente): (on line): Innovación socioeconómica en Colombia - análisis de experiencias

13:00- 13:20 CONCLUSIONES DEL SEMINARIO

13:20-14:00 REUNIÓN INTERNA DEL PROYECTO

 

Logos UAB UCM UV