Logo de la Universitat de València Logo Institut Interuniversitari López Piñero Logo del portal

Presentació RED IBEROAMERICANA DE HISTORIA DE LA ENSEÑANZA EN CIENCIAS

  • 21 de febrer de 2022
REDiTEC

Amb Gabriela Mayoni (Universidad de Buenos Aires, Argentina) & Kelly Ludkiewicz Alves (Universidade Federal de Bahia, Brasil). Modera: Josep Simon (IILP-UV).

Divendres 25 de febrer de 2022, 10:00-12:00

Institut interuniversitari López Piñero (Pl. Cisneros 4, 46003 València), Sala de Conferències. Sessió híbrida, presencial + en línia:

https://eu.bbcollab.com/guest/34649a478340492b8c657e4eee8c36d0

 

10:00-10:15 - Presentació – Apresentação – Presentación

Red Iberoamericana de Historia de la Enseñanza en Ciencias / Rede Iberoamericana de História da Educação em Ciências (REDiHEC)

Presentació a càrrec de la Dra. María Gabriela Mayoni (UBA-CONICET, Argentina) i la Professora Dra. Kelly Ludkiewicz Alves (MEHED-UFBA, Brasil)

REDiHEC es una red de colaboración entre investigadores e instituciones de las áreas de historia de la ciencia e historia de la educación con diferentes alcances disciplinares, tales como Historia, Sociología, Biología, Química y Física, Museología, Antropología y Preservación del Patrimonio Cultural, entre otras. La Red fue creada a comienzos del año 2021 y se compone de más de 20 investigadores de cuatro países: Argentina, Chile, Brasil y España. Su objetivo principal es promover y desarrollar investigaciones para profundizar los conocimientos sobre la historia de la educación científica en diferentes ámbitos tal como el entrelazamiento del mundo científico con los procesos de escolarización, la alfabetización científica, la composición de diferentes públicos científicos, la circulación y difusión de ideas, así como la expansión de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. También cubre la investigación sobre la producción de conocimiento científico en universidades, laboratorios, institutos, museos, su cultura material y visual y las prácticas científico-educativas promovidas. REDiHEC busca, asimismo, desarrollar un conocimiento abierto, en articulación con la ciencia ciudadana y otros productores no académicos tales como asociaciones culturales, organizaciones civiles, movimientos sociales, innovaciones de carácter urbano, técnico y de emprendimiento social.

Email contacto: redihec@gmail.com

 

10:15-11:00 - Patrimonios de la ciencia en las aulas argentinas. Objetos e instrumentos para la enseñanza de las ciencias naturales (s. XIX y XX)

Dra. María Gabriela Mayoni

Cátedra y Museo de Farmacobotánica “Juan A. Domínguez”, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. CONICET. Buenos Aires, Argentina.

mgmayoni@gmail.com

En esta ocasión se presentan algunos resultados del proyecto de investigación doctoral y actual postdoctorado sobre la cultura material y visual de las ciencias y su enseñanza entre los siglos XIX y XX en la Argentina, en particular de las ciencias naturales, a partir del estudio de los dispositivos visuales, los objetos y las colecciones que formaron parte de las prácticas científico-educativas en diferentes ámbitos como colegios, institutos y museos universitarios. En particular, se analizan los aspectos vinculados a la producción, el comercio y la circulación de dispositivos visuales, objetos y colecciones científicas en un momento de expansión del mercado cultural y de consumo de las ciencias que, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, propició una circulación a gran escala y una adopción masiva. Diversidad de materiales como herbarios, láminas murales, modelos anatómicos, esqueletos y animales preservados, colecciones de minerales, rocas y fósiles, instrumentos, entre otros, fueron cada vez más accesibles a más amplios públicos. En el caso argentino los gabinetes fueron mayormente equipados con la compra de colecciones e instrumentos a las grandes casas comerciales europeas mediante consignatarios locales, pero también incorporaron materiales locales y de la región latinoamericana. Esta investigación busca integrar diferentes aspectos históricos, sociales y culturales de las ciencias y su enseñanza en su dimensión global y local, así como profundizar en la interrelación entre artefactos, saberes y prácticas en el desarrollo de una cultura científica que revela el carácter multidireccional de la circulación del conocimiento a través de diferentes ámbitos educativos y regiones geográficas. En esta presentación también se darán a conocer algunas experiencias de puesta en valor del patrimonio científico del Colegio Nacional de Buenos Aires y actual Museo de Farmacobotánica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

 

11:00-11:45 - Los usos de la radio como tecnología para la educación (1930-1960)

Profesora Dra. Kelly Ludkiewicz Alves

Facultad de Educación

Universidade Federal de Bahia (Brasil);

coordinadora del Grupo de Estudos e Pesquisas em Memória e História da Educação (MEHED)

kelly.alves@ufba.br

En la investigación nos proponemos problematizar la radio como tecnología aplicada a la educación, entendiéndola como una innovación, a partir de sus usos en la educación en diferentes contextos. El objetivo es investigar el uso de la radio como técnica y como artefacto cultural, a partir de las propuestas que orientaron su uso en la educación, teniendo en cuenta la circulación de modelos entre los países iberoamericanos, desde una perspectiva transnacional. Se observa en la década de 1930, la defensa de su potencial como vehículo de transmisión de la información, diversión y educación, ante la posibilidad de llegar a la población que vivía más alejada de los centros urbanos y de propagar valores vistos como modernos y civilizadores para la formación de los jóvenes y los trabajadores, así como la radio como instrumento auxiliar del maestro. A partir de la década de 1950, el uso de la radio en proyectos educativos de mayor envergadura, liderados por la UNESCO en defensa de la implementación de programas de extensión escolar especialmente en los países subdesarrollados, evidencia la utilización de un repertorio ya constituido en torno a la movilización de los elementos del lenguaje radiofónica – palabra, música, ruido – para la transmisión de contenidos de educación básica, cuya defensa se basaba en la economía de recursos materiales y humanos y en la capacidad técnica de la radio para llegar simultáneamente a la audiencia de regiones más distantes. Ademas, con base en el proyecto de investigación “Historia y memoria de la Radioeducación Bahiana (1960-1989): la radio como vehículo para la educación”, desarrollado desde 2020 en la Universidad Federal de Bahía (Brasil), hemos realizado el mapeo y la catalogación de fuentes acerca el uso de la radio en la difusión de contenidos educativos, tales como manuales, periódicos, reportajes, guiones de programación radiofónica, audios, entre otras fuentes documentales. También buscamos sistematizar la información contenida en estas fuentes, a través de su inserción en una base de datos de formato libre y abierto, que nos permita difundir los resultados de la investigación, con el fin de aumentar la accesibilidad de los investigadores, profesores y demás interesados en la temática.