Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales Logo del portal

Un estudio experimental dirigido por la DRA. María Adela Valero demuestra la mayor fisiopatogenicidad del parásito fasciola gigantica

La Dra. Valero (sentada) en el laboratorio del centro de referencia de Quy Nhon Vietnam, rodeada por el equipo vietnamita de este centro hospitalario, durante la expedición de la OMS para la evaluación de la epidemia de Fascioliasis.

La Dra. María Adela Valero, Directora del Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales, y su equipo publican los resultados de un largo estudio demostrando por primera vez que Fasciola gigantica es más patógena que Fasciola hepática, aportando además los marcadores bioquímicos de utilidad para su diagnósitico clínico diferencial. 

22 de septiembre de 2016

La Fascioliasis humana está causada por dos especies de trematodos parásitos, Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, en la actualidad una enfermedad emergente en varias regiones del mundo. En Africa y Asia se está detectando en estos últimos años un incremento de la afección humana por Fasciola gigantica, una especie a la cual se había siempre concedido escasa importancia debido a la rareza de los casos humanos causados por la misma. Por este motivo, al igual que en varias otras emergencias recientes, como sucede con el virus del Zika, este parásito no había sido objeto de estudios pormenorizados como sí lo había sido Fasciola hepatica por su frecuencia en humanos en todos los continentes. Así es como esta última siempre había sido erróneamente considerada más patógena que Fasciola gigantica.

Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargó al Centro Colaborador de OMS en Valencia la realización de los estudios pertinentes para llegar a conocer las características de la infección por Fasciola gigantica, sus consecuencias fisiopatológicas y el desarrollo de métodos para su diagnóstico diferencial en los pacientes. Los primeros resultados de dicho estudio acaban de ver la luz en una publicación de un número especial de la conocida revista científica inglesa del Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hyiene de Londres. "Todo este largo proceso se inicia ya en 2007 a raiz de una expedición de OMS a Vietnam en la que participamos para verificar la realidad de la emergencia de esta enfermedad a lo largo y ancho de todo este país del Sud-Este de Asia", comenta la Dra. Valero. "En las enfermedades parasitarias este tipo de estudios son siempre inevitablemente muy largos, ya que los ciclos biológicos de etos trematodos precisan de muchos meses y además nos enfrentamos a cepas geográficas distintas de una misma especie de parásito en diferentes países que hay que caracterizar con antelación. Llevamos ya años de esfuerzos y el haber conseguido esta publicación representa un gran estímulo para todos", añade la Dra. Valero con evidente satisfacción.

"Estamos todos muy contentos con este logro, por el enorme y larguísmo esfuerzo que ha requerido. Han sido años de expediciones a zonas de endemia humana en diferentes países de Asia y Africa, y de mucho trabajo laboratorial y de experimentación en modelo animal", incide el Dr. Mas-Coma, coordinador de la iniciativa y director del Centro Colaborador de la OMS de Valencia. "Como suele ser en la mayoría de estudios de relevancia en la actualidad, ello ha sido posible por la colaboración con otros centros en distintas facetas del trabajo experimental. En este sentido hay que citar al Laboratorio de Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela, al Centro de Investigaciones Agrarias de A Coruña y al Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid", resalta Mas-Coma al final.

Esta linea de investigación prosigue en el Centro Colaborador de la OMS de Valencia y se espera la consecución de resultados adicionales de interés en el futuro inmediato. Algunos de los participantes en los estudios son alumnos del Master en Enfermedades Parasitarias Tropicales, bien en la realización de su trabajo de Master, bien ya en Doctorado en aquellos que deciden proseguir su especialización en el campo de las enfermedades parasitarias.