Universitat de ValènciaInstituto de Investigación en Psicología de los RRHH, del Desarrollo Organizacional y de la Calidad de Vida Laboral Logo del portal

La simulación clínica como metodología docente en Ciencias de la Salud: modelos humanos de alteraciones cognitivas y del estado de ánimo (SIMUSALUD)

La simulación clínica como metodología docente en Ciencias de la Salud: modelos humanos de alteraciones cognitivas y del estado de ánimo (SIMUSALUD)
Acrónimo

SIMUSALUD

Código referencia

3327468

Descripción

Resumen

El contexto universitario ha experimentado cambios sociales y legislativos que han puesto de manifiesto la necesidad de que la docencia universitaria vaya más allá de la transmisión de contenidos, promoviendo que el estudiantado adquiera competencias relacionadas con su realidad profesional. Para ello, se hace necesario desarrollar nuevas metodologías docentes que potencien la participación del alumnado como la simulación y la gamificación. La simulación clínica de alta fidelidad basada en el entrenamiento de actores/actrices para que simulen un paciente se ha empleado predominantemente en Medicina y Enfermería y se ha mostrado eficaz para promover un aprendizaje significativo, de manera que el alumnado analice las consecuencias de su conducta, evitando los posibles riesgos que puede tener la valoración de pacientes por parte de estudiantes con escasa experiencia clínica en el entorno profesional real.

A pesar de sus ventajas, su uso ha sido escaso en otras disciplinas como la Psicología y la Logopedia. La simulación puede complementarse con la gamificación, que se ha mostrado eficaz para promover la adquisición de competencias académicas, favoreciendo la motivación e interacción social del estudiantado. El presente proyecto se centra en el diseño e implementación de metodologías activas basadas en la simulación y en la gamificación para favorecer el aprendizaje profundo del alumnado en asignaturas de Ciencias de la Salud (i.e., Psicología y Logopedia), así como en la evaluación del impacto de esta acción innovadora sobre la satisfacción del alumnado, su nivel de motivación, su autoevaluación y su rendimiento académico. Se diseñarán escenarios de simulación clínica para favorecer que el alumnado adquiera competencias de evaluación de
modelos humanos con alteraciones cognitivas y/o del estado de ánimo mediante la representación de actores/actrices. La simulación incluirá las siguientes fases: pre-briefing, pre-test, briefing, escenario de simulación, debriefing y cuestionario final. A su vez, se realizará un “concurso” relacionado con los contenidos de la simulación en la última sesión de cada asignatura. Asimismo, se evaluará el nivel de motivación y satisfacción del alumnado y su autoevaluación sobre su adquisición de las competencias de la asignatura tras la aplicación de la innovación, y se registrará la calificación final del alumnado. Se espera que la implementación del proyecto tenga un impacto positivo en la adquisición de competencias del alumnado (tanto percibidas por el alumnado como evaluadas de manera objetiva), su motivación y su nivel de satisfacción, en comparación con grupos de las mismas asignaturas en las que no se implementa la acción innovadora. A su vez, se espera que esta acción innovadora sea transferible a otras asignaturas de Ciencias de la Salud y otros cursos académicos.

Investigadores principales:
  • Cano Lopez, Irene
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
Equipo de trabajo UV
  • Catalan Aguilar, Judit
  • PI-Invest Formacio Vali
  • D
Ver ficha
  • Gadea Domenech, M.engracia
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
  • Gonzalez Bono, Esperanza
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
  • Director/a Titulacio Master Oficial
Ver ficha
  • Salvador Fernandez-montejo, Otilia Alicia
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Ver ficha
  • Tormos Pons, Paula
  • PI-Invest Formacio Predoc Ministeri
Ver ficha
Equipo de trabajo no UV

Vanesa Hidalgo Cano, de la Universidad de Zaragoza

Fecha de inicio
2024 Enero
Fecha de fin
2025 Diciembre