University of Valencia logo Logo Master's University in Economic Policy and Public Economics Logo del portal

¿Qué es el empleo vulnerable?

empleo vulnerable

Casi la mitad del empleo mundial está calificado como "vulnerable". La precariedad y la desprotección son elementos que rodean a estos trabajadores. La ausencia de estructuras sociales en países emergentes convierte a estas economías en las que más padecen este fenómeno.

17 february 2016

Uno de los tipos de empleo que se caracterizan por su precariedad es el llamado empleo vulnerable. Este engloba a los trabajadores familiares no remunerados y a los trabajadores autónomos como porcentaje del empleo total. Estos índices se asocian a un alto nivel de precariedad por su escasa o inexistente remuneración y dificultad para acceder a programas de protección social. Además, también sufren los efectos de la falta de asociacionismo y sindicatos que defiendan sus intereses. Un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) apunta que sólo un 5% de estos trabajadores contribuye en regímenes de protección y seguridad social. Aunque también añade que los asalariados, quienes supuestamente tienen más facilidad para beneficiarse de protección de este tipo, hasta un 40% tampoco tienen acceso. Un indicador que llega hasta el 70% en países del África subsahariana.   

Un 46% del empleo global se caracteriza por ser vulnerable, lo que equivale a unos 1.500 millones de personas con este tipo de trabajo. Aunque la tendencia de los últimos años está siendo positiva en la mayoría de los países en los que se recaban estos datos, el informe de la OIT destaca que hay grandes lagunas “en la inclusión de los patrones de crecimiento y la disponibilidad de trabajo decente”. En el último año este indicador descendió 0,2 puntos y se espera que baje hasta el 45,8% en 2019 en el conjunto global. Sin embargo, si bien casi todos los países participan de estos progresos, los Estados Árabes han visto incrementado en medio punto el empleo vulnerable en el último año. Asimismo, pese a que la mayoría han visto descender este índice, los países del norte, sur y de la parte oeste de Europa han seguido una actitud ascendiente desde 2007 con periodos irregulares y ha logrado mantenerse estable en el último año. Aun así, cuenta con una previsión de descenso de 0,1 puntos anuales hasta 2019.

GRAVE PROBLEMA EN ECONOMÍAS EMERGENTES

Aunque la tendencia europea no ha sido ejemplar, la cifra de empleo vulnerable es de los más bajos con un 11,5% en 2015. El continente permanece en una zona de confort junto con Norteamérica, Oceanía y países como Rusia, Arabia Saudí o Sudáfrica. En cambio, los Estados de Sudamérica son los más perjudicados a los que se suman países de África Central con más del 60% de empleo vulnerable. Tal y como indica el estudio, este problema es más frecuente en economías en desarrollo y países emergentes donde afecta a más de la mitad de la población ocupada. El jefe de la unidad de las tendencias mundiales del empleo de la OIT, Lawrence Jeff Johnson, indicó en una entrevista publicada en la página web de la institución que el empleo vulnerable afecta más a las economías en desarrollo ya que los trabajadores que pierden sus empleos “no tienen acceso a esquemas de protección social. Estos, en vez de convertirse en desempleados, con frecuencia aceptan diversas formas de empleo, trabajando por cuenta propia o colaborando con las empresas familiares”.

Tags empleo