- Elaboració de vídeos
- Elaboració de materials audiovisuals
Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia.
Uso de las TIC como facilitador del aprendizaje. Recurso didáctico.
Fomento de la competencia digital en en el estudiantado.
Este proyecto es una continuación del proyecto UV-SFPIE_PID-2077855 titulado “Colección de vídeos sobre materiales manipulativos con aplicaciones en didáctica de las matemáticas elaborados por estudiantes de magisterio”. Con él se busca ampliar la colección de vídeos docentes sobre didáctica de las matemáticas, haciendo énfasis en los materiales manipulativos, pero dando cabida a vídeos sobre aspectos más generales de las matemáticas y su didáctica.
Los materiales manipulativos son herramientas para la docencia de las matemáticas que permiten adquirir mejor algunos conocimientos de esta disciplina, visualizando y abstrayendo desde una base experimental. Estos materiales a menudo no se aprovechan adecuadamente. Por tanto, la utilidad de una colección de vídeos que incluya explicaciones sobre los materiales manipulativos y sus aplicaciones en didáctica de las matemáticas resulta clara. Además, las matemáticas históricamente han resultado ser una de las áreas que mayor dificultad genera a los estudiantes. Creemos que generar una colección de vídeos que también incluya reflexiones sobre du didáctica y explicaciones de resolución de problemas matemáticos desde la perspectiva de los estudiantes puede resultar muy beneficiosa, por el propio proceso de elaboración y por el producto final aprovechable por futuros alumnos.
El proyecto propone que sean los futuros profesores quienes, en el marco de las asignaturas correspondientes de matemáticas y su didáctica, creen dichos vídeos. Esta perspectiva aumenta los beneficios de la propuesta, tal como se ha visto durante el año anterior, ya que además del crecimiento del catálogo de vídeos se consigue que los estudiantes refuercen sus conocimientos sobre matemáticas y su didáctica, conozcan los materiales manipulativos y sus aplicaciones y puedan aplicarlas en su docencia. Además, durante este proceso mejoran sus competencias digitales, matemáticas, de comunicación lingüística, y las habilidades en docencia digital o híbrida.
El objetivo general de este proyecto de innovación docente es integrar en el desarrollo de varias asignaturas de Matemáticas pertenecientes a los grados de Magisterio de la UV una actividad de elaboración de vídeos cortos por parte de los estudiantes que traten temas sobre matemáticas y su didáctica y también sobre materiales manipulativos (incluyendo su descripción y aplicaciones didácticas en el área de las matemáticas), ampliando la colección de vídeos generada durante el proyecto de innovación anterior.
Creemos que involucrar a los futuros profesores en una labor como la creación de vídeos cortos sobre matemáticas y su didáctica y materiales manipulativos tiene varios beneficios:
● Para ser capaces de realizar los vídeos explicativos, los futuros profesores tendrán que hacer un estudio independiente previo sobre la cuestión a explicar, ya sea un tema matemático general, un tema sobre didáctica matemática o un material manipulativo con aplicaciones en matemáticas, siendo este un primer paso para solventar posibles carencias en el tema.
● En el caso de los materiales, los futuros profesores podrán encontrar usos y aplicaciones de los materiales diferentes a las que se asocian tradicionalmente al material.
● Los futuros profesores mejorarán sus habilidades comunicativas y docentes en relación con la docencia digital o híbrida al tener que ser capaces de transmitir sus ideas en formato vídeo.
● La colección de vídeos (que ya se encuentra disponible en abierto https://www.youtube.com/@PID_didmat y que en breve se publicará también en MMedia de la UV) y que sigue recibiendo incorporaciones fruto de los resultados del segundo cuatrimestre del curso 2022-2023, constituye un recurso que cualquier otra persona (ya sea estudiante, profesor o futuro profesor) podrá consultar. Además, en esta ocasión proponemos también crear una cuenta del proyecto en alguna de las principales redes sociales para aumentar la difusión de los resultados.
En relación con las líneas de innovación educativa generales que propone esta convocatoria, nuestro proyecto toca de cerca a las dos primeras, pero consideramos que se enmarca mejor en la siguiente:
● La línea número 2 (Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia). Los alumnos deberán involucrarse por completo en el proceso de diseño y creación de un vídeo de carácter educativo y en todos los pasos que ello conlleva: el estudio del contenido a tratar, la elaboración de un guión para planificarlo, la grabación y el proceso de edición del vídeo. Por otra parte, esta clase de habilidades les serán de utilidad para aplicarlas en docencia virtual e híbrida.
En lo referido a las líneas de innovación educativa complementarias propuestas, por todo lo expuesto anteriormente, nuestro proyecto se ajustaría a las siguientes:
● Uso de las TIC como facilitadores del aprendizaje y como recurso didáctico.
● Fomento de la competencia digital en el alumnado.
Nuestro proyecto se aplicará en grupos (cuyo número de estudiantes oscila habitualmente entre 40 y 50) de muchas asignaturas de matemáticas de los grados de Maestro en Educación Primaria o Maestro en Educación Infantil, cuya docencia está a cargo del departamento de didáctica de las matemáticas, como son:
● 33654 - Didáctica de la Aritmética y de la Resolución de Problemas.
● 33655 - Didáctica de la Geometría, la Medida y la Probabilidad y la Estadística.
● 33627 - Didáctica de las Matemáticas de la Educación Infantil.
● 33619 - Matemáticas para Maestros.
Subvenció concedida: 400€
Grau en Mestre/a en Educació Primària
Asignaturas de matemáticas de los grados de Maestro en Educación Primaria o Maestro en Educación Infantil, cuya docencia está a cargo del departamento de didáctica de las matemáticas, como son:
● 33654 - Didáctica de la Aritmética y de la Resolución de Problemas.
● 33655 - Didáctica de la Geometría, la Medida y la Probabilidad y la Estadística.
● 33627 - Didáctica de las Matemáticas de la Educación Infantil.
● 33619 - Matemáticas para Maestros.
Estudiantes de las asignaturas de matemáticas y de didáctica de las matemáticas
El objetivo general de este proyecto de innovación docente era continuar consolidando la integración en el desarrollo de diversas asignaturas de Matemáticas de los grados de Magisterio de la UV la elaboración por parte de los estudiantes de vídeos breves de tipo educativo sobre matemáticas y su didáctica, con particular énfasis en el uso de materiales manipulativos (su descripción y aplicaciones) con el objetivo de seguir ampliando la colección de vídeos que ya empezó a generarse con el proyecto anterior UV-SFPIE_PID-2077855. El objetivo general se ha cumplido perfectamente, incluso obteniendo vídeos de mayor calidad que en la edición anterior. En esta ocasión, la iniciativa se ha implementado con éxito por completo en un grupo de la asignatura 33654, Didáctica de la Aritmética y de la Resolución de Problemas; en dos grupos de la asignatura 33655, Didáctica de la Geometría, la Medida y la Probabilidad y la Estadística; y además en un grupo de la asignatura Didáctica de la Aritmética y la Resolución de Problemas impartida en Florida Universitaria por una colaboradora del proyecto que anteriormente trabajaba en la UV y
actualmente se coordina con nosotros desde allí, de modo que el alcance del proyecto ha aumentado.
Para conseguir el objetivo general, se plantearon una serie de objetivos específicos. Recordamos cuáles eran y hacemos un comentario al respecto de cada uno.
1
- Incorporar la creación de los vídeos para la colección en el desarrollo de las asignaturas, siendo esta actividad evaluable dentro de la evaluación continua.
•
En cada uno de los grupos que participaron se incluyó una actividad evaluable cuya duración era la totalidad del curso, y que suponía una implicación total de los alumnos en el proceso de elaboración de un vídeo educativo sobre matemáticas y su didáctica con énfasis en materiales manipulativos. Debían gestionar todas las etapas que conlleva la creación de un vídeo que propusimos en la memoria inicial (formación sobre el tema, elaboración de la planificación, creación del vídeo y evaluación y autoevaluación de los vídeos de la clase). Los vídeos generados, aunque en menor número que en la edición anterior, fueron todos de una calidad muy superior, y fue complicado elegir los mejores a la hora de subirlos a las plataformas y otorgar los premios.
2
- Proporcionar formación sobre materiales manipulativos y sus aplicaciones en didáctica a los estudiantes, darles orientaciones sobre los diferentes usos de cada material y promover usos alternativos razonados.
•
Los docentes involucrados en el proyecto realizaron sesiones durante el desarrollo de la asignatura sobre los temas principales a trabajar en el proyecto, sus características y diferentes usos en el área de las matemáticas. También se dejó cierto margen para que los estudiantes realizasen una investigación autónoma sobre algunos aspectos de sus temas, o ciertas aplicaciones.
3
- Fomentar el trabajo cooperativo, ya que la creación de los vídeos se hará por equipos en cada asignatura (unos 4 o 5 estudiantes por equipo) y habrá autoevaluaciones y evaluaciones entre los grupos.
•
La experiencia de este proyecto se diseñó desde un principio para realizarse en grupo: como norma general los grupos formados han tenido entre 4 y 5 integrantes y el trabajo fue colaborativo, desarrollándose sin problemas. Se realizaron las sesiones de autoevaluaciones y evaluaciones entre grupos y los resultados formaron parte del feedback de la actividad, que se envió como archivo a los estudiantes (con respuestas anonimizadas).
4
- Incluir un premio para los vídeos que tengan la mayor calidad, con el fin de aumentar la motivación del alumnado y conseguir mejores incorporaciones al catálogo de vídeos.
•
Los profesores que participaron en este proyecto analizaron cuidadosamente todos los vídeos realizados, tomando como referencia las rúbricas de evaluación creadas (las rúbricas de evaluación y de
autoevaluaciones
entre grupos las incluimos en los archivos anexos A1 y A2). Fruto de este análisis fueron seleccionados los vídeos aptos para subir a Youtube y al portal de vídeos de la UV, docenciavirtual. De entre los seleccionados, los cuatro mejores fueron premiados tanto con un diploma personalizado (se incluyen en el anexo A3) como con una tarjeta regalo de la tienda de la Universitat de València.
- Con carácter voluntario, poner a disposición de los estudiantes que presenten los mejores vídeos para cada material el soporte técnico multimedia para realizar un vídeo en formato práctica de laboratorio, combinada con explicación grabada en estudio, o recibir soporte de edición, subtitulación o locución para su vídeo original. El nivel de calidad que presentaron los mejores vídeos en la aplicación del proyecto anterior nos ha hecho decidir que este paso del proceso no sea considerado imprescindible.
•
Ya en la primera edición del proyecto se decidió dejar como opcional este apartado para la actual, pues la calidad visual y el montaje de los vídeos fue más alta de lo esperado. En esta ocasión fue todavía superior. En cualquier caso, los estudiantes eran conscientes de la posibilidad de solicitar esta opción de apoyo adicional y decidieron no emplearla.
Resultados obtenidos
En esta ocasión, para facilitar la gestión de los permisos con respecto a la primera edición del proyecto, se solicitó a los estudiantes rellenar el permiso de autorización para la subida de los vídeos de forma conjunta y al mismo tiempo que se entregaba el vídeo en aula virtual. Todos los grupos involucrados decidieron dar su autorización para la subida. El canal de YouTube que se creó en la primera edición ha crecido como consecuencia de las aportaciones del actual proyecto, y recordamos que puede encontrarse aquí:
https://www.youtube.com/@PID_didmat
Por otro lado, la colección también se encuentra subida en el portal de vídeo de la Universitat de València “docenciavirtual.uv.es”, en el siguiente enlace:
https://docenciavirtual.uv.es/series/647764ccae87df7f0860a503
En relación con los resultados del proyecto sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, destacamos aquellos derivados de los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados antes y después a los participantes (las preguntas de los cuestionarios se encuentran en los anexos A4 y A5). Estos cuestionarios contenían preguntas sobre cada uno de los materiales, abordando aspectos como el conocimiento sobre ellos, su utilidad y atractivo, y el posible interés en utilizarlos en el futuro. También se incluían cuestiones relacionadas con competencias digitales y la experiencia general del proyecto. En el cuestionario posterior se añadieron algunas preguntas de respuesta larga para reflexionar sobre los resultados de la sesión de autoevaluación.
De manera general, los resultados sugieren que la experiencia ha mejorado la percepción del alumnado sobre su conocimiento de los materiales y su capacidad para aplicarlos. Asimismo, se observa un aumento en la tendencia a considerar los materiales como atractivos y útiles para su uso en clase, además de un mayor interés en incorporarlos en su futura labor docente.
Incluimos un ejemplo de comparativa entre los resultados previos y posteriores a la experiencia para el material “rekenrek”, en uno de los grupos de Didáctica de la Aritmética y la Resolución de Problemas.
Ilustración 1: Resultados pretest sobre Rekenrek Ilustración 2: Resultados postest sobre Rekenrek
Los diagramas de barras que se muestran corresponden, de izquierda a derecha a las seis preguntas sobre conocimiento del material, utilidad percibida, atractivo, capacidad para utilizarlo, conocimiento de sus posibilidades e interés por aplicarlo en el futuro. Como puede observarse, hay una mejora clara en todos los apartados después de haberse aplicado el proyecto. Cabe destacar que el Rekenrek no fue uno de los materiales más utilizados durante las clases, de modo que la mejora percibida puede atribuirse al efecto del proyecto.
Además, comparamos los resultados obtenidos antes y después de la experiencia en relación con las preguntas sobre tecnología y vídeos educativos. Los seis diagramas de barras corresponden, de izquierda a derecha, a las seis preguntas sobre la importancia de las herramientas tecnológicas para el maestro, la soltura en su manejo, la necesidad de formación en tecnología, el hábito de consulta de vídeos docentes, la importancia de visualizar vídeos docentes de matemáticas para el maestro y la importancia de crear vídeos docentes de matemáticas para el maestro
Ilustración 3: Resultados previos sobre tecnología y vídeos Ilustración 4: Resultados posteriores sobre tecnología y vídeos
Destacamos las notables mejoras en el apartado primero (importancia de conocer y manejar de forma fluida herramientas tecnológicas para la labor como maestro) y en el último (creencia de la utilidad de elaborar vídeos de contenido matemático para la labor docente).
Como ya se ha comentado en apartados anteriores, uno de los objetivos clave de este proyecto es la creación de vídeos que formen un catálogo cada vez más completo con contenidos sobre didáctica de las matemáticas y materiales manipulativos. Los vídeos pueden encontrarse en los dos enlaces que hemos incluido en el apartado 1, en resultados obtenidos. En esta edición han sido seleccionados para su subida, por su calidad, 20 vídeos en total.
En el portal docenciavirtual, los vídeos se encuentran agrupados en una lista de reproducción. En el canal de Youtube del proyecto, que permite estructurar mejor los contenidos, incluimos dos listas de reproducción por temas (aritmética y geometría-medida-probabilidad-estadística) e incluso ahora se han añadido listas para destacar los vídeos que han sido seleccionados como ganadores en cada curso.
- GARCIA BAYONA, ISMAEL
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- GARCIA BAYONA, ISMAEL
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- ARNAU VERA, DAVID
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- CAMPOS GONZALEZ, CARMEN
- PDI-Ajudant Doctor/A