- Activitats per incorporar els drets humans
- Activitats per incorporar i afavorir el respecte i l'atenció a la diversitat
- Activitats per incorporar la perspectiva de gènere
Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.
Este proyecto de innovación docente busca articular las materias Periodismo de Crisis, Agencias de Noticias y Metodologías de la
Investigación a partir de una propuesta que tiene como eje vertebral el periodismo de soluciones, con el fin de que el estudiantado incorpore
el empleo de recursos y herramientas comunicativas que colaboren con el diálogo entre culturas. Para ello, se trabajará primero con
organizaciones de la sociedad civil, que oficiarán de mentoras durante todo el desarrollo de este proyecto. Desde el Aprendizaje basado en
Proyectos, se espera que en la materia Periodismo de crisis, el estudiantado diseñe y materialice una revista digital con secciones abordadas desde el periodismo de soluciones. En el segundo semestre se persigue que, desde el Periodismo de agencias, los y las estudiantes puedan elaborar materiales periodísticos varios que completen lo ya trabajado en las secciones/temáticas de la revista, para ser difundidos por agencias y conglomerados periodísticos. Mientras que, desde Métodos de investigación, el alumnado analizará los encuadres usados para la comunicación de los conflictos, para elaborar luego propuestas periodísticas diferenciadas. La reflexión sobre el quehacer periodístico es el eje que atraviesa a las tres materias involucradas en este proyecto, que tratan de reflexionar sobre la producción informativa contemporáneas
desde la teoría y la práctica conjuntamente.
El cambio social ha sido una aspiración histórica de periodismo, vinculada con su función como mediador social en la esfera pública. Los medios de comunicación, como proveedores de información, tienen la tarea prioritaria de enriquecer el discurso sobre los asuntos contemporáneos. Sin embargo, este rol ha sido cuestionado en los últimos tiempos, relacionado con una amplia cantidad de fenómenos contemporáneos que son, al mismo tiempo, manifestaciones de la crisis política y mediática actual: la desinformación, el sensacionalismo, la polarización, etc.
La crisis, por su parte, es uno de los rasgos definitorios del mundo contemporáneo. Una definición operativa de esta la escribe como un acontecimiento potencialmente negativo para instituciones públicas, organizaciones privadas o individuos particulares y que tiene consecuencias sobre las condiciones materiales o emocionales de estos (Fearn-Banks, 2010). Los momentos de crisis son múltiples, e incluyen variedad de fenómenos como desastres naturales, intervenciones militares, protestas sociales o emergencias sanitarias.
el objetivo principal del proyecto es garantizar el conocimiento del periodismo de soluciones desde la teoría, el análisis y la práctica profesional de manera transversal en el alumnado de tercero del Grado en Periodismo. Trabajar con el periodismo de soluciones durante todo un curso académico desde distintas aproximaciones permitirá una verdadera comprensión de este tipo de prácticas comunicativas.
Un proyecto de innovación docente de estas características cuenta, así, con tres objetivos específicos claves en la formación periodística y otro adicional en relación con la coordinación docente:
1. Facilitar la identificación y superación de los sesgos propios a la hora de afrontar una cobertura informativa, lo que implica la apertura a nuevos modos más creativos de narrar las historias y la búsqueda de fuentes menos frecuentes en la cobertura tradicional de los medios
2. Mostrar nuevos modos de hacer periodismo que superen los modos de ejercer más convencionales, lo que propone reconocer ‒e, incluso, tratar de instaurar‒ proyectos periodísticos que apuestan por modos de propiedad horizontales, formas de financiación no dependientes de la publicidad y transparencia en la subjetividad de su propuesta a favor de los derechos humanos y la justifica social.
3. Valorar de forma crítica la cobertura de crisis sociales y los conflictos derivados de estos para fomentar un sentido escéptico en el consumo informativo de los medios.
4. Vincular materias que permiten profundizar en contenidos transversales para ayudar a comprender la relevancia de la reflexión teórica en la práctica periodística.
100
36638 Periodismo de crisis Tercero (primer semestre)
33359 Agencias de Información Tercero (segundo semestre)
36652 Métodos y técnicas de investigación en comunicación social
Tercero (segundo semestre)
Estudiantes del Grado en Periodismo
El proyecto fue seleccionado para una presentación oral en las X Jornadas de Innovación Educativa: Tecnologías emergentes para la transformación docente, que se llevará a cabo en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación el 9 de julio DE 2024.
Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina UNRWA), La Cosecha, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), se alcanzaron los objetivos iniciales 1 y 2.
El objetivo 1 tenía como finalidad facilitar la identificación y superación de los sesgos propios a la hora de afrontar una cobertura informativa, lo que implica la apertura a nuevos modos más creativos de narrar las historias y la búsqueda de fuentes menos frecuentes en la cobertura tradicional de los medios. En Periodismo Digital, el trabajo final de la asignatura consistía en la realización de un reportaje de estilo multimedia. En este sentido, se prestó un asesoramiento específico sobre periodismo de soluciones al alumnado que se decidió por plantear cuestiones relacionadas con conflictos sociales. Por ejemplo, un grupo realizó un trabajo sobre los cánones de belleza en el mundo del baile y otro abordó los incendios forestales en la Comunidad Valenciana. En estos casos, fue relevante explicar la necesidad de plantear piezas periodísticas holísticas, que expongan en profundidad esta cuestión y tengan en consideración todo tipo de fuentes que propongan soluciones y estrategias preventivas para que este tipo de problemas no ocurran en el futuro.
En Teorías de la Comunicación, La Cosecha (https://asociacionlacosecha.org/) impartió un taller para la realización de microrrelatos sonoros, adentrando al alumnado en el uso de herramientas sonoras creativas, y desde una perspectiva de derechos humanos y género. Este taller también viabilizó la consecución del objetivo 2 que buscaba mostrar nuevos modos de hacer periodismo que superen los modos de ejercer más convencionales, lo que propone reconocer ‒e, incluso, tratar de instaurar‒ proyectos periodísticos que apuestan por modos de propiedad horizontales, formas de financiación no dependientes de la publicidad y transparencia en la subjetividad de su propuesta a favor de los derechos humanos y la justifica social.
En Fundamentos del periodismo y técnicas de comunicación, el alumnado de primer curso asistió a una charla-taller de la Asociación La Niña Amarilla, cuyos fines giran en torno a la prevención del suicidio en diferentes ámbitos sociales a través de la comunicación para romper con el tabú del suicidio. Las periodistas Desirée Tornero, Cristina Martínez Vallier y María de Quesada, autora del libro de relatos “La niña amarilla: Relatos suicidas desde el amor”, a partir del cual se constituyó la asociación, compartieron los datos del suicidio en España y explicaron las recomendaciones para informar sobre el suicidio con rigor, respeto y responsabilidad. https://laninaamarilla.com/formacion-prevencion-suicidio/
De la misma manera, el taller con la Asociación de periodistas de información ambiental (APIA), el alumnado participó de un taller-presentación de la guía de Entrevistas sobre el Cambio Climático, materializada gracias al apoyo de The European Climate Foundation (ECF). La guía “es una herramienta práctica destinada a los periodistas de medios de proximidad, para que dispongan de una serie de claves con las que cubrir el protagonismo que están tomando los temas relacionados con el cambio climático en sus medios de comunicación” (https://www.apiaweb.org/guia-de-cambio-climatico/). En esta actividad, también participó la Unió de Periodistes Valencians. La periodista Violeta Tena trasladó al alumnado de Teorías de la Comunicación y Metodologías, la importancia del trabajo en red y de colaboración para el abordaje de temáticas de agenda críticas, para así combatir la desinformación. Asimismo, estuvieron en la presentación periodistas medioambientales reconocidos, como Abel Campos y Félix Tena (À Punt) que compartieron inquietudes con el estudiantado de segundo y tercer año.
El objetivo inicial 3, que buscaba valorar de forma crítica la cobertura de crisis sociales y los conflictos derivados de estos para fomentar un sentido escéptico en el consumo informativo de los medios, se logró a partir del trabajo conjunto con UNRWA Comunidad (Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina UNRWA). Con esta organización, desde Teorías de Comunicación se llevó a cabo un taller de tres sesiones, que tenía como fin brindar las claves para informar sobre conflictos, crisis humanitarias y de refugio con enfoque de género y derechos humanos. Para ello se contó con la colaboración de Rawaa Abu Abdou, y su testimonio vivencial como mujer refugiada de Palestina. En una segunda sesión, se trabajó en el reconocimiento de herramientas para la producción de un relato sonoro.
El trabajo comprometido de las materias participantes de este PIEE permitió cumplir con el objetivo 4: la vinculación de estas asignaturas permitió profundizar en contenidos transversales para ayudar a comprender la relevancia de la reflexión teórica en la práctica periodística.
En el marco del taller realizado con Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina UNRWA, el alumnado por grupos de trabajo, una vez terminada la formación, produjeron microrrelatos sonoro para visibilizar la situación de las mujeres refugiadas de Palestina, desde un enfoque de género y DDHH. El trabajo tuvo las siguientes etapas: elaboración de guion, incorporación de efectos sonoros, locución, grabación y postproducción, a entregar en formato mp3 o wav, con calidad optimizada para inclusión en repositorios sonoros (soundcloud, etc.) y/o emisión en radio. Los microrrelatos tuvieron una duración aproximada de 2 minutos. Quince de estos relatos fueron elegidos por UNRWA fueron ilustrados por alumnado de disciplinas artísticas (de distintas EASD y facultades de BBAA de la C. Valenciana) y formarán parte de una campaña de sensibilización a cargo de UNRWA Comunidad Valenciana, que se difundirá en mobiliario urbano y otros espacios de la Ciudad durante el año académico 2024-2025.
- CALVO MIGUEL, DAFNE
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Coordinador/a Curs
- TARULLO -, MARIA RAQUEL
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Coordinador/a Curs
- MERCADO SAEZ, MARIA TERESA
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a Curs