- Altres recursos digitals
- Afavoriment de l'emprenedoria
- Altres tipus d'iniciatives
- Debats
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes.
Acciones para fomentar la empleabilidad y el emprendimiento.
Fomento de la competencia digital en en el estudiantado.
El proyecto de innovación educativa titulado "Estimulación del pensamiento crítico y el trabajo en equipo a través de debates en la enseñanza
del Derecho Constitucional" tiene como objetivo principal mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho Constitucional a través
de la implementación de debates como herramienta pedagógica.
La propuesta se fundamenta en la idea de que el desarrollo del pensamiento crítico y el trabajo en equipo son competencias fundamentales
en la formación de los estudiantes de Derecho, y que el uso de debates fomenta la reflexión, el análisis y la discusión argumentada de los
conceptos constitucionales, lo que favorece la comprensión y la internalización de los mismos.
El proyecto se desarrollará mediante la implementación de una metodología que combina la teoría y la práctica, y que se basa en la
realización de debates sobre temas relevantes del Derecho Constitucional. Para ello, se utilizarán recursos tecnológicos y se promoverá la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
El proyecto contempla la evaluación continua de los resultados obtenidos, mediante la observación directa del desempeño de los estudiantes
en los debates, con el fin de evaluar la efectividad de la metodología y hacer ajustes necesarios en caso de ser necesario.
Finalmente, el proyecto busca generar un impacto en la formación de los estudiantes de Derecho, al fomentar la adquisición de habilidades y
competencias fundamentales para su futuro desempeño profesional.
Lo que se pretende con esta dinámica de trabajo es que el alumnado aprenda Derecho Constitucional y, al mismo tiempo, progrese en sus capacidades de expresión. No hay que olvidar que para que exista una correcta capacidad comunicativa debe haber, además de un cierto bagaje conceptual, una amplitud de vocabulario que permita una correcta estructura de pensamiento.
Los objetivos específicos van de la mano de la potenciación de las habilidades de los estudiantes. Siendo el principal, como no podía ser de otra manera, mejorar la capacidad de expresión. Pero también se tiene como objetivo motivar al alumno para que vaya más allá de la asignatura, al punto de formarse una opinión respecto de lo estudiado, y con ello se mejoran las habilidades de búsqueda de información, mediante las TIC y se acrecientan las dinámicas de grupo, generando espacios de encuentro y trabajo entre grupos de alumnos. En suma, lo que se pretende es plantear una actividad que redunde en la mejora personal y profesional del futuro jurista.
550
35199: Derecho Constitucional I. 35218: Derecho Constitucional II.
de grado
El 25 de abril de 2024 se celebró en el Aula Polivalente II de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid el workshop titulado "Desafíos actuales de la innovación docente en ciencias jurídicas: Debates y experiencias". En este evento, dos profesores que forman parte del proyecto objeto de esta memoria fueron invitados para presentar sus respectivas ponencias, abordando temas de gran relevancia para el desarrollo del proyecto
El profesor Jorge Castellanos presentó su ponencia "Oratoria para juristas: impulsando el pensamiento crítico en las enseñanzas regladas de derecho". En su exposición, Castellanos destacó la importancia de la oratoria como herramienta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico entre los estudiantes de derecho, proponiendo estrategias para integrar estas habilidades en el currículo académico.
Por su parte, la profesora Montero Caro ofreció una ponencia titulada "Re-imaginando la educación en Derecho: absentismo y déficit de atención en el aula". La profesora Montero Caro exploró las causas y consecuencias del absentismo y el déficit de atención en las aulas de derecho, proponiendo nuevas metodologías pedagógicas para abordar estos desafíos y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, destacando de entre todas ellas las actividades relacionadas con este proyecto para fomentar la actividad de los alumnos en el aula, principalmente a través de debates sobre la materia de Derecho Constitucional.
El proyecto de innovación educativa apareció expresamente en el programa de la actividad de la Universidad Complutense de Madrid.
Los resultados se han manifestado de diversas maneras. Por un lado, se realizaron actividades que cada profesor consideró más adecuadas para alcanzar los objetivos establecidos. Los docentes de la Facultad de Derecho de la Universitat de València (Lorenzo Cotino, Ricard Martínez, Diego González y Jorge Castellanos) pudieron interactuar de forma más activa para supervisar el progreso de los estudiantes en las diferentes asignaturas de Derecho Constitucional.
El desarrollo de los debates entre los estudiantes fue motivo de comentario y satisfacción personal para los docentes, ya que pudieron observar la evolución y mejora de las habilidades comunicativas al final del curso, cuando los debates se llevaron a cabo en nuestras aulas.
Los objetivos se han cumplido completamente gracias a la excelente respuesta de los estudiantes. Cada profesor ha potenciado las habilidades comunicativas de los alumnos mediante la ejecución de este proyecto, lo cual ha producido una mejora notable.
El propósito era proponer una actividad que beneficiara tanto personal como profesionalmente al futuro jurista, y se ha conseguido en todos los grupos en los que se ha implementado. Todos los integrantes del proyecto manifiestan su gran satisfacción por desarrollar una iniciativa que impacta directamente en el desarrollo de las capacidades de los alumnos, sin desviarse en absoluto de la adquisición de conocimientos esenciales en el ámbito del Derecho constitucional.
Los estudiantes participaron activamente en el debate, aplicando y apropiándose de los conocimientos adquiridos en Derecho Constitucional. Esto les permitió fundamentar y expresar posiciones tanto a favor como en contra sobre temas relacionados con los derechos fundamentales y otros aspectos del Derecho Constitucional.
Todos los professores realizaron actividades tendentes a fomentar el debate y la discusión jurídica en ares de propiciar un desarrollo de habilitades en oratoria por parte de sus alumnos. Como ejemplo de la labor desarrollada en las otras universidades, las profesoras Cárdenas y Montero, constitucionalistas de la Universidad de Córdoba, llevaron a cabo diversas actividades coordinadas para mejorar la capacidad de expresión de los estudiantes mediante acciones en clase. La actividad principal de la profesora Montero, titulada "El Tribunal Constitucional en el aula: coloquio y debate sobre el SCDL en España", y en la optativa "Igualdad y Estado social" la profesora Cárdenas introdujo las siguientes actividades integradas en el proyecto:
Sesión sobre trabajo en grupo: Esta sesión se centró en estudiar parte del contenido de la asignatura mediante trabajo en grupo previo y una puesta en común posterior. Los estudiantes se organizaron en tres grupos de cinco, cada uno con un tema asignado (1. Las migraciones en el Estado social y democrático de Derecho, con especial atención a los menores migrantes. 2. El Estado social como un Estado cultural y los derechos culturales. 3. La igualdad y el Estado social en el mundo rural). Basándose en materiales proporcionados por la profesora (doctrina, jurisprudencia, informes), los estudiantes analizaron estos materiales y elaboraron un trabajo que presentaron oralmente en la última hora de la sesión. Además de adquirir conocimientos sustantivos, la sesión enfatizó la reflexión sobre el trabajo en grupo, incluyendo la importancia de un correcto reparto inicial de tareas, la relevancia del trabajo colaborativo, la gestión del tiempo y la resolución de conflictos. Los estudiantes completaron un pequeño cuestionario en Moodle al final de la sesión para reflexionar sobre su experiencia de trabajo en grupo.
Dinámica de la asignatura: Aparte de estas actividades específicas, la dinámica de la asignatura se ha basado en fomentar el trabajo en pequeños grupos y la posterior exposición y debate en clase En casi todas las sesiones del curso, los estudiantes realizaron trabajos en equipo que presentaron al final de la clase, generando un intercambio de conocimientos y la participación activa de todo el grupo.
No aplica.
- CASTELLANOS CLARAMUNT, JORGE
- PDI-Titular d'Universitat
- GONZALEZ CADENAS, DIEGO
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Responsables de Gestio Academica
- Coordinador/a Titulacio de Grau
- COTINO HUESO, LORENZO
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- MARTINEZ MARTINEZ, RICARD
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Montero Caro María Dolores Universidad de Córdoba
- Lasa López Ainhoa Universidad del País Vasco
- Cárdenas Cordón Alicia Universidad de Córdoba
- Pérez Conchillo Eloísa Universidad de Granada