MEDIO AMBIENTE Y SALUD. Perspectivas filosóficas e históricas
Divendres 28 de març de 2025, de 9:30 a 14:00 hores, saló d’actes Palau Cerveró
Sesión 1: Medio Ambiente (9:30 – 11:00)
Beatriz Martín Castro (UNED): Filosofía de la Ecología: Reflexiones sobre la Salud Ecosistémica.
RESUMEN:
Esta presentación pretende explorar la relación entre filosofía y ecología, con un enfoque central en el concepto de salud ecosistémica. Se argumentará que la ecología contendrá profundas implicaciones filosóficas, que influirán en la formulación de modelos y la definición de ecosistemas. Se enfatizará la importancia de la colaboración entre ecólogos y filósofos para clarificar conceptos y abordar dilemas éticos en la gestión ambiental. Durante la presentación, se examinará la historia y el debate en torno a la salud ecosistémica, destacando su potencial utilidad comunicativa y en la gestión, pero también reconociendo los problemas teóricos derivados de la atribución de propiedades normativas a los ecosistemas. Se analizarán diversas perspectivas, desde interpretaciones metafóricas hasta literales, discutiendo las implicaciones de aplicar la metáfora médica. Finalmente, se propondrán dos enfoques filosóficos para entender la salud ecosistémica: la normatividad intrínseca, que definirá la salud como la capacidad del ecosistema de mantener su estructura y funciones, y la normatividad extrínseca, que la vinculará a su utilidad para los humanos en términos de servicios ecosistémicos. Este análisis promoverá una gestión ecosistémica más crítica y reflexiva en el futuro.
Beatriz Martín Castro es Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y doctora en Ecología y Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es Licenciada en Filosofía por la UNED donde realizó el Máster en Filosofía Teórica y Práctica (rama de Filosofía de la Ciencia), con un TFM sobre la función en ecología. En su trayectoria profesional, combina la docencia en la titulación de Magisterio en la Universidad Alfonso X el Sabio y en la UNIE, con la coordinación de la Red Estatal de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario, Composta en Red, donde desarrolla trabajos de gestión de proyectos enfocados en la promoción del compostaje y la economía circular.
Carolina Granado Torres (UAB): Desde la ‘Política para la Ciencia’ a la ‘Ciencia para la Política’: La Conferencia de Villach de 1985 y el giro hacia el 'activismo' científico en el cambio climático
RESUMEN:
La Conferencia de Villach de 1985 marcó un punto de inflexión clave en la politización del cambio climático, aunque sigue siendo sorprendentemente poco explorada en la historiografía. Esta charla examina cómo dicha reunión influyó en la interfaz ciencia-política durante las primeras etapas de la gobernanza climática internacional.
El argumento central es que la conferencia de Villach otorgó a los científicos del clima un papel destacado en los debates políticos sobre el cambio climático. Antes, el rol de los científicos se limitaba a determinar si el conocimiento era lo suficientemente certero como para justificar la acción política. Sin embargo, en Villach, los científicos adoptaron una postura más activa, desafiando el modelo lineal convencional, en el que los científicos solo proporcionan conocimiento para que los políticos actúen.
Con ello, Villach redefinió la interacción entre la ciencia y la política en la gobernanza climática global, estableciendo una dinámica aparentemente más colaborativa. Sin embargo, al analizar el legado de Villach, emerge otra problemática: situar la ciencia en el centro del debate político abrió un espacio para los negacionistas del cambio climático, quienes, al enfocarse en la duda y la incertidumbre, lograron paralizar los debates políticos durante varias décadas.
Carolina Granado Torres es doctoranda en el Institut d’Història de la Ciència de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde actualmente desarrolla su investigación gracias a una beca FPI otorgada por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Su formación académica se cimenta en un doble grado en Física y Matemáticas obtenido en la Universidad Autónoma de Barcelona, complementado con un Máster en Historia y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de París (VII). Su tesis se enfoca en el papel de los expertos en la adaptación y transmisión del conocimiento científico sobre el clima a la esfera política. Concretamente, su objeto de estudio son los primeros asesoramientos internacionales sobre cambio climático, llevados a cabo en la década de los ochenta. Paralelamente, ha investigado casos de negacionismo climático en el contexto español, así como de los sesgos de género en la comunicación de los problemas ambientales. A lo largo de su trayectoria investigadora ha realizado estancias de investigación en el Departamento de Historia de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del KTH Royal Institute of Technology en Estocolmo, así como en el Rachel Carson Center for Environment and Society, in Munich. Aunque su disciplina principal es la historia de la ciencia, sus intereses académicos abarcan la historia ambiental, la ecología política y la ciencia con perspectiva de género.
Sesión 2: Salud (11:30 – 13:00)
Valeriano Iranzo García y Saúl Pérez-González (UV): Salud pública: más allá de la medicina basada en la evidencia
RESUMEN:
En las últimas décadas el enfoque basado en la evidencia se ha vuelto dominante en las ciencias biomédicas. Su influencia se ha extendido desde la práctica clínica hasta otras áreas como la regulación de medicamentos y la salud pública. No obstante, dadas las particularidades de la toma de decisiones en salud pública, la aplicación de este enfoque en dicho campo afronta importantes desafíos. El objetivo de esta charla es identificar tales dificultades y considerar algunas de las estrategias propuestas para paliarlas. En concreto, evaluaremos una aproximación pluralista a la evidencia científica y el uso de simulaciones computacionales.
Valeriano Iranzo García es catedrático del área de Lógica y Filosofía de la Ciencia en el departamento de Filosofía de la Universitat de València. Ha sido Visiting Fellow en realizado estancias en Sheffield University, Groningen University (Países Bajos) y University College (Londres). Sus intereses investigadores se han orientado hacia la filosofía general de la ciencia (confirmación, explicación y realismo científico), la filosofía de la probabilidad, y más recientemente, a la filosofía de la medicina.
Saúl Pérez-González es profesor ayudante doctor (en Lógica y Filosofía de la Ciencia) en el Departamento de Filosofía de la Universitat de València. Previamente, fue investigador postdoctoral en el Center for Logic, Language, and Cognition (LLC) de la Universidad de Turín. Sus principales áreas de interés son la filosofía de la ciencia, la filosofía de las ciencias biomédicas y la filosofía de las ciencias sociales.
Sofiya Kamalova Rogova (IILP-UV): “Trading zones” en el caso Ardystil (work in progress)
RESUMEN:
Mi proyecto analiza el caso Ardystil un episodio significativo de intoxicación laboral que aborda dos brotes de enfermedad respiratoria ocurridos en la década de 1990. Estos brotes fueron causados por la exposición a una mezcla de productos químicos en forma de aerosoles, utilizada en espacios laborales sin las medidas preventivas adecuadas. El primer brote tuvo lugar en las comarcas de l'Alcoià y el Comtat (España) mientras que el segundo brote se registró en Tremecén (Argelia).
En esta charla me centrare en los estudios de salud pública dirigido por Carmen Moya García (Moya et al., 1994; Moya & Martí Boscà, 2022) que ha impulsado una colaboración entre diferentes expertos entre ellos: epidemiólogos, radiologos, pneumólogos, patólogos. Utilizare el concepto trading zones (Gorman, 2010) para reflexionar sobre la interdisciplinaridad y formas de intercambio de saberes y colaboración entre diferentes expertos que participaron en este estudio.
Sofiya Kamalova Rogova es antigua alumna del Máster de Historia de Ciencia y Comunicación Científica (Universidad de Alicante) con premio extraordinario del máster en el curso 2020-2021. También ha cursado Máster en Bioética (KU Leuven) con Fund Roger Borghgraef Scholarship y actualmente es estudiante del doctorado con financiación CIACIF. Ha obtenido Seidel Fellowhsip en el Science History Institute (Filadelfia). Además, obtuvo en 2023 la beca Research Award de la Society for the History of Alchemy (SHAC) para realización de entrevistas de historia oral como parte de su proyecto doctoral.
Mesa redonda y conclusiones (13:00-14:00)
Ximo Guillem Llobat, Cristian Saborido Alejandro, José Ramón Bertomeu y Valeriano Iranzo