Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Derecho, Empresa y Justicia Logo del portal

Un exalumno del Máster propone en su TFM posibles mejoras de la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada de Ecuador

Carlos Fernando Dassum, exalumno del Máster en Derecho, Empresa y Justicia de la Universitat de València, defendió con éxito el pasado 20 de julio su TFM sobre la Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada de Ecuador.

5 de septiembre de 2016

La unipersonalidad societaria es, sin un lugar a dudas, un tema que en muchas jurisdicciones, sobre todo europeas, ya fue absolutamente superado y respecto del cual ya casi nada se discute. Este no es el caso de Ecuador, donde todavía es un tema controversial poco aceptado y que genera mucha resistencia, a pesar de que ya se cuenta con una ley, desde el año 2006, que ha creado la empresa unipersonal de responsabilidad limitada.

Esta Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada (LEURP) fue creada para establecer la posibilidad de que se pueda ejercer el comercio con beneficio de límites a la responsabilidad. En una jurisdicción altamente pluripersonalista como la ecuatoriana, donde se requiere necesariamente de dos personas para crear una sociedad y más aún en donde se requiere de dos personas para poder celebrar un contrato, esta ley era una innovación que trajo características propias que en el presente trabajo son estudiadas para buscar cómo se pueden mejorar, ya que la Empresa Unipersonal en Ecuador ha sido un rotundo fracaso.

Este trabajo utiliza el método jurídico propositivo ya que busca no solamente ser una fuente de estudio, sino que intenta dar soluciones a una ley que tiene muchísimos errores y que tiene que necesariamente ser modificada, y aquí se proponen las mejoras que se deberían hacer.

Aquellas reformas que se pretenden hacer son aquellas características propias de la empresa unipersonal. Actualmente Ecuador tiene este fracasado concepto de empresa unipersonal que en lugar de brindar soluciones y dinamismo a la economía, lo que genera es que se busque la simulación contractual de las sociedades. Las reformas propuesta son, entre otras, las siguientes:

Hay que reformar el proceso de constitución, que hoy en día se hace ante un juez de lo civil. Es necesario reformar el hecho de que todos los actos societarios tienen que ser aprobados en las cortes, y esto involucra no solamente un costo mucho mayor que las compañías anónimas y limitadas, sino que también implica que el tiempo de realizar cada trámite es mucho más grande.

En cuanto al capital mínimo, la empresa unipersonal requiere un capital mínimo de por lo menos diez remuneraciones básicas unificadas del trabajador en general, esto genera dos hechos que tienen que ser modificados: el primero, que el capital mínimo requerido es hasta diez veces mayor que el de la sociedad anónima y limitada. Y el segundo punto es que una compañía tendría que necesariamente hacer un aumento de capital cada año que se incremente el valor de la remuneración básica unificada, caso contrario entraría en causal de disolución y liquidación, sin mencionar que los aportes de capital tanto para constitución como para aumentos tienen que hacer únicamente en numerario, o mediante capitalización de reservas y utilidades.

Actualmente Ecuador tiene un fracasado concepto de empresa unipersonal

La figura del Gerente Propietario, siendo una novedosa implementación de esta ley mediante la cual obliga al propietario de la empresa a ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de manera indelegable, hace también que la característica aleje a los emprendedores de esta figura y vaya más para otra clase de asociación societaria.

Finalmente, el hecho de que se prohíba a la empresa unipersonal de responsabilidad limitada suscribir contratos con partes relacionadas y con familiares hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, hacen que esta figura hasta el momento tenga apenas 10 empresas constituidas y que sea un completo fracaso.

Estas y otras reformas se implementan en un trabajo, bien escrito, bien estudiado y sobretodo bastante interesante que recoge ideas de varios sistemas europeos para brindar soluciones y combatir la simulación y fomentar dinamismo económico.

Etiquetas publicaciones , TFM , tesis