¿Quieres conocer la Escola Tècnica Superior d'Enginyeria? ¿Qué titulaciones impartimos?
La Universitat de València organiza el programa Conèixer la Universitat la Universitat con el objetivo de acercar la Universitat a los centros de secundaria y mostrar al futuro estudiantado su oferta formativa y de servicios.
Conèixer la Universitat es una iniciativa del Vicerectorat d’Estudis que está coordinada por el Servei d'Informació i Dinamització (Sedi) y cuenta con la participación de los centros y servicios de la Universitat de València.
El grado en Ingeniería Telemática proporciona una formación generalista en las técnicas y los métodos de la ingeniería. A la vez, el alumnado adquiere unos conocimientos teóricos y prácticos sólidos en cuanto al diseño y gestión de redes (inalámbricas, de acceso y de transporte) y a los servicios de telecomunicaciones, como también de sistemas y aplicaciones telemáticas. Estos estudios tienen una gran importancia en la sociedad actual, como consecuencia del potencial socioeconómico de Internet y las nuevas tecnologías.
La demanda de profesionales es muy elevada en empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones (fabricantes de equipos, empresas de desarrollo de aplicaciones en red, etc.), en empresas clientas de las anteriores y también en equipos y centros de investigación. Así mismo, se pueden aplicar los conocimientos adquiridos en campos tan diversos como la educación, la ciencia o la tecnología.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El grado en Ingeniería química (opción de mención dual) proporciona una formación generalista en el ámbito de la ingeniería industrial, a la vez que permite profundizar en el campo específico de la ingeniería química y de la industria de proceso químico. La importancia de la industria química en la economía mundial justifica la necesidad de profesionales con conocimientos económicos, científicos y tecnológicos, y con destrezas para aplicarlos en el desarrollo y la fabricación de productos químicos.
Se ofrece una formación sólida que permite a los egresados trabajar en las instalaciones donde se fabrican productos químicos en sectores tan diversos como el químico, petroquímico, biotecnológico, farmacéutico, alimentario, medioambiental y otros de afines. El ámbito de trabajo incluye la concepción, diseño, desarrollo, operación, mantenimiento y dirección de los procesos de la industria química. Así mismo, el grado prepara profesionales capaces de integrarse en equipos de trabajo multicisciplinaris y ejercer tareas de responsabilidad y liderazgo para cubrir las necesidades técnicas de los procesos industriales.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El grado en Ingeniería Multimedia proporciona una formación técnica de carácter generalista en los instrumentos y métodos de la ingeniería. A la vez, lo aplica a las necesidades derivadas del paradigma comunicativo generado por las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, por los sistemas multimedia. Esto exige un planteamiento multidisciplinario, en que se combina una base tecnológica sólida y una buena capacidad narrativa y de organización, las cuales permiten el diseño y el desarrollo de productos multimedia.
Este grado tiene una formación transversal, con habilidades técnicas propias de la ingeniería informática y conocimientos teóricos y prácticos sobre comunicación audiovisual. Esto permite diseñar, desarrollar y dirigir proyectos multimedia en campos tan diversos como el aprendizaje electrónico (e-learning), la programación informática, los videojuegos, la animación 3D, el diseño gráfico, la elaboración de páginas web, la robótica, etc.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación proporciona una formación generalista en las técnicas y los métodos de la ingeniería. A la vez, el estudiantado adquiere conocimientos específicos además de habilidades comerciales y sociales para poderse desarrollar en el mundo profesional. Así, estos estudios plantean un amplio aprendizaje en el ámbito de la ciencia y la tecnología y, en particular, de la tecnología aplicada. Igualmente, ofrecen formación en economía y empresa.
Este grado ofrece la formación necesaria para concebir, diseñar y producir equipos y sistemas electrónicos aplicados fundamentalmente en el ámbito de las telecomunicaciones. Asimismo, prepara profesionales para tomar decisiones relativas a la implantación y la gestión de sistemas de telecomunicaciones, además de proporcionar las habilidades necesarias para trabajar en equipo con ingenieros e ingenieras de otras especialidades.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El grado en Ingeniería Informática proporciona una formación generalista en el área de la informática, con una base amplia y sólida que prepara para dirigir y realizar las tareas propias de todas las fases del ciclo de vida de los sistemas, de las aplicaciones y de los productos que resuelven problemas en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, aplicando los métodos y las técnicas propios de la ingeniería.
Este grado forma profesionales para especificar, diseñar, construir, implantar, verificar, evaluar y mantener sistemas informáticos de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Además, capacita para asumir el liderazgo de proyectos gracias a una formación específica en cuanto a la gestión de proyectos y a las destrezas profesionales.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El grado en Ingeniería Electrónica Industrial proporciona una formación generalista en el ámbito de la ingeniería industrial, a la vez que permite profundizar en el campo específico de la electrónica industrial. Estos estudios capacitan tanto para el diseño de sistemas electrónicos, para la automatización y control de procesos industriales, como para el diseño de sistemas para la conversión energética y de instrumentación avanzada, así como también para la gestión de proyectos vinculados a la aplicación y el despliegue de esta tecnología.
Se ofrece una formación sólida en la electrónica industrial que permite a los egresados abordar el diseño, desarrollo, gestión y dirección de proyectos industriales tanto en el sector público como en el sector privado. Así mismo, prepara profesionales capaces de integrarse en equipos de trabajo multidisciplinarios y ejercer tareas de responsabilidad y liderazgo para cubrir las necesidades técnicas de los procesos industriales.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El Grado en Ciencia de Datos proporciona una sólida base de conocimientos en el ámbito de las matemáticas, la estadística, la informática, la inteligencia artificial, la salud y el negocio, los cuales permiten dar respuesta a la demanda creciente de la sociedad para tomar decisiones basadas en la información que nos proporcionan los datos. El grado capacita para adquirir, procesar, transformar y extraer conocimientos a partir de grandes volúmenes de datos de índole diversa (números, imágenes, video, texto, etc.), así como también para aplicarlos en áreas como la sanidad, las relaciones sociales, la política, el medio ambiente, la economía y la empresa.
Estos estudios proporcionan una formación multidisciplinaria que capacita para comprender el fenómeno de los datos desde una perspectiva científica, tecnológica, social, cultural, sanitaria, y de negocio. Además, capacita para ocupar cargos de responsabilidad en las organizaciones y para asumir el liderazgo de proyectos gracias a una formación específica en cuanto a la gestión de la innovación y a las destrezas profesionales.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
El Doble Grado en Química e Ingeniería Química proporciona una sólida formación teórica y práctica en las dos disciplinas que reúne: la química, como ciencia que estudia la composición, la síntesis, las propiedades, el comportamiento y la reactividad de la materia; y la ingeniería química, que aplica los conocimientos y desarrollos a la transformación de materias primas en productos útiles fabricados a escala industrial. Así, cubre las necesidades de la industria química y aporta soluciones a problemas relacionados con la salud, la alimentación, la energía y el medio ambiente entre otros, contribuyendo al avance constante de la sociedad.
Este perfil doble y complementario es idóneo para la investigación, el desarrollo de proyectos, el diseño de productos y procesos, la producción y la dirección de las actividades productivas, así como para la enseñanza en bachillerato, ciclos formativos y estudios universitarios.
La doble titulación habilita para el ejercicio de la profesión regulada de ingeniero/a técnico/a industrial y cuenta con el soporte de la Asociación Química y Medioambiental del Sector Químico de la Comunidad Valenciana (QUIMACOVA). Además, tanto el grado como la ingeniería han sido reconocidos por estándares de calidad internacional con la concesión de los sellos EuroBachelor® i Eur-Ace®.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
En un mundo cada vez más digital, hay una demanda creciente de personas con una completa formación matemática que, además, cuentan con la metodología de la ingeniería para contribuir al desarrollo y aprovechamiento de las tecnologías de la información y de la comunicación.
El programa de doble titulación en Matemáticas e Ingeniería Informática proporciona una exhaustiva formación que combina estas dos vertientes y que facilita, además, las capacidades y las habilidades necesarias para entender y explotar las interrelaciones existentes entre las matemáticas y la ingeniería informática.
La formación adquirida por las personas graduadas en Matemáticas e Ingeniería Informática proporciona un perfil laboral con una amplia capacidad de ocupación y de adaptación en sectores muy diversos y de vanguardia, tanto relacionados con la informática y las TIC en general como con el sector financiero, la investigación científica, la enseñanza o el análisis de datos y la estadística.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
Las matemáticas son la ciencia fundamental que hay detrás de aplicaciones como por ejemplo la ciberseguridad, las redes de telecomunicaciones de alta velocidad o el tratamiento de datos masivos, sectores que lidera la ingeniería telemática.
Este programa de doble titulación proporciona una fuerte formación que combina una importante base matemática con amplios conocimientos específicos de ingeniería telemática, junto con las capacidades y habilidades necesarias para entender y explotar las interrelaciones existentes entre ambas disciplinas.
La formación adquirida por las personas graduadas en Matemáticas e Ingeniería Telemática proporciona un perfil laboral con una amplia capacidad de ocupación y de adaptación en sectores muy diversos y de vanguardia. Por ejemplo, aquellos relacionados con las telecomunicaciones, la informática y las TIC, u otros como el sector financiero, la investigación científica, la enseñanza o el análisis de datos y la estadística.
Las ponderaciones son los coeficientes multiplicadores que se utilizan en el cálculo de la nota de admisión a la titulación (NAT). Se establecen según la relación que existe entre las asignaturas examinadas en las PAU y una titulación concreta.Pueden ser 0, 0,1 o 0,2.
Las tablas con la ponderación que corresponde a cada asignatura y grado son fijadas por cada universidad.En este apartado de la web podéis consultar las ponderaciones vigentes en la Universitat de València.
A título orientativo, el Máster en Tecnologías Web, Computación en la Nube y Aplicaciones Móviles está dirigido principalmente a alumnos/as que hayan cursado alguna de las siguientes titulaciones:
Las solicitudes de ingreso serán analizadas por la Comisión de Coordinación Académica (CCA) que será el órgano responsable de fijar los complementos de formación requeridos en caso de que los contenidos/lenguajes de programación impartidos en la titulación de origen no permitan abordar el Máster con garantías.
Se establecen complementos de formación para aquellos alumnos o alumnas que presenten deficiencias en aspectos relevantes para la realización del Máster. Será la Comisión de Coordinación Académica el órgano que determinará cuáles de estos complementos, si es el caso, se deben cursar una vez examinada la documentación aportada en la fase de pre-inscripción.
Asignatura: Programación
Titulación: Grado en Ingeniería Telemática
Curso: 3º
Cuatrimestre: 1
Créditos: 6 ECTS
Asignatura: Bases de datos y sistemas de información
Titulación: Grado en Ingeniería Telemática
Curso: 3º
Cuatrimestre: 1
Créditos: 6 ECTS
Los horarios de estas asignaturas son compatibles con la realización simultánea del Máster.
Las solicitudes de preinscripción serán evaluadas por la Comisión de Coordinación Académica del Máster según los siguientes criterios:
Para aquellos/as alumnos/as que provengan de fuera del ámbito educativo iberoamericano, la Comisión de Coordinación Académica del máster podrá
exigir el requisito de un nivel B2 de castellano.
El perfil de ingreso recomendado para el presente Máster es del alumno Graduado en Ingeniería Química que haya adquirido previamente las competencias que se recogen en el apartado 3 de la Orden Ministerial por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales vinculados con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (Orden CIN/351/2009), y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 de la orden antes citada, referido todo ello al módulo de Tecnología Específica de Química Industrial. Por consiguiente, estos graduados, de acuerdo con los criterios de valoración de méritos establecidos en el siguiente apartado, serán admitidos, en su caso, sin complementos formativos al citado Máster. Como referente de ingreso para el acceso al presente Máster se considera el Grado en Ingeniería Química de la UVEG.
Por los requisitos establecidos en la mencionada orden, se desaconseja el acceso al Máster para alumnos que no estén Graduados en disciplinas de carácter científico/técnico relacionadas con el ámbito de estudios.
Respecto al perfil lingüístico, se recomienda un nivel de Inglés B2 o superior, necesario para poder seguir textos científicos, y para estudiantes extranjeros se recomienda poseer al menos un nivel de Español C1.
Adicionalmente, el acceso al Máster Universitario en Ingeniería Química por la Universitat de València se propone siguiendo las recomendaciones establecidas en la resolución de la secretaría de universidades respecto al Máster oficial vinculado a la profesión de Ingeniero Químico (BOE num 187, sec III pág. 66699 de 4 de Agosto de 2009, en su apartado 4.2: Condiciones de acceso al Máster:
- Podrá acceder al Máster vinculado con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Químico, quien haya adquirido previamente las competencias que se recogen en el apartado 3 de la Orden Ministerial por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales vinculados con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial (Orden CIN/351/2009), y su formación estar de acuerdo con la que se establece en el apartado 5 de la orden antes citada, referido todo ello al módulo de Tecnología Específica de Química Industrial.
- Asimismo, se permitirá el acceso al Máster cuando el título de grado del interesado cubra las competencias que se recogen en los módulos de formación básica y común a la rama industrial del apartado 5 de la Orden Ministerial por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales vinculado con el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. En este caso se deberán cursar los complementos necesarios para garantizar las competencias recogidas en el bloque de química industrial de la referida orden.
- Igualmente, podrán acceder a este Máster quienes estén en posesión de cualquier otro título de grado sin perjuicio de que en este caso se establezcan los complementos de formación previa que se estimen necesarios.
Cuando el acceso se refiera a otros títulos de grado diferentes a los citados, se exigirán los complementos formativos necesarios para cumplir las competencias del grado en Ingeniería Química. Estas competencias corresponden a las competencias básicas definidas en el RD 1393/2007 y las que establece la Orden CIN/351/2009, publicada en el BOE del 20 de Febrero de 2009, que habilitan para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Los complementos formativos exigidos consistirán en cursar las asignaturas necesarias del grado de Ingeniería Química, siendo el número de créditos necesarios dependiente del currículo del candidato/a.
La Comisión de Coordinación Académica del Máster en función de la formación y de las competencias adquiridas en las titulaciones de origen y considerando las recomendaciones de la Secretaría General de Universidades, configurará dicha formación complementaria utilizando asignaturas presentes en el plan de estudios de la titulación de Graduado en Ingeniería Química de la Universitat de València.
Si el número de solicitudes es superior al número de plazas ofertadas, se realizará una selección, llevada a cabo por la Comisión de Coordinación Académica del Máster, cuyo criterio de admisión será la Adecuación al perfil (50-70%), el Expediente académico (20-40%), la Experiencia profesional (5-10%) y Otros méritos académicos y de formación: títulos adicionales de grado o postgrado, idiomas comunitarios con nivel B-1 o superior, seminarios, etc (5-10%).
El primer perfil se refiere a graduados que hayan cursado asignaturas de electrónica; p.e. "Graduado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación, Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial".
El segundo perfil de ingreso se refiere a alumnos que hayan cursado ingenierías o licenciaturas con un contenido de electrónica suficiente. Dentro de las titulaciones ya extinguidas podemos mencionar las siguientes:
Ingenieros Técnicos (industriales, telecomunicaciones).
Ingenieros Industriales (ingenieros mecánicos, ingenieros eléctricos e ingenieros en automática y electrónica industrial).
Licenciados en Físicas.
Ingenieros Informáticos.
Ingenieros de Telecomunicación.
En cualquier caso, el perfil de ingreso deberá contener conocimientos fundamentales en Análisis de circuitos y sistemas lineales, electrónica analógica y electrónica digital.
La Comisión Académica del Máster indicará para cada estudiante qué asignaturas (correspondientes a los futuros grados o actuales licenciaturas/ingenierías) debe cursar como módulos de nivelación hasta un máximo de 12 ECTS. En el caso de que el alumno deba cursar estos créditos de nivelación, estos no serán contabilizados en el número de créditos exigidos para la obtención de la titulación.
Para los alumnos que no hayan cursado asignaturas con conocimientos básicos de análisis de circuitos y sistemas lineales, electrónica analógica o
electrónica digital, se prevén que cursen hasta 12 ECTS de entre las siguientes asignaturas que se imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Conocimientos a adquirir | Asignaturas que se pueden cursar | Grado/Curso /Cuatrimestre |
Análisis de circuitos y sistemas lineales | Teoría de redes eléctricas Tecnología electrónica Circuitos electrónicos | GIEI/1/2 GIEI/2/2 GIEIT/1/2 |
Electrónica analógica | Sistemas electrónicos analógicos Electrónica analógica I Electrónica analógica II Instrumentación y equipos electrónicos |
GIEI/3/1 GIET/2/2 GIET/3/1 GIET/3/2 |
Electrónica digital | Sistemas electrónicos digitales Sistemas electrónicos digitales I Sistemas electrónicos digitales II Sistemas electrónicos de telecomunicación Tratamiento digital de señales | GIEI/3/1 GIET/2/1 GIET/2/2 GIET/3/2 GIET/3/1 |
GIEI (Grado en Ingeniería Electrónica Industrial).
GIET (Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación).
Todas las asignaturas de los cursos de grado son de 6 ECTS, y los alumnos cursarán hasta un máximo de 12 ECTS, dependiendo de los conocimientos que hayan adquirido en la titulación de origen.
El número de ECTS de nivelación que deba cursar un alumno dependerá de su nivel de de conocimientos (hasta un máximo de 12 ECTS).
Como criterios generales, la Comisión Académica del Máster, utilizará los siguientes aspectos para valorar las solicitudes de los alumnos:
- Titulación (teniendo en cuenta la afinidad del mismo con los contenidos del Máster).
- Expediente académico.
- Currículum vitae (valorando los cursos recibidos, los méritos de investigación y la experiencia profesional, relacionados con los contenidos del Máster).
Para poder ser admitido en este Máster, además de estar en posesión de un título universitario que permita el acceso a las enseñanzas de máster los estudiantes con nacionalidad de países no hispanohablantes que además procedan del sistema educativo de un país cuya lengua no sea el castellano, deberán acreditar el nivel B2 de conocimiento del castellano o valenciano, definido en la clasificación del Marco Común Europeo de Referencia.
El perfil de ingreso recomendado para cursar el Máster Universitario en Ciencia de Datos por la Universitat de València es el de titulados/as (graduado/ a, licenciado/a, ingeniero/a) con competencias básicas en matemáticas (álgebra y cálculo) y estadística (probabilidad) tanto a nivel de conocimientos teóricos como en la utilización de herramientas informáticas para la resolución de casos prácticos. Los perfiles más adecuados corresponden a los siguientes titulados/as de Grado (o afín) así como superior (antiguos licenciados) :
· Ingeniería Informática, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Telecomunicación e Ingeniería (en cualquiera de sus especialidades).
· Matemáticas, Física.
· Economía, Administración y Dirección de Empresas.
En cuanto a aptitudes personales se recomienda que el alumno/a que opte a este máster tenga interés por el tratamiento de la información a distintos niveles: recopilación y almacenamiento, visualización, análisis, y desarrollo de modelos de predicción para establecer comportamientos futuros. La capacidad para identificar problemas de análisis de datos en aplicaciones reales (en áreas industriales, de negocio, de gestión, administración, salud, etc.), y otras aptitudes personales como la creatividad, la capacidad de innovación y el interés por un aprendizaje continuo son altamente recomendables para la formación de un/a científico/a de datos con proyección profesional en ámbitos caracterizados hoy en día por su elevado dinamismo.
Si en el proceso de admisión, y a la vista de la documentación aportada por el solicitante, la Comisión Académica del Máster valora que no son suficientes las competencias adquiridas en matemáticas y estadística, en herramientas de programación así como en fundamentos de programación y bases de datos, entonces el alumno deberá cursar los complementos formativos que, a continuación, se describen. Concretamente deberá cursar durante el primer semestre, hasta 12 créditos de las siguientes asignaturas de los planes de estudio de alguno de los Grados en Ingeniería de la Universitat de València próximos al entorno académico en el que se impartirá el Máster, como son las titulaciones de Grado en Ingeniería Informática (GII), Grado en Ingeniería Multimedia (GIM), Grado en Ingeniería Telemática (GIT), Grado en Ingeniería Química (GIQ), Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicaciones (GIET) o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial (GIEI). Las asignaturas planteadas se cursan en el primer cuatrimestre del primer curso con una duración de 6 ECTS cada una.
- Matemáticas I
- Informática
Se requiere que el/la alumno/a que ingrese en este título oficial haya cursado estudios de nivel de grado o superior (graduado/a, ingeniero/a o licenciado/a) preferentemente en Matemáticas, Física, Ingenierías (Informática, Electrónica, Telecomunicación e Industriales), Economía, y Administración y Dirección de Empresas.
La Comisión Académica del Máster valorará, de acuerdo al proceso de admisión descrito a continuación, que los estudiantes que soliciten el ingreso hayan adquirido competencia suficiente en matemáticas y estadística, hayan utilizado, en alguna asignatura de su formación, herramientas de programación (como por ejemplo R, C, Matlab, Python o similares) y conozcan, de forma básica, los fundamentos de la programación y las bases de datos.
En caso que dichos conocimientos fueran insuficientes el alumno deberá cursar los complementos formativos establecidos en el apartado 4.6 de esta memoria.
Para estudiantes de países de habla no hispana se requiere Acreditación B2 de español (a través de un Diploma de Español como Lengua Extranjera en un nivel de B2, o en su caso, prueba oral y escrita).
Las solicitudes de admisión serán valoradas por la Comisión de Coordinación Académica del Máster de acuerdo a los siguientes criterios y ponderaciones: adecuación al perfil de ingreso (50%), expediente académico (40%), experiencia profesional relacionada con el análisis de datos: años de experiencia profesional, entrevista personal con miembros de la Comisión Académica, cartas de recomendación de los puestos desempeñados, etc.(5%) y otros méritos académicos y de formación: títulos adicionales de grado o postgrado afines al campo de conocimiento del Máster, idiomas comunitarios con nivel B1 o superior, asistencia a cursos y seminarios, etc. (5%).
El perfil de ingreso recomendado es de personas graduadas o tituladas en ingeniería informática, medicina, farmacia, biología, biotecnología, bioquímica y ciencias biomédicas o en otros grados, ingenierías, licenciaturas y másteres con formación relacionada con las titulaciones anteriores.
Podrán acceder al máster las personas graduadas o tituladas en ingeniería informática, medicina, farmacia, biología, biotecnología, bioquímica y ciencias biomédicas o en otros grados, ingenierías, licenciaturas y másteres con formación relacionada con las titulaciones anteriores.
La Comisión de Coordinación Académica del Máster establecerá los complementos de formación que el estudiante deberá cursar en cada caso para poder afrontar adecuadamente las asignaturas comunes del máster. Dichos complementos podrán tener una carga máxima de 30 ECTS y se fijarán en función del perfil e historial del candidato.
Los complementos formativos, que forman parte del parte del máster son:
Asignatura
Computadores y sistemas operativos 6 ECTS
Programación 9 ECTS
Estructuras de datos y bases de datos 9 ECTS
Medicina y experimentación clínica 6 ECTS
Evolución 6 ECTS
Bioquímica y biología molecular 9 ECTS
Genética 9 ECTS
A modo orientativo, si bien se hará en cada caso en función del perfil del candidato, un o una estudiante deberá cursar
• Personas tituladas en Ingeniería Informática o afines
- Medicina y experimentación clínica
- Evolución
- Bioquímica y biología molecular
- Genética
• Personas tituladas en Medicina o afines
- Computadores y sistemas operativos
- Programación
- Estructuras de datos y bases de datos
- Evolución
• Personas tituladas en Biología, Biotecnología o Bioquímica y ciencias biomédicas o afines
- Computadores y sistemas operativos
- Programación
- Estructuras de datos y bases de datos
- Medicina y experimentación clínica
Los criterios de selección son los siguientes:
• El expediente académico (40-50 %) calculado de acuerdo con la normativa aprobada de valoración de expedientes académicos de la UV.
• La adecuación de la formación del estudiante al perfil recomendado (30-40 %).
• El curriculum vitae presentado (con justificación documental de los méritos alegados) (10-20 %). En el caso de que se considere conveniente, se podrá realizar una entrevista personal sobre los méritos alegados en el curriculum.
El Máster en Ingeniería Ambiental está dirigido preferentemente a las siguientes titulaciones: Graduados en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural; en Ingeniería Forestal y del Medio Natural; en Ingeniería Civil; en Ingeniería de Obras Públicas, en Ingeniería Química y en Ingeniería en Tecnologías Industriales.
Graduados en Ciencias Ambientales, Química y Biotecnología.
También estarán entre los perfiles recomendados, los titulados que se exponen a continuación: Licenciados en Ciencias Ambientales y en Química, Ingenieros Técnicos Industriales; de Obras Públicas; Agrícolas; Forestales y de Minas, Ingenieros Químicos; de caminos, Canales y Puertos; Industriales; Agrónomos; de Montes y de Minas.
A la hora de baremar las solicitudes de admisión que se reciban, se establecen tres criterios básicos:.
- Titulación de acceso en función de la adecuación de dicha titulación al perfil preferente. (40-50%)
- Expediente Académico y nota media (35-40)
-Curriculum Vitae (10-15%)