
La implantación de la tecnología digital en la administración nacional ha llevado a España a ocupar el puesto 12 de 34 en materia de digitalización. El informe ‘Telefónica Index on Digital Life (TIDL)’ también destaca el crecimiento de algunos países de América Latina.
14 de junio de 2016
España ocupa el puesto 12 de 34 países en materia de implantación de la tecnología digital en la economía nacional gracias al desarrollo de la administración electrónica (e-goverment), según señala la primera edición del Telefónica Index on Digital Life.
En el estudio, elaborado por Telefónica, junto al Imperial College Business School (Inglaterra), la Universidad George Mason (Estados Unidos) y la Universidad de Pécs (Hungría), se han tenido en cuenta tres variables:
- Apertura digital: la libertad con la que la información fluye dentro de una economía específica.
- Confianza digital: el grado en que los usuarios se involucran en el mundo digital.
- Emprendimiento digital: la forma en la que las actividades económicas prosperan en el mundo digital.
Un mayor potencial económico no siempre va ligado a una mayor implantación de la tecnología digital
‘Ranking’ por países
España consigue su mejor resultado en el apartado de confianza digital. En Europa, ocupa el tercer puesto en el ranking, mientras que cae hasta la sexta posición de la lista a nivel mundial. En cuanto al emprendimiento digital, se posiciona entre los diez primeros países en el índice global.
En términos generales, el TIDL le otorga a España una puntuación de 70,1 sobre 100. Lidera el ranking Estados Unidos, con una nota de 96,3, superando a otros países como Canadá, Australia, Reino Unido, Alemania, Israel y Francia.
Los países de América Latina, especialmente Colombia, Chile y México, presentan un crecimiento en materia de digitalización proporcionalmente superior al PIB per cápita de sus respectivas economías. En el estudio se especifica que los resultados demuestran que un mayor potencial económico no siempre va ligado a una mayor implantación de la tecnología digital.
En este sentido, el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, afirma en el prólogo del informe que “un aumento del 10% en la digitalización de la economía podría incrementar la tasa de crecimiento del PIB per cápita en hasta un 40%”. Añade, además, que “a lo largo de las últimas dos décadas, la industria digital ha sido responsable de prácticamente una quinta parte del crecimiento mundial”.
Recomendaciones
El escrito concluye con un apartado dedicado a presentar los desafíos en relación a determinadas políticas públicas adoptadas en varios países que estarían dificultando la creación de un ecosistema digital exitoso. De nuevo, las recomendaciones se estructuran en torno a tres ejes:
- Apertura digital: fin de los monopolios tecnológicos, libre acceso a la infraestructura digital, bajos costes de cambio y facilidad de migración entre plataformas.
- Confianza digital: creación de políticas para garantizar la libertad de elección y expresión, la seguridad y la privacidad de los datos digitales.
- Emprendimiento digital: políticas orientadas a asegurar que el aprendizaje de la digitalización se aprovecha de forma eficaz.
La digitalización es el proceso socioeconómico transversal a casi todas las sociedades y economías que consiste en implantar las tecnologías digitales en todos los campos de la vida social, desde la cultura y la educación, hasta los servicios sociales o el transporte.
Informe Telefónica Index on Digital Life: http://indexdigitallife.telefonica.com/wp-content/uploads/2016/06/indexdigitallife-report-es.pdf