- Millora de l'ocupabilitat
- Apropament al món professional a les aules
- Activitats per incorporar i afavorir el respecte i l'atenció a la diversitat
- Activitats per incorporar els drets humans
- Activitats per incorporar i afavorir la inclusió
- Activitats per incorporar la sostenibilitat
Metodologies actives per a afavorir l'aprenentatge profund dels estudiants.
Accions que contribuïsquen a fomentar la sostenibilitat.
Incorporació d'entitats no lucratives (associacions, fundacions i ONG's) en les didàctiques d'innovació docent.
Accions per a fomentar l'ocupabilitat i l'emprenedoria.
Proyecto de innovación docente para el estudiantado de tercero de Grado en Fisioterapia que busca desarrollar un plan de formación
basado en el Aprendizaje-Servicio (ApS). El estudiantado realizará actividades de prevención y promoción de la salud en personas mayores
vulnerables en diferentes centros de salud y centros de día. El objetivo principal es promover el compromiso y la participación activa del
estudiantado, brindándole experiencia clínica supervisada y estableciendo una conexión entre la universidad y la sociedad. Se pretende
fomentar la transferencia de conocimientos y la aplicación práctica en beneficio de la comunidad, fortaleciendo la responsabilidad social de la
institución educativa y promoviendo una formación integral.
El proyecto se centra en la implementación de una metodología de ApS, en la que se seleccionarán dos centros para llevar a cabo
actividades de prevención y promoción de la salud, donde los estudiantes trabajarán en grupos diseñando estrategias de intervención para
promover hábitos saludables. También se proporcionarán pautas de ejercicio terapéutico para mejorar la calidad de vida de las personas
mayores.
El estudiantado se dividirá en dos grupos: uno tradicional y otro de ApS. Ambos grupos realizarán el mismo tipo de trabajo, pero solo el grupo
de ApS tendrá contacto directo con los pacientes.
En cuanto al plan de difusión, se participará en jornadas y congresos relacionados con la innovación educativa. Además, se diseñarán
materiales divulgativos como vídeos, folletos y tablas de ejercicio para entregar a las personas mayores asistentes a las sesiones.
El proyecto cumple con los objetivos de promover la implicación activa del estudiantado, consolidar acciones innovadoras, mejorar la calidad
docente, fomentar la empleabilidad, implantar la cultura del emprendimiento y vincularse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, especialmente con el ODS 3 de Salud y Bienestar y el ODS 4 de Educación de Calidad.
el objetivo principal del proyecto es desarrollar un plan de formación basado en el ApS, en el que estudiantes de fisioterapia de tercer curso de Grado acudirán a centros de salud, centros de mayores, asociaciones, etc., para llevar a cabo actividades de prevención y promoción de la salud en grupos de población vulnerables. El proyecto busca aumentar la motivación intrínseca y promover el compromiso y la participación activa del estudiantado en su proceso de enseñanza-aprendizaje, al mismo tiempo que les brinda la oportunidad de adquirir experiencia clínica en un entorno real supervisado por tutores/as académicos/as, lo que contribuye a la estandarización de los contenidos docentes y a la mejora de la calidad de la formación.
Para conseguir el objetivo principal, se plantean los siguientes objetivos específicos:
- Desarrollar un plan de formación basado en el ApS, enfocado en la prevención y promoción de la salud en grupos de población vulnerable.
- Identificar y establecer contacto con centros de salud, centros de mayores, y asociaciones en los que se puedan llevar a cabo las acciones del proyecto.
- Diseñar y planificar las acciones a desarrollar, que permitan la transmisión de información y recursos sobre prevención y promoción de la salud a los grupos de población vulnerable.
- Realizar las actividades programadas en los diferentes emplazamientos seleccionados, involucrando al estudiantado del Grado en Fisioterapia en el proceso y fomentando la participación activa de los grupos de personas mayores vulnerables.
- Evaluar los resultados obtenidos y el impacto del proyecto en los estudiantes y en la comunidad, con el objetivo de mejorar y ajustar las acciones para futuras ediciones del proyecto.
Los objetivos del proyecto se han cumplido satisfactoriamente, observándose mejoras en la formación integral de los estudiantes y en la percepción de las personas mayores sobre la calidad de las intervenciones.
• Promover la salud y el bienestar de personas mayores: Los estudiantes llevaron a cabo actividades de prevención de caídas y manejo de artrosis.
• Integrar teoría y práctica clínica en la formación de estudiantes: Se logró mediante la interacción directa de los estudiantes con pacientes reales en los centros de salud.
• Evaluar la satisfacción y competencias de los estudiantes y asistentes: Se utilizaron diversas escalas y cuestionarios para medir el impacto.
400
Fisioterapia en Especialidades Clínicas
Grado
La difusión del proyecto se ha llevado a cabo en diversas jornadas y congresos relacionados con la educación e innovación educativa, así como en eventos orientados a la salud pública. En el ámbito de la innovación educativa, el pasado 3 de julio se presentó una comunicación oral de 20 minutos en la "IV Jornada de Innovación Educativa de la Facultad de Fisioterapia: Aprendizaje-Servicio". Esta ponencia fue impartida por la investigadora principal del proyecto, la profesora Lirios Dueñas, quien expuso el trabajo titulado "El Aprendizaje-Servicio y su impacto en las necesidades psicológicas básicas, la motivación y el compromiso académico del alumnado de fisioterapia" (Anexo I).
Además, se ha enviado un resumen para el congreso internacional sobre Innovación Educativa, ICERI2024, que tendrá lugar del 11 al 13 de noviembre en Sevilla. Este congreso es uno de los más destacados en Europa, reuniendo a más de 800 asistentes con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y fomentar la colaboración entre docentes e investigadores. El título del trabajo presentado es "The effects of Service-Learning on Motivation, Academic Engagement and Empathy on Future Physiotherapists". La aceptación de la comunicación se conocerá a finales del mes de agosto.
En relación con las jornadas de fisioterapia asistencial y salud comunitaria, el 17 de mayo de 2024, el proyecto se presentó en la "III Jornada de Fisioterapia en Sanidad Pública de la Comunitat Valenciana", celebrada en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. En esta ocasión, se realizó un póster bajo el título "Comuniterapia: Fortaleciendo Vínculos entre la Universidad y los Centros de Atención Primaria. Proyecto Aprendizaje-Servicio en Fisioterapia Comunitaria" (Anexo III).
Por último, el proyecto será expuesto en la “1ª Jornada de I+D+I de Enfermería y Fisioterapia de la Comunitat Valenciana”, que se celebrará en Alicante el próximo 22 de noviembre de 2024. Para este evento, se ha presentado un resumen que ha sido recientemente aceptado, titulado "Comuniterapia: Aprendizaje-Servicio en Fisioterapia comunitaria para personas mayores vulnerables"
El proyecto de innovación docente involucró a alumnado de 3º del Grado en Fisioterapia de la Universitat de València (UV). Los estudiantes fueron asignados a dos grupos (tradicional y Aprendizaje-Servicio, ApS) mediante muestreo por conveniencia. Aunque ambos grupos realizaron tareas similares, solo el grupo ApS tuvo contacto real con pacientes, acudiendo a dos centros de salud para realizar actividades de prevención y promoción de la salud en personas mayores vulnerables. El grupo tradicional, en contraste, presentó el programa a otro subgrupo de estudiantes del grupo tradicional.
Las fases del proyecto incluyeron la identificación de necesidades, investigación y diseño de estrategias, implementación del programa y evaluación de los resultados. Antes y después de la intervención, el alumnado completó cuestionarios que medían las Necesidades Psicológicas Básicas (NPB), la motivación y el Compromiso Académico (CA). Se utilizó un análisis de varianza con dos factores (grupo y tiempo) para evaluar los datos, y se estableció un valor crítico de p ≤ .050.
Se llevó a cabo un ensayo cuasi-experimental no aleatorizado, siguiendo las directrices TREND para asegurar la transparencia y rigor en la presentación del diseño y ejecución del estudio. El estudio se desarrolló en dos centros de salud de Valencia: Guillem de Castro y Juan XXIII. La población de estudio consistió en los estudiantes de 3º curso del Grado de Fisioterapia de la UV, personas mayores vulnerables, y fisioterapeutas de ambos centros de salud.
A lo largo del desarrollo del proyecto, se elaboró una variedad de materiales que facilitaron tanto la difusión como la implementación de las actividades educativas. En el Anexo V se puede ver una muestra, a modo de ejemplo, de algunos de los recursos generados. Estos materiales fueron diseñados para involucrar a las personas participantes y apoyar su aprendizaje sobre prevención y promoción de la salud.
En primer lugar, se crearon carteles de difusión que el estudiantado perteneciente a los grupos de ApS distribuyó en los distintos centros de salud. Estos carteles tenían como objetivo captar la atención de posibles participantes que pudiesen asistir a las sesiones educativas, generando interés y promoviendo la asistencia a las actividades programadas.
Además, se elaboraron tarjetas con los criterios de inclusión y exclusión. Estas tarjetas se entregaron a los médicos de atención primaria y a las fisioterapeutas de los centros de salud para que facilitaran el proceso de reclutamiento. Esto permitió garantizar que los participantes cumplieran con los requisitos necesarios para beneficiarse de las sesiones formativas.
Otro recurso importante fue la creación de infografías con falsos mitos y consejos sobre las caídas y la artrosis de rodillla, las cuales fueron distribuidas entre las personas participantes. Este material no solo ayudó a informar a los asistentes, sino que también contribuyó a desmitificar creencias erróneas que podrían afectar su salud y bienestar.
Se diseñaron tablas individualizadas de ejercicios específicamente para las personas mayores vulnerables, adaptadas a sus necesidades particulares. Estas tablas fueron fundamentales para garantizar que cada participante pudiera realizar ejercicios adecuados a su condición física y de salud.Para complementar el aprendizaje práctico, se grabaron y editaron videos de ejercicios que incluían rutinas al ritmo de canciones motivadoras. Estos videos facilitaron la práctica autónoma de los participantes, permitiéndoles ejercitarse en casa con un enfoque divertido y atractivo.
Además, cada subgrupo de estudiantes desarrolló presentaciones en PowerPoint sobre prevención de caídas y artrosis de rodilla, resultando en un total de diez presentaciones.
Por último, se emitieron diplomas de asistencia a todas las personas participantes que completaron las sesiones formativas. Estos diplomas refuerzan el valor del aprendizaje y la participación en actividades de salud comunitaria.
A fecha 30-07-2024, se han colgado en el repositorio institucional de la UV (Roderic) los dos mejores trabajos del proyecto, uno sobre artrosis de rodilla y otro sobre prevención de caídas. Estos trabajos están titulados "Aprendizaje-Servicio en Fisioterapia Comunitaria: Artrosis de Rodilla" y "Aprendizaje-Servicio en Fisioterapia Comunitaria: Prevención de Caídas en Personas Mayores Vulnerables". Aunque a día de hoy todavía no disponemos del código handle del repositorio, la idea es continuar con la elaboración del material restante y colgar todos los trabajos durante el próximo mes de septiembre de 2024, siguiendo las instrucciones especificadas en las bases de la convocatoria.
- DUEÑAS MOSCARDO, LIRIOS
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- BALASCH I BERNAT, MERCE
- PDI-Titular d'Universitat
- Secretari/a de Facultat/Secretari/a Ets
- SEMPERE RUBIO, NURIA
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Responsables de Gestio Academica
- Coordinador/a Titulacio de Grau
- FUENTES APARICIO, LAURA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- Responsables de Gestio Academica
- Coordinador/a Titulacio de Grau
- PEREZ ALENDA, SOFIA
- PDI-Titular d'Universitat
- Dega/Degana / Director/a Ets
- PUIGCERVER ARANDA, PABLO
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- MARQUES SULE, ELENA
- PDI-Titular d'Universitat
- MARIN MATEO, JOSE LUIS
- PDI-Associat/Da Universitari/A
- SELVA SARZO, FRANCISCO JOSE
- PDI-Associat/Da Universitari/A
CHIVA BARTOLL OSCAR Jaume I Castelló
GARGALLO GARCIA MARINA Universitat Jaume I Castelló