- Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- Explorar y valorar las implicaciones socio-económicas del campo de especialización.
- Desarrollar el pensamiento crítico, identificando los límites y sesgos del conocimiento en su campo de especialización.
- Combinar los contenidos teóricos con su aplicación práctica y valorar la importancia tanto del conocimiento fundamental como del aplicado.
- Alcanzar un conocimiento integrativo, extrayendo conclusiones generales a partir de casos de estudio específicos, trasladando esas conclusiones a otros ámbitos de su especialidad y estableciendo conexiones entre diferentes materias.
- Comprender procesos naturales relevantes en el campo de especialización.
- Ubicar la especialidad en el contexto de otros campos y del conocimiento general.
- Desarrollar habilidades comunicativas y utilizar un lenguaje (canal, vocabulario, formato) adecuado al perfil de su interlocutor.
- Aprender a trabajar en equipos multidisciplinares que contengan especialistas de formación heterogénea.
- Saber comunicar resultados científicos propios mediante la elaboración de informes, memorias, artículos y presentaciones orales.
- Saber analizar evidencias científicas de manera objetiva, cuantitativa y rigurosa, mediante un razonamiento deductivo y constructivo.
- Saber abordar un mismo proceso virológico desde diferentes ángulos, tales como el mecanístico, evolutivo, biomédico y biotecnológico.
- Desarrollar un pensamiento crítico acerca de las implicaciones sociales, económicas, éticas o filosóficas de un determinado conocimiento en virología.
- Desarrollar el pensamiento creativo encaminado a la búsqueda de nuevas aplicaciones en virología.
- Saber formular hipótesis y modelos científicos relacionados con la virología, así como diseñar, ejecutar y analizar experimentos encaminados a contrastar dichas hipótesis.
- Conocer diferentes métodos en virología, su ámbito de aplicación, sus ventajas e inconvenientes y su complementariedad para la resolución de problemas, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.
- Conocer las características definitorias de la investigación fundamental y la investigación traslacional en virus, así como las principales comunidades e instituciones en el campo de la virología (revistas, sociedades, congresos, escuelas, centros de investigación, etc.) y su funcionamiento (revisión por pares, etc.).
- Aplicar los conceptos de virología fundamental a la resolución de problemas prácticos, tales como la terapia antiviral, la prevención, la salud pública, o las aplicaciones biotecnológicas de los virus.
- Saber analizar las enfermedades virales desde aproximaciones complementarias atendiendo a las características estructurales del virus, los órganos diana, la progresión de la infección y la sintomatología.
- Conocer los principales virus humanos y las patologías que causan para así saber qué intervenciones biomédicas o epidemiológicas serían las más apropiadas de cara a su tratamiento y control.
- Identificar factores relevantes en los procesos de infección viral más allá del propio virus y su hospedador, tales como las coinfecciones, la composición del microbioma u otros, que puedan condicionar el resultado de una infección viral.
- Comprender los procesos moleculares, celulares y sistémicos que constituyen la respuesta del hospedador a la infección viral, para así interpretar correctamente observaciones como los síntomas de una infección, el ciclo infectivo de los virus y la evolución viral.
- Conocer elementos comunes de la interacción virus-hospedador en diferentes sistemas (animales, vegetales, bacterianos) que permitan extraer procesos de validez general.
- Comprender las dinámicas poblacionales de los virus y su evolución, así como establecer asociaciones entre la virología y diferentes conceptos ecológicos, tales como la biodiversidad, las características de los ecosistemas, o el cambio climático.
- Saber diferenciar los virus en función de rasgos fundamentales como estructura, gama de hospedador, ciclo infectivo, sintomatología, patogénesis o modo de transmisión y aplicar las herramientas de análisis teórico-experimentales que corresponda.
- Poseer un conocimiento amplio e integrado de la virología que abarque los virus humanos, animales, vegetales y procarióticos y que permita identificar procesos moleculares comunes a grandes grupos de virus para poder trasladar conceptos y técnicas de un sistema viral a otro.