
El trabajo, publicado en la Revista CIRIEC, analiza desde la perspectiva de la Economía Pública, el Complemento Demográfico por Maternidad puesto en práctica en 2016 con el objetivo de reducir la brecha de género en las pensiones y también de reconocer socialmente la contribución de la maternidad al sistema de pensiones.
En su artículo "Complemento demográfico por maternidad en el marco de las políticas de igualdad. Análisis de objetivos, resultados y consecuencias", los autores Concha Salvador y Rafael Granell, profesores del Máster en Política Económica y Economía Pública, examinan los objetivos y los puntos críticos de esta medida de política pública.
Esta medida ha tenido unos resultados destacables, beneficiando al 58% de las nuevas pensionistas, pero también pueden subrayarse aspectos críticos. Los autores del estudio destacan entre las principales críticas a esta medida las diferencias de trato que genera: “No se explica cómo pretende ser un reconocimiento a la maternidad si discrimina a muchas madres, excluyendo a las mujeres que ya eran pensionistas antes de 2016, que son las más afectadas por estructuras familiares y laborales más desfavorables. Además, también deja fuera a las madres de un solo hijo, a las jubiladas anticipadamente por el sistema voluntario, a las del sistema no contributivo y a las que no acceden a ninguna pensión y es contraria al principio de igualdad entre hombres y mujeres, en cuanto a que discrimina a los padres, pudiendo generar efectos contraproducentes sobre la igualdad real en el mercado de trabajo y en el ámbito familiar”.
Rafael Granell y Concha Salvador finalizan su artículo planteando otras políticas de igualdad de género, referidas al sistema de pensiones, que podrían mejorar estos resultados. Por una parte, los investigadores proponen “sustituir el actual Complemento Demográfico por Maternidad por el reconocimiento de un período de cotización adicional por hijo o por un complemento de cuantía fija, con carácter temporal”; y paralelamente, “en la reducción de las diferencias de género, tan importante o más que la medida anterior es mejorar las pensiones de menor importe y reducir el número de mujeres sin pensión”.
Artículo completo de la Revista