
- Aprenentatge-Servei
- Aprenentatge basat en reptes
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
El presente proyecto plantea, desde la metodología de ApS crítico, trabajar de manera proactiva, colaborativa, problematizadora y con una alta capacidad de agencia, sobre el concepto de Justicia Mundial. Concepto este generado desde el grupo de trabajo de innovación docente que, aliado con la noción defendida por Unesco (2015) de ciudadanía mundial, obedece a la necesidad de responder y superar, a las cada vez más evidentes limitaciones, que detenta el paradigma de Educación para la Ciudadanía Global (EPCG). La idea inicial que se plantea con el presente proyecto docente de innovación educativa es continuar con la línea iniciada en pasadas ediciones y culminar los procesos en la creación de unas jornadas donde el alumnado es el protagonista. El objetivo principal, por tanto, es diseñar y aplicar proyectos transformadores sobre ODS con metodología de ApS crítico, ubicando al alumnado en el centro de sus aprendizajes. Esta iniciativa se inició en el curso 2019-2020 en segundo de Educación Social (E.S.), en 2020-2021 se ha continuado en tercero, y en 2021-2022 se ha culminado en 4º. Cabe destacar que después de realizar este trabajo de forma longitudinal, se ha considerado apropiado continuar desarrollando los proyectos en 3 titulaciones (E.S., pedagogía y magisterio) aplicándose el ApS de forma íntegra en cada una de las materias, pues se trata de proyectos que requieren la participación del mismo alumnado y se ha valorado que en un cuatrimestre se desarrollen todas las fases del mismo. Además, como novedad se propone crear espacios donde compartir los procesos y los resultados, realizando la parte de evaluación y reflexión a través de la exposición de los “videos finales” en las GalApS (jornadas). La creación de la web durante el curso 2021/22 fue un éxito, pues se trata de un espacio de difusión que ayuda a todo el equipo a unir nuestras experiencias y seguir trabajando en esta propuesta tan motivadora, por tanto, se seguirá trabajando en ella.
Mediante la elaboración del proyecto pretendemos seguir trabajando en la propuesta del paradigma de Justicia
Mundial, que, aliado con UNESCO, trasciende la denominada Justicia Global al habilitar medidas que
deslegitimen la globalización económica como único modelo desde el que educar. A partir de este objetivo
general se plantean los siguientes objetivos específicos:
1. Medir el conocimiento y competencias del alumnado respecto a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, con la finalidad de conocer a priori y a posteriori la asimilación de estos después del
trabajo en los proyectos de ApSc. Para medir, por una parte, el conocimiento previo sobre los ODS, se
ha administrado al iniciar el proyecto, en cada uno de los grupos, un cuestionario, el cual se puede
consultar en el siguiente enlace (https://ir.uv.es/EdHF0h2)
2. Generar un espacio web y activar redes sociales para la difusión y generación colectiva de
conocimiento sobre ApSc y Agenda 2030 en la Educación Superior. Asimismo, una de las novedades
más interesantes del último proyecto de innovación ha sido la creación y la activación de la web, la
cual se puede consultar en el siguiente link: https://sapsods.blogs.uv.es Esta web se estructura en
diversos apartados, los cuales abordan la historia del equipo de trabajo, la trayectoria, las temáticas
que se trabajan, los proyectos de ApSc realizados, videos, links de interés, etc.
3. Que los alumnos reflexionen y dialoguen sobre la propia acción, extrayendo las conclusiones más
relevantes y reflexionando sobre los obstáculos que se han encontrado. Se prevé que realicen vídeos
cortos describiendo su experiencia de aprendizaje.
4. Evaluación de los materiales generados y del impacto del proyecto sobre la comunidad.
5. Celebración de las Jornadas GalApS para socializar los proyectos del alumnado.
Subvenció concedida: 600€
Grado en Pedagogía
Grado en Maestro/a en Educación Primaria
- Grado en Educación Social: Asig. Educación Internacional
- Grado en Pedagogía: Asig. Educación Comparada
- Grado en Magisterio: Asig: Historia de la Escuela
- Grado en Educación Social: Asig. Educación Internacional: 50 alumnos/as.
- Grado en Pedagogía: Asig. Educación Comparada: 50 alumnos/as.
- Grado en Magisterio: Asig: Historia de la Escuela: 100 alumnos/as.
GalAPSi , 13 de diciembre de 2023. Facultat de Magisteri
A la Gala asistieron alumnado de Historia de la Educación Social del Grado de Educación Social (Facultad de
Filosofía y Ciencias de la Educación) y alumnado de la asignatura de Historia de la Escuela (Facultad de
Magisteri).
Seminario sobre Hackathon y Aprendizaje-Servicio con Carlos Gómez Chuliá
El 23 de mayo de 2024 en el Seminario del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación
realizamos un seminario impartido por Carlos Gómez Chuliá (FUHEM) sobre cómo organizar un hackathon.
Este término es una unión de los términos hacking (resolución innovadora de problemas) y marathon (carrera
hacia una meta), y constituye una metodología de trabajo en equipo para la resolución de problemas de una
forma rápida e innovadora que se emplea cada vez más en distintos ámbitos. La idea de los miembros del
equipo es emplear esta metodología en el proyecto de innovación del próximo curso académico para conseguir
que los proyectos sean más participativos. Más información: https://ir.uv.es/n7PnGsw
I Jornada de Innovación FILOEDUC, celebrada el 26 de junio de 2024 en la Facultad de Filosofía y Ciencias
de la Educación
Se presentó la comunicación " ¿SApS ODS para la Ciudadanía Mundial? " por parte de los docentes Carmen
Lloret Catalá, Roser Grau Vidal, María Jesús Martínez Usarralde y Raquel Conchell Diranzo, y por D. Joshua
Beneite. La presentación está alojada en: https://ir.uv.es/b65BV3A
1. Resultados del proyecto:
• Resultados obtenidos, grado de consecución de los objetivos iniciales.
A continuación se adjunta una relación detallada de cada uno de los objetivos que se han trabajado y el grado
de cumplimento de cada uno.
1. Medir el conocimiento y competencias del alumnado respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con
la finalidad de conocer a priori y a posteriori la asimilación de estos después del trabajo en los proyectos de
ApSc. Para medir, por una parte, el conocimiento previo sobre los ODS, se ha administrado al iniciar el
proyecto, en cada uno de los grupos, un cuestionario, el cual se puede consultar en el siguiente enlace
(https://ir.uv.es/EdHF0h2). Los datos obtenidos nos sirvieron para realizar una sesión de sensibilización sobre
el tema en cada grupo.
2. Generar un espacio web y activar redes sociales para la difusión y generación colectiva de conocimiento
sobre ApSc y Agenda 2030 en la Educación Superior. La web puede consultarse en el siguiente link:
https://sapsods.blogs.uv.es Esta web se estructura en diversos apartados, los cuales abordan la historia del
equipo de trabajo, la trayectoria, las temáticas que se trabajan, los proyectos de ApSc realizados, videos, links
de interés, etc. Todas las actividades realizadas en el presente curso académico se han publicado en la web.
Destacar que el grupo también dispone de un canal en youtube donde se alojan los videos sobre ApS creados
por el alumnado en el marco del proyecto: www.youtube.com/@SApSODSJM
3. Que los alumnos reflexionen y dialoguen sobre la propia acción, extrayendo las conclusiones más relevantes
y reflexionando sobre los obstáculos que se han encontrado. El alumnado ha realizado vídeos cortos
describiendo su experiencia de aprendizaje (se encuentran alojados en el canal de youtube).
4. Evaluación de los materiales generados y del impacto del proyecto sobre la comunidad. La evaluación de los
materiales generados (vídeos) se realizó por parte del alumnado en la GalAps celebrada el 13 de diciembre de
2023 en la Facultad de Magisterio. El cuestionario utilizado puede consultarse en el siguiente enlace
https://forms.gle/VDbhfUypXFcFhn928
5. Celebración de las Jornadas GalApS para socializar los proyectos del alumnado.La GalApS se celebró el 13 de
diciembre de 2023 en la Facultad de Magisterio.
VIDEOS:
En el canal de youtube de este proyecto de innovación https://www.youtube.com/@SApSODSJM se han subido
los vídeos creados por el alumnado donde exponen su proyecto de ApS y los aprendizajes generados.
- GRAU VIDAL, ROSER
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- LLORET CATALA, MARIA DEL CARMEN
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Delegat/Delegada Rector/A
- GRAU VIDAL, ROSER
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- BENEITE MARTI, JOSHUA
- PDI-Ajudant Doctor/A
- CONCHELL DIRANZO, RAQUEL
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- MARTINEZ USARRALDE, MARIA JESUS
- PDI-Titular d'Universitat
- MASSO GUIJARRO, BELEN
- PDI-Ajudant Doctor/A