- Estudi de casos
- Autoavaluació
- Eines per a l'avaluació (rúbriques, portafolis, contractes d'aprenentatge...)
- Elaboració de qüestionaris en línia
- Millora de l'ocupabilitat
Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia.
Acciones que contribuyan a fomentar la sostenibilidad.
Fomento de la competencia digital en en el estudiantado.
Uso de las TIC como facilitador del aprendizaje. Recurso didáctico.
El presente proyecto se plantea en el marco de la asignatura de Grado de Fisioterapia: “Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia I” (PGIF I, obligatoria, 6 créditos ECTS, segundo curso). En una edición anterior de la presente convocatoria, planteamos la implementación de casos clínicos reales mediante una lista de verificación que permitiera al alumnado situarse en un contexto clínico real y desarrollar un adecuado razonamiento clínico. Dada la valoración tan excelente de la propuesta, en la presente convocatoria, planteamos el diseño de una rúbrica de evaluación digital que permita, no solo la autoevaluación del alumnado a lo largo de las prácticas, consolidando así su aprendizaje, sino también una mejor objetividad en la evaluación práctica de la asignatura, garantizando así la coordinación entre los diferentes docentes.
Para ello, tras la elaboración de la rúbrica, esta se pondrá a disposición del alumnado en el aula virtual de la asignatura en cuestión. A lo largo todas las clases prácticas, se introducirán diversos casos clínicos reales que el alumnado tendrá que resolver en grupos mediante una lista de verificación que se proporcionará el primer día de las clases prácticas. Posteriormente, los casos clínicos serán resueltos mediante un juego de roles en el que un estudiante será el paciente y el otro el fisioterapeuta, y serán evaluados por pares mediante la rúbrica de evaluación.
Con ello se pretende fomentar la participación activa y colaborativa del alumnado y mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que sin duda redundará en un mayor interés y motivación. Secundariamente, se pretende minimizar la subjetividad de la evaluación práctica, mejorando así la coordinación docente. Para la evaluación de la propuesta, se realizará una encuesta tanto al estudiantado como al profesorado para evaluar su satisfacción con la nueva metodología docente.
Debido al cambio de paradigma en el ámbito de la educación superior, en los que el/la discente debe convertiste en protagonista de su propio aprendizaje, se hace necesario introducir metodologías docentes que fomenten su aprendizaje activo, otorgándole una mayor responsabilidad en todo su proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro de esta responsabilidad se puede considerar la autoevaluación, un proceso innovador que requiere del estudiantado una buen actitud y disposición, así como una guía con criterios de evaluación. Un instrumento útil para la autoevaluación es la rúbrica, ya que proporciona al estudiantado unos criterios objetivos de realización de las tareas de aprendizaje/ evaluación. Esto facilita que el estudiantado sea consciente de hasta dónde llegan sus aprendizajes y cuál es el máximo nivel deseable.
El presente proyecto se plantea en el marco de la asignatura de Grado de Fisioterapia: “Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia I” (PGIF I, obligatoria, 6 créditos ECTS, segundo curso, alumnado=160). En una edición anterior de la presente convocatoria, planteamos la implementación de casos clínicos reales mediante una lista de verificación que permitiera al alumnado situarse en un contexto clínico real y desarrollar un adecuado razonamiento clínico. La valoración de la propuesta por parte del alumnado fue excelente. El examen práctico consistió en la resolución de 3 casos clínicos similares a los propuestos durante las clases, mediante un impreso en el que el profesorado valoraba diferentes aspectos a su discreción, pero sin disponer de un método objetivo de evaluación.
Por tanto, el diseño de una herramienta digital en forma de rúbrica de evaluación disponible para el alumnado desde el inicio del cuatrimestre permitiría, no solo fomentar el aprendizaje autónomo del alumnado, sino también facilitar que el profesorado de la asignatura se coordine y comparta los criterios de evaluación, lo cual permitirá reducir la subjetividad de la evaluación de la parte práctica.
Así, el objetivo de este proyecto nos planteamos el diseño de una rúbrica de evaluación digital que permita, no solo la autoevaluación del alumnado a lo largo de las prácticas, consolidando así su aprendizaje, sino también una mejor objetividad en la evaluación práctica de la asignatura, garantizando así la coordinación entre los diferentes docentes.
Los objetivos específicos son:
1. Diseñar una rúbrica de evaluación que facilite el aprendizaje autónomo del estudiante y la evaluación objetiva de las competencias prácticas de la asignatura PGIF I.
2. Introducir las rúbricas de evaluación como guía para valorar la correcta resolución de los casos clínicos propuestos durante las clases prácticas de la asignatura PGIF I.
3. Implementar la rúbrica de evaluación como herramienta digital única de evaluación por parte de todo el profesorado de la asignatura.
4. Evaluar la satisfacción con la intervención diseñada, tanto por parte del profesorado (al cual se le animará a proponer las mejoras pertinentes) como por parte del alumnado.
Subvenció concedida: 400€
Asignatura de Grado de Fisioterapia: “Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia I” (PGIF I, obligatoria, 6 créditos ECTS, segundo curso).
Alumnado de la asignatura de Grado de Fisioterapia: “Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia I”
Se han presentado o se van a presentar los resultados del presente proyecto de innovación educativa en tres congresos de innovación docente:
• XXI FORO INTERNACIONAL SOBRE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FECIES) (19-21 de junio, 2024) 2 pósters.
• X Jornada d’Innovació Educativa de la Universitat de València: “TECNOLOGIES EMERGENTS PER A LA TRANSFORMACIÓN DOCENT” (9 de julio, 2024) 1 póster.
• IV Jornada de Innovación Educativa de la Facultat de Fisioteràpia (3 de julio, 2024) 1 comunicación escrita
1.1. Resultados obtenidos, grado de consecución de los objetivos iniciales.
Para facilitar la redacción de este apartado, se presentan los resultados relativos a cada objetivo, haciendo alusión a su grado de consecución.
En cuanto al objetivo general, el profesorado considera que el objetivo general propuesto en el proyecto de innovación docente se ha cumplido a la totalidad, ya que se ha diseñado una rúbrica de evaluación (ANEXO I) que ha permitido, no solo la autoevaluación del alumnado a lo largo de las prácticas, consolidando así su aprendizaje, sino también una mejor objetividad en la evaluación práctica de la asignatura, garantizando así la coordinación entre los diferentes docentes.
En cuanto a la consecución de los objetivos específicos, también se han cumplido a la totalidad, tal y como se detalla a continuación:
Los objetivos específicos son:
I. Diseñar una rúbrica de evaluación que facilite el aprendizaje autónomo del estudiante y la evaluación objetiva de las competencias prácticas de la asignatura PGIF I.
Este objetivo ha sido cumplido en su totalidad. En septiembre de 2023, se creó un grupo de trabajo formado por los profesores implicados en las clases prácticas de la asignatura. Este grupo de trabajo elaboró una rúbrica teniendo en cuenta las competencias que debían ser incluidas, los grados de consecución de las mismas y la puntuación otorgada a cada ítem.
II. Introducir las rúbricas de evaluación como guía para valorar la correcta resolución de los casos clínicos propuestos durante las clases prácticas de la asignatura PGIF I.
Este objetivo fue cumplido, ya que, una vez elaborada la rúbrica, se colgó en el aula virtual, (carpeta “documentos importantes clases prácticas”) . Posteriormente, el equipo docente de la asignatura informó al alumnado de la ubicación de la rúbrica en la primera clase práctica de la asignatura, recurriendo a ella en cada una de las prácticas, que tuvieron lugar de octubre a diciembre 2023. Así, el alumnado pudo obtener un feedback inmediato en el juego de roles elaborado para la resolución de casos prácticos de la asignatura acerca de su nivel de progresión en la adquisición de sus competencias.
III. Implementar la rúbrica de evaluación como herramienta digital única de evaluación por parte de todo el profesorado de la asignatura.
Nuevamente, podemos considerar este objetivo como cumplido, ya que se implantó la rúbrica digital diseñada en la evaluación práctica de la asignatura en enero de 2024. Así, el profesorado empleó la rúbrica para evaluar cada uno de los 3 casos propuestos, obteniendo posteriormente la media de los ítems evaluados. La suma de los ítems correspondió a la evaluación total del examen final práctico.
IV. Evaluar la satisfacción con la intervención diseñada, tanto por parte del profesorado (al cual se le animará a proponer las mejoras pertinentes) como por parte del alumnado.
Se pasaron dos encuestas de satisfacción online diseñadas ad hoc mediante la herramienta Google Forms, cuyos ítems fueron evaluados mediante una escala tipo Likert (1= muy en desacuerdo; 5= totalmente de acuerdo) para evaluar de manera global y pormenorizada el valor pedagógico, facilidad de uso, utilidad y satisfacción de la propuesta por parte del alumnado (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfRkljh-_yLayZsfsElBXezyP56alVjoh55d0TeThrrbEYiXw/viewform) y del profesorado (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf_lmz49TZEcQ7XZmVAiz4Sag4kAjRP2PgB3QC-VEUK4nXThA/viewform).
Ochenta estudiantes de la asignatura “Procedimientos Generales de Intervención en Fisioterapia I” participaron en el presente proyecto de innovación. La edad media era de 19.91 (DE=3,90) años. El 60,00% eran mujeres, 38,75% hombres y 1,25 prefirió no contestar. Además, también participaron cinco docentes de la asignatura (edad media = 49,20 (DE=14,02) años), de los cuales el 80,00% eran mujeres y el 20,00% hombres.
Se ha elaborado una rúbrica de evaluación que servirá no solo como material docente, para autoevaluación del alumnado, sino como herramienta que permita una evaluación objetiva, a partir del presente curso académico.
- INGLES DE LA TORRE, MARTA
- PDI-Titular d'Universitat
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- MUÑOZ GOMEZ, ELENA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Coordinador/a Curs
- INGLES DE LA TORRE, MARTA
- PDI-Titular d'Universitat
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- MUÑOZ GOMEZ, ELENA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Coordinador/a Curs
- BORJA DE FUENTES, IRENE
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- CASTELLANO IZQUIERDO, LAURA
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- MOLLA CASANOVA, SARA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- SERRA AÑO, MARIA PILAR
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Vicerector/A
- Vicerectorat de Sostenibilitat, Cooperacio i Vida Saludable
- VILLAPLANA TORRES, LUIS ANTONIO
- PDI-Titular d'Universitat