UVdocènciaUniversitat de València Logo del portal

Codi PIEE_2734989
Curs acadèmic 2023-2024
Programa Emergents
Àrees de coneixement Ciències
Data d'inici 01/09/23
Data de finalització 31/07/24
Categories
  • Recursos TAC/TIC
Paraules clau Electromagnetismo, prácticas de laboratorio
Línies estratègiques

Disseny, utilització i avaluació de materials, recursos i estratègies per a la docència.

Presentació

El proyecto propone la sustitución de las prácticas de instrumentación del Laboratorio de Electromagnetismo de la Facultad de Física por
un conjunto nuevo que potencie la motivación y la iniciativa en el alumnado. Cada sesión de trabajo se enmarcará en una aplicación de
referencia, de actualidad y relevante para la formación del alumnado, que explote un concepto central significativo -ya sea con una orientación
más científica o tecnológica- y que abarque varios campos de la física. El resultado del proyecto será un conjunto de prácticas que mejoren
la motivación y la iniciativa del alumnado. El proyecto incluye, así mismo, el desarrollo de videos explicativos de técnicas e instrumentación
básicas que complemente los guiones de trabajo de cada sesión.

Objectius

La finalidad del proyecto es sustituir las prácticas de instrumentación del Laboratorio de Electromagnetismo del Grado de Física por un conjunto nuevo que mejoren la práctica docente y la capacitación del alumnado, potenciando la motivación y el emprendimiento. La asignatura “Laboratorio de Electromagnetismo” consta de una pequeña parte teórica (10 h), una primera parte de prácticas de instrumentación (20 h) y una segunda parte de prácticas tipo proyectos (20 h). El proyecto se centra en la sustitución y mejora de las prácticas de instrumentación mediante el desarrollo de nuevos guiones de trabajo y videos explicativos.

Subvenció

no sol·licita

Graus implicats
Grau en Física
Estudiantat a qui va dirigit

Estudiants de grau 

Resultats

A lo largo del curso hemos tratado de utilizar ChatGPT para mejorar los resultados de aprendizaje en las universidades, logrando así resultados de aprendizaje específicos en varias asignaturas. Se ha logrado diseñar experiencias educativas impliquen usar del chat para aprender, además de evaluar el impacto de estas experiencias en los resultados de aprendizaje. Esto ha permitido a docentes y estudiantes comprender de forma más clara algunos conocimientos y habilidades necesarios para tener éxito en la academia y en el mundo laboral.
Para más detalle sobre los resultados del proyecto, se pueden consultar los estudios que hemos publicado en revistas indexadas y en congresos a partir de las intervenciones educativas.

Materials docents creats

Artículo: How University Teachers and Students Understand the ‘Learning to Learn’ Competence: An Exploratory Study Through Text Mining Techniques (García-García, 2025)
Este estudio tuvo como objetivo examinar cómo los profesores y estudiantes universitarios del área educativa, de la salud y de la ingeniería entienden la competencia 'aprender a aprender' mediante minería de textos. Se examinaron los corpus de texto de los profesores (16.317 palabras clave de 160 intervenciones) y estudiantes (15.394 palabras clave de 243 intervenciones). Los estudiantes enfatizaban la mentoría y las habilidades adaptativas, mientras que los profesores se centraban en la autonomía y el aprendizaje significativo. Los estudiantes también resaltaron el papel de los profesores para facilitar un aprendizaje exitoso, mientras que los profesores hicieron hincapié en la gestión de la información y el trabajo en equipo con los compañeros. Se discutieron diversas implicaciones para la práctica educativa, teniendo en cuenta los supuestos teóricos involucrados.
Artículo: Sesgos de la IAG: Reflexiones desde la docencia universitaria (Pau, López-Francés, Garcia-Garcia, Folgado, 2024)
En este estudio se aborda de manera reflexiva el uso de tecnologías emergentes, como ChatGPT, en el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. Aunque estas herramientas ofrecen beneficios notables en cuanto a interacción y generación de contenido, es esencial reconocer y abordar los posibles sesgos que podrían influir en la experiencia educativa. Dichos sesgos pueden materializarse en forma de prejuicios culturales, estereotipos sociales y desequilibrios en la representación de determinados grupos. En el contexto de nuestro proyecto de innovación, consideramos pertinente analizar si ChatGPT reproduce estereotipos en sus respuestas. La muestra del estudio comprendió un total de 10 conversaciones con ChatGPT, abarcando diversas variables relacionadas con el género y la racialidad, tanto de forma individual como conjunta. Se realizó un análisis cualitativo de contenido de los documentos generados a partir de dichas conversaciones. Los resultados revelaron la manifestación de sesgos de género y raciales por parte de esta herramienta. Se plantea una discusión sobre el uso de ChatGPT para fomentar el aprendizaje en el ámbito universitario y el papel crucial de los docentes en promover una reflexión crítica y ética sobre su utilización. Se subraya la importancia de desarrollar estrategias para mitigar los sesgos inherentes a estas tecnologías, así como de fomentar la sensibilización y la inclusión en el entorno educativo.
ICON-edu 2024. III Congreso Internacional: Educación y Conocimiento. Comunicaciones:
- Uso del ChatGPT en el aprendizaje universitario: reflexiones sobre sesgos de género y racialidad (Pau, López-Francés, Garcia-Garcia, Folgado, 2024)
Con este estudio, se descubrió que la información proporcionada muestra que el modelo de lenguaje natural del ChatGPT mantiene sesgos de género y raciales, también en sus intersecciones. No se puede negar que estos modelos se basan en grandes conjuntos de datos que reflejan los patrones de uso del lenguaje en una determinada población. Dichos datos pueden estar sesgados debido a desigualdades y estereotipos arraigados en la sociedad, lo que resulta en la reproducción de estereotipos de género y racialidad en la información generada. Si bien existen esfuerzos para minimizar el sesgo en los modelos de lenguaje, es importante reconocer que la imparcialidad absoluta aún no se ha logrado. Se requieren medidas adicionales, como la diversificación de los conjuntos de datos de entrenamiento y la incorporación de evaluaciones sistemáticas y transparentes para identificar y corregir sesgos. Es fundamental promover una mayor discusión y transparencia en torno a estos problemas con el fin de impulsar mejoras continuas en los modelos de lenguaje y garantizar avances significativos en la superación de los sesgos que afectan la representación de género y nacionalidad. En relación al aprendizaje y el uso del ChatGPT, en el ámbito universitario, como docentes tenemos que ser conscientes de esta realidad. Incentivando al estudiantado a desarrollar habilidades críticas, con el fin de que identifiquen y cuestionen los sesgos en los resultados generados por ChatGPT u otras herramientas digitales. No podemos obviar que las inteligencias Artificiales en educación superior han venido para quedarse, sin embargo, es importante que seamos capaces de reconocerlas como herramientas que están a nuestro servicio y no, nosotras al servicio de ellas.
- Uso de ChatGPT para aprender conceptos básicos de química en la Universidad (Gaita, Cardona, López-Francés, Garcia-Garcia, 2014)
El propósito de este trabajo es mostrar los resultados de una experiencia docente en la que utilizamos inteligencia artificial generativa para mejorar el aprendizaje de conceptos en el aula. La experiencia se llevó a cabo en la la Universitat de València, en el contexto de la asignatura "Química II" de 2º curso del Grado en Química. Se implementó un método docente que integró el uso ChatGPT (i.e., un modelo de lenguaje de gran tamaño o LLMs), para mejorar la comprensión de conceptos básicos relacionados con la asignatura. La experiencia sirvió para explorar la efectividad de utilizar ChatGPT como herramienta educativa mediante dos ejercicios diseñados para identificar y analizar errores en las respuestas generadas por el modelo, promoviendo así un enfoque crítico hacia la información automatizada que reportaba el chat. El procedimiento de enseñanza empezó con la presentación de cinco preguntas relacionadas con conceptos básicos de química, seleccionadas por su relevancia con el contenido del curso y porque contenían errores intencionales en las respuestas generadas por ChatGPT. Los estudiantes discutieron acerca de estos errores en clase, y pudimos evaluar su capacidad para discernir y argumentar sobre la información incorrecta o incompleta que había proporcionado el chat. Como parte de un ejercicio opcional, los estudiantes analizaron una de estas preguntas en detalle, identificando y explicando las partes correctas e incorrectas de las respuestas de ChatGPT. Este ejercicio recibió una alta tasa de participación voluntaria y culminó con una revisión personalizada por parte del docente, quien proporcionó retroalimentación específica sobre el análisis de cada estudiante. En una segunda fase, los estudiantes tuvieron la oportunidad de formular sus propias preguntas al chat y de buscar errores en las respuestas obtenidas. Después de la experiencia, tenemos la sensación de que el ejercicio podría haber mejorado la comprensión de los conceptos vistos en clase y la habilidad de los estudiantes para generar hipótesis críticas mediante ejemplos proporcionados por un modelo computacional. Los resultados indicaron un notable interés y compromiso por parte de los estudiantes, superior al observado en ejercicios similares de años anteriores. La calidad de las respuestas varió y hubo algunas personas que se centraron más bien en errores formales que en problemas conceptuales. Sin embargo, ChatGPT demostró ser una herramienta útil para la enseñanza, ya que los estudiantes que participaron activamente en los ejercicios tendieron a obtener calificaciones finales ligeramente superiores. Finalmente, incorporar ChatGPT en el programa docente de la asignatura "Química II" parece haber sido efectivo para promover el aprendizaje conceptual. Aunque no medimos en esta ocasión el impacto directo en la asimilación de contenidos conceptuales, el método docente fomentó una actitud crítica y reflexiva hacia las respuestas automatizadas, lo que es crucial en el entorno científico y tecnológico. Esta experiencia educativa subraya la importancia de seguir explorando y adaptando herramientas de inteligencia artificial en contextos educativos para mejorar las estrategias de enseñanza y aprendizaje en disciplinas científicas. El trabajo presentado en el congreso ha sido financiado por la Universitat de València en el marco del proyecto "Cómo utilizar ChatGPT para aprender en la universidad" (Código UV-SFPIE_PIEE-2730025).
CIIDES. Congreso Internacional sobre Innovación Didáctica y Educación para la Sostenibilidad. Participación en el Simposio titulado: ¿Sueñan las inteligencias artificiales con ovejas eléctricas? Desafíos de la IA para lograr los ODS desde el ámbito Universitario. Ponencia: Oportunidades de la IA en Educación: Ampliando o Limitando el Acceso al Aprendizaje en la Universidad (Garcia-Garcia, López-Francés, 2024).
La integración del ChatGPT en la educación universitaria tiene el potencial de facilitar el aprendizaje al ofrecer experiencias más personalizadas y adaptativas. Sin embargo, es crucial abordar las barreras tecnológicas, éticas y pedagógicas que pueden surgir en este proceso. La mejora potencial en la accesibilidad y personalización del aprendizaje es prometedora, pero es necesario reflexionar sobre las limitaciones intrínsecas de la IA en el entorno universitario. La implementación efectiva del ChatGPT en la educación superior requerirá una consideración cuidadosa de su papel complementario en lugar de sustituto, y una atención continua a la calidad y relevancia del contenido generado. Este análisis teórico sienta las bases para una exploración más profunda de las oportunidades y desafíos que el ChatGPT plantea en el contexto educativo superior, destacando la necesidad de una integración estratégica y reflexiva para maximizar su potencial beneficio.
CIEI. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación. Comunicación “Inteligencia Artificial Generativa para aprender a investigar en la universidad” (Gómez-Núñez, Garcia-Garcia, Badenes-Ribera, López-Francés, 2024).
La inteligencia artificial generativa está cada vez más presente en nuestras vidas, y por tanto, en nuestras universidades. La IAG tiene el potencial de transformar radicalmente el modo en que se lleva a cabo la investigación en la universidad. No sólo el proceso de investigar, también el cómo se aprende hacerlo. Proporciona herramientas y técnicas innovadoras, que permiten estimular la creatividad, facilitar la exploración de ideas y generar soluciones novedosas para problemas complejos. No podemos obviar que la capacidad de la IAG para generar contenido original y creativo impulsa la innovación en el proceso de aprender e investigar en la universidad. Al posibilitar la exploración de múltiples opciones y perspectivas, fomenta un enfoque más creativo y diverso en la generación de conocimiento. Incluso alienta a construir sinergias, a la colaboración multi e interdisciplinaria puesto que proporciona un marco común para la experimentación y el intercambio de ideas.
En síntesis, la IAG tiene el potencial de revolucionar la forma en que aprendemos e investigamos en la universidad. Al fomentar la creatividad, la colaboración y la innovación, puede abrir nuevas fronteras en la generación de conocimiento y contribuir al avance de la ciencia y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, su implementación exitosa requiere un enfoque cuidadoso y reflexivo, así como una atención continua a los desafíos éticos y sociales que plantea.
I Jornada de Innovación FILOEDUC. Universitat de València. Comunicación: “¿ChatGPT facilita el aprendizaje?” (López-Francés, Garcia-Garcia, 2024).
Es innegable que la IAG en el ámbito universitario ofrece numerosas oportunidades para mejorar el proceso de investigación y su aprendizaje en el contexto de la educación superior. Sin embargo, también plantea desafíos importantes en términos de ética, transparencia y responsabilidad. Es crucial abordar estos desafíos de manera proactiva y colaborativa para garantizar un uso ético y responsable de estas tecnologías. Es fundamental proporcionar formación y capacitación para no sólo aprovechar plenamente las herramientas y técnicas disponibles, sino también para abordar los desafíos asociados con su uso.
Jornada “Reflexiones sobre el Uso de Inteligencia Artificial Generativa en la Docencia Universitaria”. UCLM. Invitación como personas expertas: Fran J. Garcia-Garcia e Inmaculada López-Francés Evento, organizado en relación con el Proyecto de Innovación Docente y Mejora Docente (PIMD) “Uso de la Inteligencia Artificial generativa conversacional en la docencia universitaria. El caso de ChatGPT y afines: posibilidades, retos y buenas prácticas”, tuvo como propósito compartir reflexiones sobre el impacto de las aplicaciones de inteligencia artificial generativa en la docencia universitaria CIEGME2024 "Horizontes pedagógicos para la igualdad y la justicia social". II Congreso Educación Global en el Mediterráneo. Comunicación: ¿Es ChatGPT feminista?
Congreso a celebrar en octubre de 2024. Dentro de la línea temática feminismo, igualdad y educación se trata de abordar como el discurso de ChatGPT encaja bien con la corrección. Mostramos como se cuelan los estereotipos, enmascarados, en los detalles. Se plantea la discusión sobre el uso del ChatGPT en educación superior, subrayando la importancia de desarrollar estrategias para mitigar los sesgos, así como fomentar la sensibilización y la inclusión en el entorno educativo.
Con respecto a las debilidades del proyecto, nos ha faltado grabar píldoras educativas sobre el uso de ChatGPT para aprender en la universidad así como redactar una guía con orientaciones para el profesorado que quiera utilizar ChatGPT.

Coordinació
  • ANDRES BOU, MIGUEL VICENTE
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Veure fitxa
Membres
  • DELGADO PINAR, MARTINA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Veure fitxa
  • MARTINEZ GARCIA, DOMINGO
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Secretari/a de Facultat/Secretari/a Ets
Veure fitxa
  • PELLICER PORRES, JULIO
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
Estructures associades
Física Aplicada i Elecromagnetisme
PLAYLIST