Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster en Enfermedades Parasitarias Tropicales Logo del portal

Módulo Coprologia Parasitaria del máster

Las enfermedades parasitarias continúan causando una gran morbilidad y mortalidad en el mundo, independientemente del status inmunitario del paciente. Se estima que sobre 340 especies distintas de parásitos son capaces de afectar a humanos, afectando a 3.000 millones de personas que se localizan principalmente en áreas en vías de desarrollo.

3 de mayo de 2017

El módulo de la “Coprología parasitaria” en el Master Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales, destinado al  diagnóstico etiológico, va encaminado a la búsqueda, hallazgo y reconocimiento de las estructuras parasitarias (trofozoítos, quistes, ooquistes, esporas, huevos, larvas y adultos) presentes en la muestra fecal del paciente. Y aunque presenta algunos inconvenientes, sobre todo necesitándose de una adecuada formación integral del microscopista, son las ventajas (rapidez, sencillez, coste económico y la posibilidad de detectar todos los parásitos presentes en las heces) las que permiten considerar al diagnóstico etiológico como “gold standard”.

Este módulo consta de clases teórico/prácticas, distribuídas entre 4 a 5 semanas, prestando una especial atención a la toma y conservación de la muestra fecal, con especial interés en los denominados líquidos fijadores, que permiten recolectar, fijar, transportar, conservar y procesar la muestra fecal. Además, el aislamiento de las estructuras parasitarias, bien a través de la visión directa, de la concentración, del uso de frotis fecales (para la visión de trofozoítos y quistes en amebas, flagelados y ciliados; para la visión de ooquistes en coccidios; y para la visión de esporas en microspóridos), o incluso del uso de técnicas especiales encaminadas a la detección de algún parásito (cinta de Graham, Kato-Katz, técnica del Agar, etc.), es fundamental para poder establecer el diagnóstico preciso. Y es precisamente el microscopista, a través de un alto grado de pericia en la coproparasitología, el que debe establecer la identificación adecuada del parásito dando respuesta a los diferentes servicios de diagnóstico y control. Por tanto, la formación en materia de diagnóstico microscópico de las enfermedades parasitarias, cuyas estructuras parasitarias son susceptibles de detectarse en las muestras fecales, debe ser muy sólida, mostrando una adecuada exactitud y precisión, y debe estar adaptada al alto grado de exigencia actual.

Este módulo formativo de la “Coprología parasitaria” en el Master Universitario en Enfermedades Parasitarias Tropicales corre a cargo del Prof. Dr. J. Guillermo Esteban, experto de reconocido prestigio, que posee una de las mayores colecciones de muestras fecales que contienen estructuras parasitarias que se pueden encontrar en los diferentes continentes. Además, el Dr. Esteban, y su equipo, atiende a todas las solicitudes de diagnóstico y análisis de muestras fecales, así como también de información personalizada, que anualmente le llegan tanto de hospitales, ONG’s, y farmacias, como de personas independientes.

Etiquetas