Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales Logo del portal

El experto de la OMS, Mas-Coma, responde sobre la actual epidemia de virus Zika

Entrevistamos al Presidente Electo de la Federación Mundial de Medicina Tropical sobre las relaciones entre la epidemia del virus Zika, las enfermedades desatendidas u olvidadas, el cambio climático y el cambio global.

12 de febrero de 2016

El experto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y director del Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales de la Universidad de Valencia (UV), Santiago Mas-Coma, contesta a las preguntas importantes sobre el virus.

P: Conocemos la cautela de la Organización Mundial de la Salud y su rara tendencia a lanzar alarmas globales, y sin embargo llevamos ya varias de estas alarmas en los últimos años. ¿Qué está pasando?

R: Si nos remontamos en el tiempo, podríamos decir que esta serie de situaciones de emergencia de enfermedades y epidemias se inicia en los años 80 del siglo pasado con la expansión del virus VIH causante del SIDA. Bastante más tarde viene el SARS, luego la fiebre aviar y la fiebre porcina, la expansión desmesurada del dengue, luego el brote de Ebola en Africa accodental, la epidemía de Schistosomiasis en Europa con origen en el foco de Córcega, después la expansión del Chikungunya, y por último ahora el virus Zika. Fijémonos en que el tiempo transcurrido entre cada dos de estas situaciones es cada vez más breve. A ello hay que añadir que en todos los casos estamos ante enfermedades zoonóticas, esto es, causadas por agentes infecciosos en realidad propios de animales que en un momento dado pasan al hombre, excepto en el brote de Schistosomiasis causado por un parásito híbrido humano-zoonótico. Y además en varios de estos casos se trata de enfermedades de transmisión vectorial, esto es, agentes infecciosos transmitidos por artrópodos como los mosquitos, o bien moluscos como caracoles dulceaquícolas en la Schistosomiasis. En todas estas situaciones hay un importante componente de cambio climático, de manera que las modificaciones de los factores climáticos como temperatura, pluviometría, etc., favorecen la emergencia y expansión ya de los agentes causales ya de los vectores. Todo ello, además, se superpone a un importante efecto del cambio global, incluyendo un incremento de emigración/inmigración, viajes y modificaciones del medio externo, en el sentido de facilitar la transmisión de estas enfermedades. De hecho, los expertos estabamos ya esperando una nueva emergencia de alguna enfermedad infecciosa, pero no sabíamos cual iba a ser. Y ha sido el virus Zika.

P: Sorprende, y al mismo tiempo asusta, la velocidad con que el virus Zika se ha extendido por América Latina en pocos meses.

R: En el caso del virus Zika estamos ante una verrdadera enfermedad olvidada o desatendida, por el hecho de que a este virus se le había prestado poca atención debido al relativamente bajo número de personas afectadas con anterioridad y a su escasa patogenicidad en el hombre. De hecho, únicamente una de cada 4 o 5 personas infectadas por picadura del mosquito Aedes vector desarrolla síntomas y estos síntomas cuando se dan son siempre leves. Esta poca atención recibida explica pues el desconocimiento que tenemos sobre varios aspectos cruciales de su transmisión, esencialmente por vía directa entre humanos y por tanto sin intervención alguna de mosquito, así como de sus consecuencias clínicas secundarias, como sus relaciones con la microcefalia en recien nacidos o el síndrome de Guillain-Barré. Yo no tengo claro de que tengamos que interpretar este brote de casos diagnosticados en muchos países americanos como una indicación de que el virus se ha expansionado con gran rapidez. Creo que resulta más lógico pensar que ya se había expansionado antes con el tiempo y con la expansión de las especies de Aedes mosquitos en los últimos años, y que con anterioridad los casos o no se habían diagnosticado o se habían confundido con infecciones de dengue o Chikungunya, dos enfermedades clínicamente muy semejantes, con solapación de distribución geográfica y utilizando los mismos mosquitos vectores. Piénsese que el único diagnóstico de certeza que tenemos es la identificación del virus en sangre de paciente. Es ahora, al saltar el virus Zika a los medios debido esencialmente a su paralelismo con los casos de microcefalia, cuendo los responsables sanitarios pasan a pensar en la posibilidad de que sus pacientes estén en realidad infectados por el virus Zika. En resumen, todo esto se encuentra ahora en estudio por los expertos y esperamos que pronto se clarifique.

P: ¿Cabe esperar una expansión igualmente rápida de este virus Zika por el resto del mundo, España incluida?

R: Las especies de Aedes de mosquitos como Aedes aegypti y Aedes albopictus ha experimentado una expansión geográfica enorme en estos últimos años, llegando a abarcar países en todos los continentes. En España, por ejemplo, Aedes albopictus se ha expansionado ya a lo largo de toda la costa mediterránea, desde Cataluña hasta Andalucía, a pesar de que su introducción haya sido muy reciente en el tiempo. Estas dos especies son los vectores más importantes, por cuanto son mosquitos marcadamente antropófilos. Si los vectores están presentes, la enfermedad puede ser introducida y expansionarse, pero la probabilidad de que ello suceda depende de la existencia de densidades poblacionales altas de estos mosquitos, lo que no se dá en todos los lugares. Pero el virus Zika resulta ser excepcional por su capacidad de transmitirse de humano a humano mediante tres vías: A) vía sexual a través del semen; B) vía vertical, transplacentaria, de madre gestante a feto; y C) vía sanguinea. Ahora sabemos que este virus está en emergencia y conociendo las vías por las que se transmite podemos cortar su introducción y expansión. En países desarrollados con un buen sistema de vigilancia como es España, la detección rápida de un caso de paciente infectado, permite su aislamiento y así impedir que transmita la enfermedad, bien a través de mosquitos, bien directamente a otro humano.

 

Etiquetas enfermedad , tropical , Zika , vector
Publicado por: Paula Tomás Gimeno