Universitat de ValènciaMaster's Degree in Archeology Logo del portal

III Jornadas de Arqueozoología del Museo de Prehistoria de Valencia

  • December 3rd, 2015
III Jornadas de Arqueozoología

Arrancan las terceras Jornadas de Arqueozoologia del Museo de Prehistoria de Valencia con el motivo de las últimas investigaciones arqueozoológicas realizadas en los yacimientos valencianos. Una propuesta en la cual colabora la Universitat de València que marca el propósito de dar a conocer y acercar a la gente dichas exploraciones.

La arqueozoologia se define como la disciplina que trata de estudiar y analizar los restos de animales en un cotexto arqueológico y puede aplicarse a las diferentes épocas históricas en las que los humanos se han relacionado con el animales. Esta relación hace referencia tanto al consumo de estos para la alimentación como sus partes para usos materiales y ser utilizados como materia prima para hacer herramientas, ropa y abrigos, etc. También se estudia la domesticación de estos o su instrumentalización como fuerza de trabajo o en los significados culturales y religiosos.


Las jornadas se realizarán durante estos 3 y el 4 de diciembre en el Museo de Prehistoria de Valencia y contarán con la participación de profesores de la Universitat, como se el caso de Emili Aura (director del máster en Arqueología) o Manuel Pérez, Oreto Garcia y Cristina Real.

Las jornadas estarán divididas en dos temáticas. La primera de estas se desarrollará durante el primer día y será sobre las interacciones entre felinos y humanos en el pasado, el segundo día el tema se centrará en los estudios sobre arqueozoología realizados en yacimientos valencianos. La programación completa será esta siguiente:


Jueves 3 de diciembre



8:30-9:00. Recibimiento en el hall del Museu de Prehistòria de València. C/ Corona 36, 46003 València.

9:00-9:30. Inauguración y presentación de las jornadas

9:30-14:30. Sesión de comunicaciones: “Interacciones entre felinos y humanos en el pasado (1)”
9:30-10:00. Joan Madurell Malapeira: “Fèlids (Carnivora, Felidae) del Pleistocè de la Península Ibèrica”.
10:00-10:30. Philippe Fosse, Jean Baptiste Fourvel, Stéphane Madelaine, Pedro Castaños, Carole Fritz, Gilles Tosello y Georges Sauvet: “El «león» de las cavernas (Panthera (leo) spelaea): un ensayo de síntesis sobre su evolución, tafonomía y arte”.

10:30-11:00. Pausa café

11:00-11:30. Alfred Sanchis, Carmen Tormo y Víctor Sauqué: “Leopardos del Pleistoceno en el territorio valenciano”.
11:30-12:00. Víctor Sauqué y Alfred Sanchis: “El leopardo como agente tafonómico en el Pleistoceno de la Península Ibérica”.
12:00-12:30. Antonio Rodríguez-Hidalgo, María Baceiredo, Palmira Saladié, Juan Ignacio Morales y Artur Cebrià: “El gato de Cheshire: un cubil arqueológico de lince ibérico en la Cova Foradada (Calafell, Tarragona)”.

12:30-13:00. Lluís Lloveras: “Los estudios neotafonómicos, una herramienta clave para valorar el papel del lince ibérico como agente acumulador en conjuntos osteoarqueológicos de conejo de la Península Ibérica”.
13:00-13:30. Juan Vicente Morales, Cristina Real, J. Emili Aura y Valentín Villaverde: "Aprovechamiento del lince por los grupos humanos del Tardiglacial. El caso de la Cova de les Cendres y de Les Coves de Santa Maira".
13:30-14:00. Josep Lluís Pascual: “Industria ósea sobre huesos y dientes de lince en la Prehistoria peninsular”.
14:00-14:30. Discusión.

14:30-16:30. Pausa comida

16:30-19:00. Sesión de comunicaciones: “Interacciones entre felinos y humanos en el pasado (2)”
16:30-17:00. Edgar Camarós, Marián Cueto, Carlos Tornero, Valentín Villaverde y Florent Rivals: “La depredación felina en la evolución humana: propuestas metodológicas para su identificación y estudio”.
17:00-17:30. Maria Joana Gabucio, Isabel Cáceres, Antonio Rodríguez-Hidalgo, Jordi Rosell i Palmira Saladié: “Registre de Felis silvestris a l’Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Revisió, anàlisi, interpretació i contextualització”.
17:30-18:00. Patricia Martín, Palmira Saladié, Jordi Nadal y Josep Maria Vergès: “El consumo de gato salvaje (Felis silvestris) y otros carnívoros entre grupos ganaderos neolíticos a través del caso de El Mirador (Sierra de Atapuerca, Burgos)”.
18:00-18:30. Jordi Nadal. Lluís Lloveras, Albert Garcia, Francesc Florensa, Sergi Segura, Esther Medina i Eva Orri: “Entre l’afecte, l’alimentació, la pell i la bruixeria. Usos del gat a la Catalunya medieval”.
18:30-19:00. Discusión.


Viernes 4 de diciembre


9:00-14:30. Sesión de comunicaciones: “Estudios de Arqueozoología de yacimientos valencianos”.
9:00-9:30. Eufrasia Roselló, Laura Llorente y Arturo Morales: “La ictiofauna de Cova Fosca (Ares del Maestre, Castellón)”.
9:30-10:00. Laura Llorente: “Cova Fosca en un contexto amplio: una visión de conjunto de las faunas levantinas de la primera mitad del Holoceno”.
10:00-10:30. Pere M. Guillem y Rafael Martínez: “Secuencia bioestratigráfica del Alto de las Picarazas (Andilla-Chelva, Valencia)”.

10:30-11:00. Pausa café

11:00-11:30. Mauro Ponsoda, Alfred Sanchis y Francisco J. Ruiz-Sánchez: “Un nuevo yacimiento del Pleistoceno medio, La Salema (Fageca, Alacant): resultados preliminares del estudio de la macrofauna”.
11:30-12:00. Leopoldo Pérez y Alfred Sanchis: “Hábitat y comportamiento de la fauna de macromamíferos en los yacimientos de El Salt y el Abric del Pastor (Alcoy, Alicante): una perspectiva paleoecológica desde el actualismo”.
12:00-12:30. Juan Gordón: “El aprovechamiento antrópico de los lepóridos en el Solutrense de la Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alacant)”.
12:30-13:00. Manuel Pérez y Oreto García: “Cueva de la Cocina (Dos Aguas, Valencia): lugar especializado en la caza de la cabra montés”.
13:00-13:30. Rafael Martínez, Pilar Iborra y Pere M. Guillem: “Los caballos del yacimiento eneolitico de Fuente Flores (Requena, Valencia)”.
13:30-14:00. Benjamin Naylor: “Regional trends in rainfall, agriculture and animal husbandry”.
14:00-14:30. Discusión y clausura de las jornadas.