Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Logo del portal

Estudiante brasileño defiende con éxito su Trabajo de Fin de Máster sobre el recurso en el derecho de su país

Rafael De Cunha

Mi Trabajo Fin de Máster se titula “Recurso Especial en el Derecho Brasileño: Objetivo y Características” y fue dirigido por la profesora Dra. Silvia Barona Vivar, en la edición n. XIV (curso académico 2024-25) del Máster en Derecho, Empresa y Justicia, en la Facultad de Derecho de la Universitat de València.

28 de julio de 2025

Título: Recurso Especial en el Derecho Brasileño: Objetivo y Características.

Autor: Rafael De Cunha

El estudio se centró en investigar el “recurso especial”, un instrumento jurídico que permite llevar cuestiones relacionadas con la interpretación de la ley federal brasileña ante el Tribunal Supremo de Brasil, con el objetivo de uniformar la exegesis de la mencionada ley federal.

Para ello, realicé una revisión doctrinal y jurisprudencial, recopilé referencias bibliográficas, legislación brasileña y diversos precedentes del “Superior Tribunal de Justicia” (STJ), que en España sería equivalente al Tribunal Supremo.

El objetivo principal del TFM fue responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es exactamente el recurso especial? ¿Cuáles fueron las razones de su creación? ¿Y cuál es su función?

El trabajo está estructurado en tres capítulos:

  • Primer capítulo: Busca familiarizar al lector con la organización político-administrativa de Brasil, explicando qué se entiende por “ley federal”. También se aborda la estructura del Poder Judicial brasileño, que incluye 33 tribunales de segunda instancia encargados de interpretar la legislación federal. Se destaca que, debido a divergencias en la interpretación y aplicación de la ley federal, puede generarse inseguridad jurídica.
  • Segundo capítulo: Presenta la legislación constitucional e infra constitucional relacionada con el “recurso especial”, como el mecanismo procesal mediante el cual los litigantes pueden someter sus demandas al tribunal superior para discutir la legalidad de la interpretación de la ley federal realizada por los tribunales de segunda instancia. Además, se analizan los requisitos procesales específicos de este recurso, resaltando que es una herramienta técnica destinada a discutir la legalidad de la ley federal, sin reexaminar cuestiones fácticas, con el fin de evitar que el STJ funcione como un tribunal de tercera instancia.
  • Tercer capítulo: Se dedica a la tramitación del recurso especial y otros recursos relacionados, incluyendo la hipótesis de utilización de mediación en su trámite, entre otros temas procesales.

Se destacó que la Constitución de la República Federativa de Brasil estableció el STJ, compuesto por 33 magistrados, con título de ministros, como el tribunal superior encargado de unificar la interpretación de la legislación federal. Sin embargo, el STJ enfrenta desafíos importantes, como la gran cantidad de recursos que recibe; por ejemplo, en 2024, solo en ese año, recibió más de 500,000 expedientes.

De hecho, el recurso especial es un instrumento adecuado para determinar si la ley federal fue interpretada correctamente en las decisiones de los tribunales de justicia estatales o regionales, basándose en los hechos y pruebas ya establecidos en las instancias anteriores. Es decir, busca definir la interpretación de la ley federal en relación con los hechos ya decididos. En ese sentido, el recurso especial cumple la función de que el STJ proporcione orientación jurisprudencial a las instancias inferiores, promoviendo la uniformidad en la interpretación de la ley federal y aportando previsibilidad, coherencia, estabilidad y seguridad jurídica en su aplicación.

No obstante, el recurso especial no ha sido suficiente para reducir significativamente el volumen de procesos que llegan al STJ, que continúa recibiendo cada año más casos. Esto probablemente impulsará futuros cambios en la legislación procesal civil, incluyendo la creación de nuevos requisitos para el recurso especial y un mayor espacio para la mediación, especialmente considerando la reciente implementación de un centro de mediación dentro del propio tribunal.

Por último, quiero aclarar que mi trabajo no pretendía agotar el tema, sino presentar un instrumento procesal existente en la legislación brasileña y abrir nuevas líneas de investigación, como, por ejemplo, un posible estudio comparado entre Brasil y España en el ámbito del derecho.

Etiquetas