
El Grupo de Investigación en Ingeniería ambiental (GI2AM), gracias a la financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), finaliza el proyecto "Reciclado de residuos plásticos complejos de mezclas algodón-poliéster (INNEST/2022/205)" (RECIMAP), ejecutado en el período comprendido entre septiembre 2022 y junio 2024.
En el proyecto ha participado el grupo GI2AM, de la Universidad de Valencia al lado de las entidades AIMPLAS, Consorcio Valencia Interior V3 y Bespoke Factory Group SL.
En primer lugar, fruto de las primeras tareas de análisis de recogida de residuos textiles, se confirmó la falta de sistemas eficientes de recogida de textiles y, por lo tanto, la necesidad de una mejora en los sistemas de recolección para este residuo. También, se pudo observar la dificultad que presenta la posterior identificación y clasificación de materiales en corrientes puras aptas para el reciclaje. Este hecho se ha asociado principalmente a tres motivos: (1) Ineficiencia de los sistemas de detección ópticos actuales (NIR) cuando se trata de residuos textiles; (2) alta presencia de prendas multimaterial que dificultan mucho la clasificación y alteran la composición de las corrientes puras y; (3) necesidad de un procesamiento posterior de eliminado de cremalleras, botones, tintas, triturado etc. para poder obtener una corriente apta para el reciclado. Estos aspectos suponen un cuello de botella crítico para el éxito de los procesos posteriores y deben ser abordados con urgencia.
En segundo lugar, en cuanto a la investigación de nuevas técnicas de reciclado para los textiles complejos, el proceso estudiado en el proyecto RECIMAP, ha resultado tener un gran éxito y posicionarse como una opción prometedora para el tratamiento de residuos multimaterial. El pretratamiento llevado a cabo con Líquidos Iónicos (LI) permitió una separación de los textiles compuestos por algodón y poliéster con una eficiencia superior al 90%, sin presentar efectos nocivos posteriores para el proceso de hidrólisis enzimática del algodón. Además, se demostró la posibilidad de recuperar el 80% del líquido iónico empleado en el proceso con menos de un 10% de contenido en agua y ser reutilización en hasta 4 ciclos posteriores con digestibilidades del algodón superiores al 80%.
En tercer lugar, en cuanto a la obtención de nuevos materiales de alto valor añadido a partir de las corrientes obtenidas. Se demostró la posibilidad de reciclar mediante técnicas mecanoquímicas la fracción poliéster recuperada tras el proceso de separación con LI con una eficiencia de recuperación de ácido tereftálico (TPA) del 56% y con una pureza superior al 80%, siendo estos resultados muy similares a los obtenidos para el reciclaje de PET virgen.
Respecto a la fracción algodón, se demostró la posibilidad de ser hidrolizado enzimáticamente y fermentado para la obtención de ácido láctico con un ratio de transformación de azúcar cercano al 100%. El ácido láctico obtenido fue combinado con ácido láctico virgen en un proceso de polimerización para la obtención de PLA.
Así pues, el proyecto RECIMAP propone un proceso innovador, con altos rendimientos, que permite la separación de residuos textiles complejos y el posterior reciclado de sus fracciones para la producción de moléculas de alto valor añadido que pueden ser posteriormente empleadas en procesos de polimerización.