Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Logo del portal

5 momentos importantes en la historia de las Telecomunicaciones

Aprovechando que la Fundación Telefónica organiza la exposición ‘Historia de las Telecomunicaciones. Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica’, repasamos los 5 hitos más importantes de estos 3 siglos de progreso en la comunicación.

3 de febrero de 2016

Desde el siglo XIX, la comunicación a distancia ha evolucionado a formas de comunicación más rápidas y mejores. Como homenaje a estos tres siglos de progreso, el Espacio Fundación Telefónica presenta en Madrid la exposición Historia de las Telecomunicaciones. Colección Histórico-Tecnológica de Telefónica, que incluye 50 piezas seleccionadas, desde telégrafos hasta smartphones. A continuación repasamos los cinco momentos más importantes en la historia de las Telecomunicaciones.

1. La telegrafía eléctrica

A finales del siglo XIX los mensajes se transmitían casi de forma instantánea gracias a la invención del telégrafo. El prototipo más célebre fue el diseñado por Samuel Morse, que consistió en un código que asignaba a cada letra del alfabeto un número de puntos y rayas. Este sistema permitió aumentar la velocidad de transmisión. En 1844 se puso en marcha la primera línea telegráfica entre Washington y Baltimore, en Estados Unidos.

2. El teléfono y la telegrafía sin hilos

El teléfono, la telegrafía sin hilos y la radiodifusión revolucionaron la comunicación a distancia del siglo XX. En 1876 Alexander Graham Bell creó el prototipo Gower-Bell que presentó en la Exposición Universal de París de 1878. Allí fue precisamente donde el español Rodrigo Sánchez-Arjona adquirió uno de estos modelos, lo que permitió la primera comunicación rural por línea privada en España en 1880 entre dos localizaciones de Badajoz separadas por 8 km.

El telégrafo de Samuel Morse asignaba a cada letra del alfabeto un número de puntos y rayas

Fuente imagen: upload.wikimedia.org

3. La telefonía manual y automática

A principios del siglo XX en España se construyeron nuevos edificios que albergaban equipos que prestaban servicio telefónico. La centralitas manuales estaban controladas por telefonistas (siempre mujeres) que recibían llamadas y establecían la comunicación entre los abonados. El sistema de centralitas manuales estuvo operativo en España hasta 1989.

Casi un siglo antes, Almon Brown Strowger, un empresario de pompas fúnebres de Kansas City, desarrolló el primer sistema de conmutación automática. De esta forma, cualquier usuario tan solo tenía que marcar directamente el número de teléfono de la persona con la que quería hablar sin tener que recurrir a una centralita.

4. La comunicación vía satélite

A finales de los años 60 se popularizó el teléfono automático de batería central (Modelo Góndola), que podía utilizarse tanto de sobremesa como en la pared. El plástico con el que se fabricaban abarató el coste de su producción y como consecuencia aumentó la demanda. El conocido como “teléfono supletorio” llegó a las cocinas y dormitorios de los hogares españoles.

Es la era de la comunicación. Se despliegan estaciones de antena para la comunicación vía satélite y se crean también las primeras redes de ordenadores.

5. De la comunicación móvil a la web 2.0

La radio, los walkie talkie y la telegrafía sin hilos dan paso a la telefonía móvil, que en un principio se instaló únicamente en los automóviles y tan solo permitía transmitir voz. En los años 80 se popularizó el modelo Dyna TAC de Motorola y la telefonía móvil se volvió cada vez más accesible. En la actualidad, gracias a la telefonía 4 G, la comunicación es instantánea, permanente y global.

El temario de la asignatura Comunicaciones inalámbricas avanzadas y movilidad del Máster incluye un apartado introductorio sobre los sistemas de comunicaciones inalámbricos actuales, como el 4G, GSM y UMTS, entre otros.

Etiquetas telefonía , satélite
Publicado por: Pablo Martí Prats