
El próximo viernes 11 de diciembre el profesor Salvador Pérez Moreno, impartirá el seminario “política monetaria del Eurosistema: estrategia e instrumentos a examen”.
Este seminario se enmarca en el programa de actividades que ha programado el Máster de Política Económica y Economía Pública y tendrá lugar en el Aula 2P04 a las 12h de la Facultad de Economía (Universitat de València). Salvador Pérez Moreno es profesor del departamento de Economía en la Universidad de Málaga y ha centrado gran parte de sus trabajos en desigualdad y pobreza.
Perfil del profesor Salvador Pérez Moreno
El Eurosistema, autoridad monetaria de la zona euro (compuesta por 19 países), ha vivido una situación económica tras los últimos años de recesión y ahora, aparentemente, empieza a notar sus primeros síntomas de recuperación económica.
El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) está formado por el BCE y los bancos centrales nacionales de todos los Estados miembros de la Unión Europea (UE), hayan adoptado el euro o no.
Por ello, el Eurosistema y el SEBC seguirán coexistiendo mientras haya Estados miembros de la UE que no pertenezcan a la zona del euro. Actualmente, los países que no han integrado el euro todavía y continúan con su propia moneda son Bulgaria (Lev) , Polonia (Zloty) y la República Checa (corona checa) , Croacia (dinar croata) , Hungría (Pengő) , Suecia (corona sueca) , Dinamarca (corona danesa) y el Reino Unido (libra esterlina).
Mapa de la zona del euro. Fuente: Banco Central Europeo
Desde la visión de la hipotética recuperación económica se espera que el crecimiento mundial se intensifique impulsado en particular por la evolución favorable de la actividad en las economías avanzadas. Gran culpa de ello es de la dinámica interna de estos países – más que en el caso de las economías emergentes - , apoyada por la política monetaria del BCE.
La causa de porque ahora hay más confianza en las economías avanzadas que en las emergentes estriba en que las perspectivas para la actividad y las importaciones en estos países se han revisado a la baja considerablemente. En consecuencia, será la demanda exterior de la zona del euro la que se recupere a un ritmo notablemente más débil de lo previsto en las proyecciones de junio de 2015. Sin embargo, aún se espera que la última depreciación del euro influya de manera positiva en el crecimiento de las exportaciones de la zona del euro.
No obstante los factores estructurales continúan lastrando el crecimiento: el endeudamiento de los sectores público y privado o el desempleo estructural, son algunos de estos ejemplos.
Los tipos de interés y su mínimo histórico.
Si hay una medida clave en la política del eurosistema es la de la bajada del tipo de interés bancario al 0’05%. Un dato histórico. Esta iniciativa que decidió Mario Dragui se ha mantenido hasta hoy.
La intención no era otra que prestar el dinero a los bancos “casi gratis” para que estos pudiesen abrir el grifo y hacer lo mismo con empresas y particulares. Una práctica que ya estaba llevando a cabo la Reserva Federal Norteamericana desde hace varios años.
Accede a la cronología de medidas de política monetaria del eurosistema. Fuente: Banco de España
Los efectos sobre el índice general de precios no se ha hecho esperar: la inflación de los países que comparten el euro se situó en septiembre en terreno negativo, en el -0,1 %, y la apreciación del euro dificulta que suba. Además, la cotización del euro frente al dólar apenas ha sufrido variaciones tras este anuncio.
Estos y otros temas se tratarán en el seminario del próximo viernes. La pertenencia de España al euro siempre ha estado marcado por opiniones favorables pero, con el paso de los años, han ido apareciendo voces que ponen en duda esta idea.
Lugar: Aula 2P04, Departamento de Economía Aplicada de la Facultad de Economía.
Hora: 12.00h
Quizás te interese…
Proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro (Septiembre 2015)