Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas
Ámbito de conocimiento: Ciencias sociales, trabajo social, relaciones laborales y recursos humanos,sociología, ciencia política y relaciones internacionales
Centre: Facultat de Ciències Socials
Código titulación: 2170
Web específica del máster: www.uv.es/master-bienestar-social
Universidades participantes: Universitat de València
Créditos totales del título: 60
Obligatorios:30
Optativos:15
Trabajo fin de máster:15
Cursos: 1
Plazas ofertadas: ------
Modalidad de enseñanza: Presencial
Lengua docencia: ------
Precio del crédito primera matrícula:35.34€
Precio del crédito primera matrículapara estudiantado extranjero no UE ni régimen comunitario:70.68€
Comisión de coordinación académica Josep Vicent Pérez Cosín (Co-Director)
Amparo Martí Trotonda (Co-Directora)
Xavier Montagud Mayor
Francisco Ródenas Rigla
Juan Antonio Santos Ortega
Mª Lourdes Menor Sánchez (PAS)
Interés académico, científico o profesional: La dinámica de los cambios sociales que se producen en las sociedades complejas influye de forma directa en la práctica profesional del Trabajo Social. Transformaciones que han influido en el contexto social y económico a partir de los años sesenta y por las cuales se le pide a la profesión del Trabajador Social mayores exigencias formativas para realizar su cometido. Entre estos cambios destacamos, por un lado, la implantación de estrategias de flexibilidad laboral en un contexto económico globalizado, que provocan procesos de precariedad y vulnerabilidad en determinados colectivos, que con frecuencia se convierten en sujetos de intervención del trabajo social mostrando de este modo su fragilidad social y a los que hay que dar una respuesta integral, en la que se incluya potenciar su capacidad de integración y de acceso al mercado de trabajo. Por otro lado, los importantes cambios en la estructura familiar han debilitado su capacidad protectora en un sistema de bienestar social fundamentalmente familiarista como el del estado español. La reducción del tamaño familiar, la diversidad de formas de convivencia, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y las altas tasas de envejecimiento requieren de nuevas redes.
Esta complejidad conlleva la necesidad de contar con perfiles profesionales con alto grado de especialización que permita manejar a la vez un cuerpo teórico y práctico, permitiendo conocer y abordar problemáticas generadas por una sociedad en continuo cambio.