DIGEDU
PID2021-126048OB-I00
RESUMEN Y OBJETIVOS
La digitalización está cambiando toda la sociedad, dando lugar a importantes transformaciones económicas y sociales y ese cambio se manifiesta de forma cada vez más explícita en múltiples profesiones y ocupaciones (Pérez et al, 2019). En el ámbito de la educación, la digitalización también está influyendo sobre el conjunto del sistema educativo Español. La implantación de aplicaciones digitales (p.ej., redes wifi, pizarras electrónicas, ordenadores portátiles y tablets, mochilas electrónicas, etc.) durante años ha tenido una incidencia progresiva, aunque de alcance limitado en nuestro país, en función de los recursos económicos, la cultura de innovación de cada centro y la iniciativa del profesorado. Este proceso conlleva complejas transformaciones en los procesos educativos, en los comportamientos del profesorado y de estudiantado, en las tecnologías utilizadas y también en los resultados, requiriendo todos esos aspectos un análisis y una evaluación rigurosa. En este contexto el proyecto DIGEDU busca identificar inputs para el rediseño y la mejora de las condiciones y los procesos que potencien la resiliencia y la sostenibilidad de la educación en España.
En esta línea, el entorno digital supone un rediseño de las tareas docentes (Eurofound, 2016; CES, 2018). Hay una tendencia creciente hacia una mayor intensificación del trabajo, que requiere trabajar con más rapidez y realizar varias tareas a la vez, y un aumento de las demandas de aprendizaje de las tecnologías digitales emergentes que se incorporan en los puestos de trabajo (proyecto DIGCOMP). Si estos cambios no son gestionados adecuadamente, pueden tener un impacto negativo sobre el bienestar y la satisfacción laboral (Parker et al. 2020). Según la Teoría de Conservación de Recursos de Hobfoll (1989, 2001), el proceso de aprendizaje para un uso eficaz de las tecnologías digitales supondrá una inversión de recursos que inicialmente puede tener un impacto negativo sobre el desempeño y el bienestar laboral. Por ello, en este contexto de digitalización, se requiere identificar las necesidades del profesorado y desarrollar estrategias que permitan la adquisición de competencias digitales en un nivel adecuado. Además, este proyecto estudia las variables individuales y organizacionales que tienen incidencia en los efectos de la digitalización de los puestos educativos, entre ellas el apoyo organizacional, las actitudes hacia las TICs, la edad y el género. Para ello, se propone un estudio de campo y longitudinal (con dos momentos de medida a lo largo de dos cursos académicos). Participarán en el estudio entre 20 y 25 centros educativos públicos y concertados de enseñanza secundaria, con un total de en torno a 350 profesores. Se plantea un diseño de métodos mixto donde se combinarán la perspectiva cualitativa (entrevistas semiestructuradas a la dirección del centro) y cuantitativa (pase de batería de cuestionarios on-line al profesorado). A partir de los resultados, se propondrán estrategias de actuación que tengan en cuenta factores individuales y organizacionales que potencien el desempeño y el
bienestar del personal docente.
El objetivo general del presente proyecto de investigación consiste en estudiar la influencia que el nivel de digitalización del puesto del profesorado tiene sobre su percepción de las características del puesto (variedad, autonomía, feedback, interacción personal), las competencias digitales y los resultados de su trabajo (el bienestar y el desempeño). Asimismo, analizaremos en qué medida esta incidencia depende de factores organizacionales (apoyo organizacional del centro) e individuales (género, edad, actitud hacia las TIC, autoeficacia con las TIC). Para llevar a cabo el objetivo general del proyecto, se plantean los objetivos específicos que se enumeran a continuación:
Objetivo específico 1. Identificar estrategias eficaces para la mejora del diseño de puestos durante el proceso de digitalización en los centros educativos.
Objetivo específico 2. Examinar si el nivel de digitalización percibido por el personal docente conlleva cambios en las características de sus puestos y su incidencia sobre el bienestar y el desempeño.
Objetivo específico 3. Examinar si el nivel de digitalización percibido por el personal docente conlleva cambios en sus competencias digitales y su incidencia sobre el bienestar y el desempeño.
Objetivo específico 4. Analizar la influencia del apoyo organizacional en las relaciones incluidas en el modelo de investigación de manera longitudinal (dos momentos temporales).
Objetivo específico 5. Analizar la influencia de las actitudes hacia las TIC y/o de la autoeficacia percibida por el personal docente en las relaciones incluidas en el modelo de investigación de manera longitudinal (dos momentos temporales).
Objetivo específico 6. Evaluar si la edad y el género influyen en las relaciones incluidas en nuestro modelo de investigación de manera longitudinal (dos momentos temporales).
- Zornoza Abad, Ana
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Coordinador/a de Programa de Doctorat
- Orengo Castella, Virginia
- PDI-Titular d'Universitat
Universidad de Sevilla: Nuria Gamero, Donatella Di Marco
Universitat Oberta de Catalunya-UOC: Vicente Peñarroja
- Ramos Lopez, Jose
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Director/a Titulacio Master Oficial
- Peiro Silla, Jose Maria
- PDI-Emerit/a Universitat
- Ramos Lopez, M. Amparo
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Pons Verdu, Fernando Jose
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Director/a Titulacio Master Oficial
- Gonzalez De Anta, Juan Baltasar
- PDI-Ajudant Doctor/A
Proyecto PID2021-126048OB-I00 financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.