El edificio donde se encuentra ubicado el Departamento de Astrononia y Astrofísica recibe el nombre de Jeroni Muñoz, en honor en el astrónomo valenciano del siglo XVI, catedrático de la Universitat de València. Fue inaugurado el 1996 y en su terraza se pueden ver las cúpulas del aula de Astronomía.
JERONI MUÑOZ (n. València, ?; m. Salamanca, 1584) *
Estudia artes en la Universitat de València en el periodo 1530-1540. Viaja por toda Europa para completar su formación, siendo profesor de hebreo en la Universidad de Ancona (Italia), donde decían: "Aquel Munyocio, denominado el valenciano,... hablaba el hebreo con selecta perfección, como si se hubiera criado y educado entre hebreos". A causa de este testimonio, se ha especulado sobre la posible condición de judío converso de Muñoz. Vuelve en València antes de 1556, donde enseña privadamente matemáticas hasta el año 1563, cuando fue nombrado catedrático de hebreo, y de matemáticas, en 1565, en el Estudi General de la ciudad.
El año 1578 acepta la oferta de la Universidad de Salamanca para enseñar matemáticas y astronomía. Publica varias obras, dejando otras inéditas, en particular un tratado de geografía con importantes datos relativos al País Valenciano. Disfrutó, en su época, de una gran fama como matemático, astrónomo y hebraísta.
Hay que resaltar su estudio de la supernova de 1572 (supernova de Tycho Brahe). En el año 1572, a principios de noviembre, una nueva estrella se hizo visible en la Constelación de Cassiopea. El extraño y turbador fenómeno atrajo la atención de numerosos astrónomos, clérigos, filósofos y hombres de toda condición. Jeroni Muñoz, a demanda de Felipe II, publicó un libro titulado "Libro del nuevo cometa" (1573) donde ataca abiertamente la tradicional creencia en la incorruptibilidad del cielo, determina la posición relativa de la nueva estrella y demuestra que había que situarla mucho más allá de la pretendida esfera de la Luna, en la esfera de las estrellas fijas. Aunque lo denomina cometa, no deja de añadir que era de una clase distinta de los descritos por los autores clásicos del tema, y que más parecía una estrella fija que no un cometa. Hoy sabemos que se trataba de una supernova.
* 'Científics valencians'
Victor Navarro (dep. Historia de la Ciencia i Documentación, Universitat de València)
Institución Alfons el Magnànim
Diputación de València
1981