Logo de la Universdad de Valencia Logo Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa (SFPIE) Logo del portal

Acrónimo PIEE_2730025
Código PIEE_2730025
Curso académico 2023-2024
Programa Emergentes
Áreas de conocimiento Ciencias Sociales y Jurídicas
Fecha de Inicio 01/09/23
Fecha de fin 31/07/24
Categorías
  • Eines per a l'avaluació (rúbriques, portafolis, contractes d'aprenentatge...)
  • Intel·ligència artificial
Palabras clave inteligencia artificial, tecnología educativa, NLP
Líneas estratégicas

Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia.

Uso de las TIC como facilitador del aprendizaje. Recurso didác

Fomento de la competencia digital en en el estudiantado.

Presentación

El futuro de la educación universitaria está aquí y su nombre es ChatGPT. En menos de un año, este modelo de inteligencia artificial ha revolucionado la forma de aprender competencias en cualquier área de estudio. Por eso pretendemos utilizar el chat para optimizar el aprendizaje de las competencias que vienen en los programas docentes de las universidades.
Sabemos que ChatGPT ofrece un sinfín de oportunidades para aprender, pero todavía ignoramos cómo utilizarlo con éxito. Por eso hay docentes que han renunciado a pedir tareas escritas o incluso han creído que su labor ya no era necesaria. Este es precisamente el problema que queremos abordar con nuestro proyecto. La idea es generar indicadores precisos para evaluar las competencias, llevar a cabo intervenciones educativas utilizando ChatGPT como herramienta de aprendizaje y medir su impacto. Con el chat, será más sencillo personalizar las experiencias de aprendizaje y adaptarse a las necesidades de cada estudiante, lo que debería mejorar su rendimiento académico y aumentar su motivación.
Nuestro equipo está formado por expertos en educación e inteligencia artificial, y estamos comprometidos en desarrollar un proyecto sólido que tenga un impacto real en las universidades. Una vez que hayamos llevado a cabo las intervenciones educativas y medido su efecto para aprender competencias, redactaremos un manual de orientación para el profesorado. Así, el impacto del proyecto será duradero y servirá a gran parte de la comunidad universitaria (p. ej., estudiantes, cuerpos docentes, diseñadores del currículum, cargos de gestión de la docencia).
Creemos que nuestro proyecto es una oportunidad única para lograr una educación universitaria de excelencia, utilizando tecnología avanzada en el campo de la inteligencia artificial generativa para mejorar el aprendizaje. Tenemos confianza en que seremos capaces de generar resultados que transformarán la manera de enseñar y aprender en las universidades.

Objectivos

El 30 de noviembre de 2022 OpenAI lanzó a la web su producto ChatGPT, un chatbot de inteligencia artificial de acceso libre. El chat permitía a cualquier estudiante con un dispositivo electrónico y conexión a internet redactar informes técnicos, ensayos, realizar evaluaciones, crear contenidos y muchas otras tareas sin que el profesorado tuviese un sistema para detectar si los trabajos estaban hechos por una persona o por la máquina. Esto suscitó un revuelo en la comunidad universitaria y comenzaron a publicarse investigaciones educativas sobre el uso del chatbot en revistas de prestigio 5,8,9.
Por otro lado, el interés popular en ChatGPT se ha mantenido al alza en casi todo el mundo, como muestran los informes de Google Trends. La Figura 1 (Anexos) es una parte de estos informes, donde se puede ver el nivel de búsquedas que ha habido en todo el planeta. La máxima cantidad de búsquedas se alcanzó el pasado mes de marzo y, desde entonces, el interés se mantiene constante hasta mayo de 2023.

Ya se han publicado investigaciones educativas sobre ChatGPT en el área de medicina 10,11, odontología 12, química 1,13, física 6, etc. Sin embargo, las publicaciones siguen siendo aún exploratorias e incluso especulativas. Aunque sabemos que el chatbot ofrece un sinfín de oportunidades 4,5, todavía ignoramos cómo utilizarlo con éxito en las aulas y eso es justo lo que da sentido a nuestro proyecto.
La finalidad de este proyecto es utilizar ChatGPT para mejorar los resultados de aprendizaje en las universidades. Eso significa 1) tener claro qué se debe aprender en clase, 2) diseñar experiencias educativas que impliquen usar del chat para aprender y 3) evaluar el impacto de estas experiencias en los resultados de aprendizaje. Además, queremos compartir estas experiencias a través de 4) un manual que oriente al profesorado para utilizar el chat. Estos cuatro puntos se desglosan más adelante en objetivos generales (OG), específicos (OE) y operativos (OO) con el fin de lograr un objetivo mayor dividiéndolo en metas más pequeñas y alcanzables.
Por lo demás, en el apdo. 3 se explican los objetivos con más detalle y se aportan ejemplos prácticos. Rogamos que se considere la información proporcionada ahí a efectos de evaluar la calidad de la propuesta (60%).
1.2. Objetivos del proyecto
1.2.1. Identificar qué vamos a aprender (1er bloque de objetivos)
• OG1. Generar indicadores capaces de evaluar las competencias que figuran en las guías docentes (p. ej., gestión de información, pensamiento crítico, trabajo en equipo, resolución de problemas).
o OE1.1. Identificar en las guías docentes las competencias que se van a trabajar en clase.
o OE1.2. Diseñar tareas evaluables para demostrar los aprendizajes (p. ej., redactar un proyecto).
o OE1.3. Buscar o diseñar indicadores capaces de evaluar los aprendizajes en las tareas auténticas.
o OE1.4. Comprobar que los indicadores de evaluación reúnen los siguientes requisitos.
▪ OO1.4.1. Los indicadores son unívocos, midiendo sólo un aspecto de la tarea.
▪ OO1.4.2. Los indicadores son claros y no se prestan a confusión.
▪ OO1.4.3. Los indicadores son operativos, directamente observables en la tarea.
▪ OO1.4.4. Los indicadores son representativos del aprendizaje que se evalúa.
▪ OO1.4.5. Los indicadores son relevantes, el aprendizaje no está completo sin ellos.
o OE1.5. Evaluar la calidad de los indicadores con ayuda de un comité de expertos.
o OE1.6. Elaborar materiales docentes que ayuden a medir la adquisición de estas competencias.
1.2.2. Diseñar las experiencias GPT (2º bloque de objetivos)
• OG2. Llevar a cabo intervenciones educativas donde se utilice ChatGPT para aprender las competencias que indican las guías docentes, definidas previamente como indicadores de evaluación (OG1).
o OE2.1. Revisar la literatura sobre el uso exitoso de ChatGPT en la docencia universitaria.
o OE2.2. Diseñar intervenciones basadas en la literatura para aprender las competencias.
o OE2.3. Omitir las tareas evaluables del OE1.2 en las intervenciones.
o OE2.4. Comprobar que las intervenciones cuentan con los siguientes requisitos.
▪ OO2.4.1. El estudiantado utiliza ChatGPT para aprender las competencias previstas.
▪ OO2.4.2. La intervención se ajusta al nivel del estudiantado para utilizar ChatGPT.
▪ OO0.4.3. El estudiantado envía una tarea evaluable antes y después de la intervención.
▪ OO2.4.4. El estudiantado no entrega ninguna tarea evaluable durante la intervención.
▪ OO2.4.5. La intervención pretende superar los indicadores definidos en el OG1.
o OE2.5. Aplicar las intervenciones en distintos contextos de formación (p. ej., aula, laboratorio).
o OE2.6. Monitorizar en equipo el desarrollo de las intervenciones (p. ej., grupo de WhatsApp).
1.2.3. Evaluar las experiencias GPT (3er bloque de objetivos)
• OG3. Medir el impacto de las intervenciones educativas donde se ha usado ChatGPT (OG2) para adquirir las competencias que figuran en las guías docentes (OG1).
o OE3.1. Pedir una tarea evaluable al estudiantado (OE1.2) antes de una intervención (pre-test).
o OE3.2. Pedir la misma tarea evaluable al estudiantado tras esa intervención (post-test).
o OE3.3. Evaluar el pre y post-test utilizando los indicadores y materiales docentes del OG1.
o OE3.4. Analizar la diferencia estadística entre el pre y el post-test en cada grupo de estudiantes.
▪ OO3.2.1. Seleccionar las pruebas adecuadas, según la distribución de los datos.
▪ OO3.2.2. Calcular el nivel de significación bilateral en el contraste de hipótesis.
o OE3.5. Analizar el impacto de la intervención educativa en cada grupo de estudiantes.
▪ OO3.3.1. Calcular el impacto a partir de la diferencia entre el pre y el post-test.
▪ OO3.3.2. Calcular la potencia estadística para saber si el tamaño muestral es suficiente.
o OE3.6. Redactar un informe preliminar, comparando el impacto de diferentes intervenciones.
1.2.4. Compartir las experiencias GPT (4º bloque de objetivos)
• OG4. Compartir los resultados del proyecto con diferentes audiencias de la comunidad universitaria.
o OE4.1. Difundir los resultados del proyecto en congresos y eventos de innovación docente.
o OE4.2. Grabar píldoras educativas sobre el uso de ChatGPT para aprender en la universidad.
o OE4.3. Celebrar unas jornadas sobre el uso de ChatGPT para aprender en la universidad.
o OE4.4. Redactar una guía con orientaciones para el profesorado que quiera utilizar ChatGPT.
1.3. Líneas estratégicas
Teniendo en cuenta las líneas estratégicas de la convocatoria, el proyecto está vinculado con la línea #2 sobre el “Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia”. Se trata de fomentar el buen uso de una tecnología digital de acceso abierto, como ChatGPT, para aprender en las universidades. Así, aspiramos a que estudiantes y docentes desarrollen competencias digitales a través de recursos educativos con alta calidad e impacto. Estos recursos son los que se concretan en los objetivos del proyecto, especialmente en el OG4, que incluye aspectos de todos los demás.

Subvención

Subvenció concedida: 1.500€

Grados implicados
Grado en Educación Social
Grado en Logopedia
Grado en Pedagogía
Grado en Física
Grado en Química
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Másteres implicados
Máster Universitario en Educación Especial
Máster Universitario en Nanociencia y Nanotecnología
Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria
Asignaturas implicadas

Intro. Nanociencia y Nanotecnología

Introducción a la Investigación

Nanofísica

Pedagogía Social

Pedagogía Social I. Bases Teóricas

Procesos y contextos educativos

Química

Química general

Química II

Teoría de la Educación

Teoría e Historía de la Educación

Estudiantado al que va dirigido

Estudiantes de todas las titulaciones antes referidas

Evento donde se presenta

ICON-edu 2024. III Congreso Internacional: Educación y Conocimiento. Comunicaciones:

CIIDES. Congreso Internacional sobre Innovación Didáctica y Educación para la Sostenibilidad. Participación en el Simposio titulado: ¿Sueñan las inteligencias artificiales con ovejas eléctricas? Desafíos de la IA para lograr los ODS desde el ámbito Universitario. Ponencia: Oportunidades de la IA en Educación: Ampliando o Limitando el Acceso al Aprendizaje en la Universidad (Garcia-Garcia, López-Francés, 2024).

CIEI. XVII Congreso Internacional de Educación e Innovación. Comunicación “Inteligencia Artificial Generativa para aprender a investigar en la universidad” (Gómez-Núñez, Garcia-Garcia, Badenes-Ribera, López-Francés, 2024).

I Jornada de Innovación FILOEDUC. Universitat de València. Comunicación: “¿ChatGPT facilita el aprendizaje?” (López-Francés, Garcia-Garcia, 2024).

Jornada “Reflexiones sobre el Uso de Inteligencia Artificial Generativa en la Docencia Universitaria”. UCLM. Invitación como personas expertas: Fran J. Garcia-Garcia e Inmaculada López-Francés

CIEGME2024 "Horizontes pedagógicos para la igualdad y la justicia social". II Congreso Educación Global en el Mediterráneo. Comunicación: ¿Es ChatGPT feminista?

Resultados

Grado de cumplimiento de los objetivos: 100% Alcanzados
OG1. Generar indicadores capaces de evaluar las competencias que figuran en las guías docentes (p. ej., gestión de información, pensamiento crítico, trabajo en equipo, resolución de problemas).
OE1.1. Identificar en las guías docentes las competencias que se van a trabajar en clase.
OE1.2. Diseñar tareas evaluables para demostrar los aprendizajes (p. ej., redactar un proyecto).
OE1.3. Buscar o diseñar indicadores capaces de evaluar los aprendizajes en las tareas auténticas.
OE1.4. Comprobar que los indicadores de evaluación reúnen los siguientes requisitos.
OE1.5. Evaluar la calidad de los indicadores con ayuda de un comité de expertos.
OE1.6. Elaborar materiales docentes que ayuden a medir la adquisición de estas competencias.

Grado de cumplimiento del Objetivo 1: 100% alcanzados
OG2. Llevar a cabo intervenciones educativas donde se utilice ChatGPT para aprender las competencias que indican las guías docentes, definidas previamente como indicadores de evaluación (OG1).
Logro
OE2.1. Revisar la literatura sobre el uso exitoso de ChatGPT en la docencia universitaria.
OE2.2. Diseñar intervenciones basadas en la literatura para aprender las competencias.
OE2.3. Omitir las tareas evaluables del OE1.2 en las intervenciones.
OE2.4. Comprobar que las intervenciones cuentan con los siguientes requisitos.
OE2.5. Aplicar las intervenciones en distintos contextos de formación (p. ej., aula, laboratorio).
OE2.6. Monitorizar en equipo el desarrollo de las intervenciones (p. ej., grupo de WhatsApp).

Grado de cumplimiento del Objetivo 2: 100% alcanzados:
OG3. Medir el impacto de las intervenciones educativas donde se ha usado ChatGPT (OG2) para adquirir las competencias que figuran en las guías docentes (OG1).
Logro
OE3.1. Pedir una tarea evaluable al estudiantado (OE1.2) antes de una intervención (pre-test).
OE3.2. Pedir la misma tarea evaluable al estudiantado tras esa intervención (post-test).
OE3.3. Evaluar el pre y post-test utilizando los indicadores y materiales docentes del OG1.
OE3.4. Analizar la diferencia estadística entre el pre y el post-test en cada grupo de estudiantes.
OE3.5. Analizar el impacto de la intervención educativa en cada grupo de estudiantes.
OE3.6. Redactar un informe preliminar, comparando el impacto de diferentes intervenciones.

Grado de cumplimiento del Objetivo 3: 100% alcanzados
OG4. Compartir los resultados del proyecto con diferentes audiencias de la comunidad universitaria.
OE4.1. Difundir los resultados del proyecto en congresos y eventos de innovación docente.
OE4.2. Grabar píldoras educativas sobre el uso de ChatGPT para aprender en la universidad.
OE4.3. Celebrar unas jornadas sobre el uso de ChatGPT para aprender en la universidad.
OE4.4. Redactar una guía con orientaciones para el profesorado que quiera utilizar ChatGPT.

Grado de cumplimiento del Objetivo 4: 50% alcanzado

NOTAS:
OG= Objetivo general
OE = Objetivo específico

Coordinación
  • LOPEZ FRANCES, INMACULADA
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Ver ficha
  • GARCIA GARCIA, FRANCISCO JAVIER
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
Miembros
  • LOPEZ FRANCES, INMACULADA
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Ver ficha
  • GARCIA GARCIA, FRANCISCO JAVIER
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
  • CARDONA SERRA, SALVADOR JOSE
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
  • CLEMENTE JUAN, JUAN MODESTO
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Coordinador/a Curs
  • Secretari/a de Departament
Ver ficha
  • MOLLA ESPARZA, CRISTIAN
  • PDI-Ajudant Doctor/A
  • Coordinador/a Curs
Ver ficha
  • PARDO DEL VAL, MANUELA
  • PDI-Titular d'Universitat
Ver ficha
  • PEREZ PEREZ, CRUZ
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Ver ficha
  • VALERO CARRERO, SUSANA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Ver ficha
  • FOLGADO BUENO, LAURA
  • Alumn.
Ver ficha
  • GARCIA CUENCA, ALVARO
  • Alumn.
Ver ficha
  • MORAN RODRIGO, MARIA
  • Doctorand.
  • Alumn.
Ver ficha
Participantes de otras entidades

González Geraldo, José Luis

Perochena González, Paola

BALLERSTEROS GARRIDO, JOSÉ ANTONIO

Estructuras asociadas
Facultad de Filosofia y Ciencias de la Educación
Educación Comparada e Historia de la Educación
Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL)
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Otras estructuras

Universidad de Castilla-La Mancha

Centro de Educación Infantil y Primaria

Universidad Nacional de Educación a Distancia

PLAYLIST