University of Valencia logo Logo Inter-university Institute López Piñero Logo del portal

.

Institut Interuniversitari López Piñero. Palau de Cerveró

.

Col·lecció cientificomèdica permanent en el Palau Cerveró

.

Dibuix de S. Ramón y Cajal

.

Biblioteca Historicomèdica "Vicent Peset Llorca"

.

Teachers of the Faculty of Medicine (1922)

.

Calligraphy of diseases

Seminari: “La recepción de tratados sobre infertilidad femenina franceses en España a través de la traducción en el siglo XIX”

CICLE: TRADUCCIÓ I MALALTIES FEMENINES

Seminari impartit per Francisco Luque Janodet (Universidad de Córdoba )

 

Dijous 7 de març de 2024 a les 16:30 hores, saló d’actes, Palau Cerveró

 

Organitza: HISTRADCYT

 

Seminari: “La recepción de tratados sobre infertilidad femenina franceses en España a través de la traducción en el siglo XIX”

Seminari impartit per Francisco Luque Janodet (Universidad de Córdoba)

Presentació a càrrec de Julia Pinilla (IILP-UV)

ZOOM  https://uv-es.zoom.us/j/94483699341

 

La historia de la traducción puede abordarse, como toda disciplina científica, desde distintos puntos de vista. Este ciclo de cuatro seminarios pretende destacar la figura de la mujer como objeto de estudio a través de las traducciones médicas. Deseamos destacar lo positivo de estos trabajos, ya que con ellos se inicia el interés hacia las dolencias y hábitos de las mujeres.

El primero de los estudios aporta una visión novedosa de la mujer como actor social a quien se debe formar en higiene para su función de cuidadora. En los estudios siguientes, las enfermedades de la mujer es lo importante. Se pone de relieve la relación de la higiene con las defunciones en los partos, dando lugar al nacimiento de la obstetricia vinculada a la ginecología. Continuando con los problemas de la reproducción, la infertilidad de la mujer es tratada, asimismo, en el tercer seminario. Finalmente, se cierra el círculo con un seminario que abordará el distinto tratamiento dado a las enfermedades “mentales”.

 

RESUM

El siglo XIX fue un siglo de avances en numerosas disciplinas como la medicina, la farmacia, la enología o la agricultura. Estos avances quedaron plasmados en multitud de tratados y manuales que se editaron en el continente europeo. En el caso de España, los acontecimientos políticos que ocurrieron en nuestro país afectaron muy negativamente a una ciencia que gozaba de buena salud en el siglo XVIII y que, desde el 1800 en adelante, pasó a depender en mayor o menor medida de traducciones de obras foráneas, especialmente aquellas provenientes de Francia. No debemos olvidar el papel tan destacado de Francia en diversos planos como la política, la diplomacia, las ciencias en general o las artes y su cercanía geográfica con nuestro país.

En esta comunicación, realizaremos un acercamiento a la situación de la ciencia en la España decimonónica y a la traducción científico-técnica en dicha época. Posteriormente, realizaremos un estudio de una serie de obras escogidas en torno a la infertilidad de la mujer para así analizar la visibilidad del traductor a través del prólogo y las notas del traductor, además de considerar las principales estrategias que este siguió para poder trasvasar el texto a español. Asimismo, nos proponemos esbozar una biografía del autor y del traductor cuando estas no existan para así poder tener un perfil que nos pueda permitir comprender algunas de las decisiones tomadas. Entre las obras que compondrán el corpus, haremos especial énfasis en el Traité de la stérilité chez la femme (1864) de H. D. Maheux y su traducción, Tratado de la esterilidad en la mujer (1875), de Félix de Tejada y España.

 

BIO

Francisco Luque Janodet es graduado en Traducción e Interpretación por la Universidad de Córdoba y doctor en Lenguas y Culturas por la misma institución. En la actualidad, trabaja como Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Ciencias Sociales, Filosofía, Geografía y Traducción e Interpretación (Área de Traducción e Interpretación) de la Universidad de Córdoba, donde imparte materias relacionadas con traducción especializada y editorial, en grado y posgrado oficial.

Su investigación se centra, por un lado, en la recepción del conocimiento científico, a lo largo del siglo XIX, en España a través de la traducción, y, por otro lado, en terminología y traducción científico-técnicas. Sus lenguas de trabajo son el francés y el inglés.