Logo de la Universitat de València Logo Institut Interuniversitari López Piñero Logo del portal

Professora visitant Serena Brigidi (URV) dins del programa "Vicent Peset Llorca"

  • 14 d’abril de 2021
Serena Brigidi

Al llarg de les properes dues setmanes, acollirem a la professora Serena Brigidi (URV) com investigadora visitant de l'IILP dins del programa "Vicent Peset Llorca", destinat a facilitar l'accés als fons de la biblioteca i establir col·laboracions amb altres grups d'investigació. El seu projecte d'investigació és "Ilustraciones obstétricas y descripciones médicas en el XVI-XVIII siglo: cómo el embarazo se ha transformado en una enfermedad".

 

Serena Brigidi es Ph.D en Antropología de la Medicina. Tesis en Migración y Salud Mental (2009, URV); Mención honorífica en el Premio Marqués de Lozoya (2010). Acreditada ANECA.

Desde el 2010, trabaja en diversas Universidades de Ciencias de la Salud y Sociales en Cataluña (UAB, URV, URL). Actualmente se está dedicando a cursos de formación de profesionales de la salud en activo y en formación en el marco de la interseccionalidad de género en el campo de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, con una especial atención al parto, la violencia obstétrica y la lactancia materna.  

Miembro del Medical Anthropology Research Center - MARC (URV) y Grup d'Antropologia Social (URV). Cofundadora de MATER, Observatori de les maternitats i paternitats contemporànies. Coordinadora, desde el 2010, el Seminario Cine, Salud y Cultura. Miembro de la junta de Dona Llum, Associació catalana per un part Respectat. Miembro de CAPS - Centre d'Anàlisi i Programes Sanitaris y Presidenta del Observatorio de la Violencia Obstétrica en España

Experta en el ámbito de género y salud, sus líneas de investigación se enmarcan en violencias de género, violencia obstétrica, medicalización del parto/embarazo/crianza, lactancia materna, migración y salud/salud mental. 

Ha trabajado (o sigue realizado la tarea) como IP o colaboradoras de investigación en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales. 

De estos campos ha presentado avances en más de 50 publicaciones internacionales en castellano, catalán, inglés e italiano, consultables en: 

 https://www.researchgate.net/profile/Serena_Brigidi/

 

Su proyecto de investigación aborda las Ilustraciones obstétricas y descripciones médicas en el XVI-XVIII siglo. Trata de investigar cómo el embarazo se ha transformado en una enfermedad.


En Europa, entre el XVI y el XVIII, se han producido cambios fundamentales en la ciencia de la obstetricia. Estos han llevado a la conceptualización del embarazo como un fenómeno de riesgo incluso antes de la hospitalización del parto y la consolidación de profesiones obstétricas acreditadas (Gallagher, 1949; O’Sullivan, 2006). Hasta alrededor de 1550, las parteras eran las únicas personas que acompañaban al parto. En efecto, exponer los cuerpos de las mujeres a los hombres se consideraba indecente. Por la otra, existía un importante desinterés médico tanto por el cuerpo de la mujer -asumido como impuro e inferior- como por la perspectiva de género en la salud. Además, se consolidaba un reconocimiento de las habilidades y competencias obstétricas que se trasfieren de las parteras a los cirujanos barberos y a los hombres-parteras, produciendo así una transformación no solo médica, sino cultural y social en el proceso de maternidad. Los efectos del proceso de medicalización comienzan a ser evidentes en las descripciones e ilustraciones del proceso de embarazo y parto. Como en la consolidación de la posición horizontal como la posición ideal para dar a luz, la pérdida de protagonismo por parte de la mujer en el parto y la importancia de un médico calificado en el expulsivo, los nuevos instrumentos obstétricos para extraer el feto, etc. Así que se presta más atención al mecanismo de parto (por ejemplo, orientación occipito-anterior frente a occipito-posterior al trabajo de parto prolongado u obstruido), que a la esfera emocional y narrativa. 

 A través de un paradigma interseccional de género y un enfoque feminista a la salud se desea profundizar en cómo este cambio de estructura en obstetricia ha generado las bases para la violencia obstétrica. Por esta finalidad, se considera la biblioteca Vicent Peset Llorca y el Instituto López Piñero lugares idóneos donde investigar y compartir conocimientos en estos campos. 

Objetivos

Los efectos del proceso de medicalización comienzan a ser evidentes en las descripciones e ilustraciones del proceso de nacimiento. Entre ello se observa la consolidación de la posición horizontal como la posición ideal para dar a luz (litotomía), los nuevos instrumentos obstétricos para extraer el feto o la importancia de un médico calificado para el desarrollo del parto. Técnicas muy controvertidas como la episiotomía (Colpoperineotomía, descrita por Fielding Ould, en 1742) o las precursoras de la maniobra de Kristeller (desarrollada en 1867) empiezan documentarse separando definitivamente las competencias entre las parteras y los cirujanos-comadronas. Esto se traduce, además, en una pérdida de protagonismo por parte de la mujer en todo el proceso de embarazo y parto. Se presta más atención al mecanismo de nacimiento (por ejemplo, orientación occipito-anterior frente a occipito-posterior, al trabajo de parto prolongado u obstruido), que a la esfera emocional y narrativa. Como comentado anteriormente, estos también son temas de actualidad: se están llevando a cabo numerosas críticas internacionales al intervencionismo médico en el proceso afectivo-reproductivo de las mujeres y siempre más el concepto de violencia obstétrica está siendo utilizado por las/las mismas/os profesionales del parto. 

La finalidad de esta investigación consiste en analizar las Ilustraciones obstétricas y las descripciones médicas en el XVI-XVIII siglo que han convertido el embarazo y el parto en un fenómeno de riesgo. A través de un paradigma interseccional de género y un enfoque feminista a la salud se desea profundizar en cómo este cambio de paradigma en obstetricia ha generado las bases para la violencia obstétrica.